Periodismo en Chiapas a través de internet: configuraciones de las relaciones entre medios de comunicación digitales y actores políticos estatales


Contenido principal del artículo

Antony Flores Mérida

Los periodistas han encontrado en el uso de nuevas tecnologías de la información un espacio para el ejercicio de su profesión y del derecho a la libre expresión. A través del emprendimiento de portales informativos, algunos periodistas en Chiapas han buscado independizarse de las empresas de medios convencionales y desarrollar agendas propias para la difusión de información. Sin embargo, la nueva condición de €œperiodistas digitales€ o dueños de medios digitales de información configura de una forma distinta la relación que tienen con un actor político específico, los gobiernos estatales que sirven como fuente informativa y en algunos casos también financiera para el mantenimiento de dichos portales. A través de entrevistas a periodistas chiapanecos que han emprendido el desarrollo de portales informativos en internet se ha buscado identificar cómo configuran su relación con los gobiernos en turno y cómo maniobran entre las exigencias de sus audiencias y las de una fuente informativa y de financiamiento como son los actores políticos. En este trabajo, resultado de investigación, cuatro periodistas fueron entrevistados a partir de una característica común, haber sido periodistas en activo en medios convencionales pero que crearon sus propias plataformas de información digital. Pese a las similitudes, los cuatro describen repertorios diferenciados de acción en sus relaciones con actores políticos de Chiapas y tienen formas también distintas de definir su ejercicio profesional y del derecho a la libre expresión. A partir de la noción de €œciberciudadanía€, que se propone puede caracterizar el uso, reclamo y ejercicio de derechos en, hacia y desde tecnologías de la información, buscamos definir las características que distinguen a estos periodistas, a saber: las tácticas para lidiar con las exigencias de censura gubernamental, las evaluaciones y percepciones sobre su ejercicio periodístico y su relación con los actores políticos, y las evaluaciones y percepciones sobre la importancia y formas de financiamiento que su trabajo requiere. A partir de estas dimensiones, proponemos que los periodistas que siguen el camino de emprender un medio digital desarrollan percepciones más o menos diferenciadas sobre su rol como comunicadores, el tipo de relación que tienen con los actores políticos, y las acciones que pueden permitirse para cumplir con las demandas de la profesión como la pluralidad, objetividad e independencia.

periodismo digital, comunicación, tecnologías de la información, relaciones de poder, ciberciudadanía, cibercultura

Aguiar, F. (2011, octubre). Determinismo tecnológico y determinismo psicológico: dos fuerzas opuestas. Revista Española de Sociología, (16), 129€“134.

Albornoz T., C., Cabrera J., V., Palacios, K., Ramírez G., J. P., & Villafuerte Q., D. (2007). Los usos de Internet: comunicación y sociedad (318a ed., Vol. Tomo 2). Quito, Ecuador: FLACSO Ecuador - IDRC CRDI.

Almirón, N., & Jarque, J. M. (2008). El mito digital: discursos hegemónicos sobre Internet y periodismo. Barcelona: Anthropos.

Ardèvol, E. (2003, julio 28). Cibercultura: un mapa de viaje. Aproximaciones teóricas para el análisis cultural de internet. Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado a partir de http://www.eardevol.files.wordpress.com/2008/10/eardevol_cibercultura.pdf

Aronowitz, S., Matinsons, B., & Menser, M. (1998). Tecnociencia y cibercultura: interrelación entre cultura, tecnología y ciencia. Barcelona: Ediciones Paidós.

Auge, M. (1992). Los €œno lugares€: espacios del anonimato: una antropología de la sobre modernidad. Barcelona: Gedisa.

Balardini, S. (2002). Jóvenes, tecnología, participación y consumo (Documento de Trabajo) (p. 23). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Recuperado a partir de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101023013657/balardini.pdf

Bennett, W. L., & Segerberg, A. (2012). The Logic of Connective Action. Information, Communication & Society, 15(5), 739€“768. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2012.670661

Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica sus potencialidades. Proposiciones, (29), 1€“33.

Bertaux, D., & Kohli, M. (1984). The Life Story Approach: A Continental View. Annual Review of Sociology, 10, 215€“237.

Bimber, B. (1998, Autumn). The Internet and Political Transformation: Populism, Community, and Accelerated Pluralism. Polity, 31(1), 133€“160. Recuperado a partir de http://www.jstor.org/stable/3235370

Bimber, B. (2000). The Study of Information Technology and Civic Engagement. Political Communication, 17(4), 329€“333. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.1080/10584600050178924

Bimber, B. (2001, marzo). Information and Political Engagement in America: The Search for Effects of Information Technology at the Individual Level. Political Research Quarterly, 54(1), 53€“67.

Bimber, B. (2017). Three Prompts for Collective Action in the Context of Digital Media. Political Communication, 34(1), 6€“20. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.1080/10584609.2016.1223772

Blin, A., & Marín, G. (2013). Diccionario del Poder Mundial. Chile: Aún Creemos en los Sueños.

Campos García, J. L. (2007). Comunicación, comunidades y prácticas culturales en la cibercultura. Razón y Palabra. Primera revista electrónica en América Latina especializada en comunicación., (27). Recuperado a partir de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n27/jlcampos.html

Castells, M. (2001). La galaxia Internet: [reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad]. Barcelona: Plaza & Janés.

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de internet. Madrid: Alianza Editorial.

Christakis, N. A., & Fowler, J. H. (2010). Conectados: el sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. (A. Diéguez, L. Vidal, & E. Schmid, Trads.). México D.F.: Taurus.

De Certeau, M. (2000). La Invención de lo Cotidiano. (A. Pescador, Trad.) (1a reimpresión de la primera edición en español, 2000, Vol. 1. Artes de hacer). México: cultura Libre.

Elman, C. (2005). Explanatory Typoligies in Qualitative Studies of International Politics. International Organization, (59), 293€“326. Recuperado a partir de http://journals.cambridge.org/abstract_S0020818305050101

Erazo Caicedo, E. D., & Muñoz González, G. (2007, diciembre). Las mediaciones tecnológicas en los procesos de subjetivación juvenil: interacciones en Pereira y Dosquebradas, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(2), 723€“754. Recuperado a partir de http://biblioteca.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130711124924/ArtEdgarDiegoErazoCaicedo.pdf

Escobar, A. (2005, diciembre). Bienvenidos a Cyberia. Notas para una antropología de la cibercultura. Revista de Estudios Sociales, (22), 15€“35.

Ferrándiz, F. (2011). Etnografías contemporáneas: anclajes, métodos y claves para el futuro. Barcelona: Anthropos.

Franzoni, R. (1998). Narrative Analysis €” or Why (and How) Sociologists Should Be Interested in Narrative. Annual Review of Sociology, (24), 517€“554.

Galindo Cáceres, J. (1998, junio). Cibercultura, ciberciudad, cibersociedad. Hacia la construcción de mundos posibles en nuevas metáforas conceptuales. Razón y Palabra, (10), 51€“69.

Galindo Cáceres, J. (2013). Comunidades estéticas e ingeniería en comunicación social. De los mundos emergentes. El caso del movimiento #YoSoy132. Redes.com: revista de estudios para el desarrollo social de la comunicación, (8), 153€“169.

García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad (1. ed). Barcelona: Gedisa.

Garrido, A. (2003). El aprendizaje como identidad de participación en la práctica de una comunidad virtual. UOC Internet Interdisciplinary Institute. Recuperado a partir de http://www.uoc.edu/in3/dt/20088/index.html

Gerbaudo, P. (2015). Protest avatars as memetic signifiers: political profile pictures and the construction of collective identity on social media in the 2011 protest wave. Information, Communication & Society, 18(8), 916€“929. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2015.1043316

Gerbaudo, P. (2017). Social media teams as digital vanguards: the question of leadership in the management of key Facebook and Twitter accounts of Occupy Wall Street, Indignados and UK Uncut. Information, Communication & Society, 20(2), 185€“202. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2016.1161817

Gerbaudo, P., & Treré, E. (2015). In search of the €œwe€ of social media activism: introduction to the special issue on social media and protest identities. Information, Communication & Society, 18(8), 865€“871. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2015.1043319

Guerrero McManus, F. (2012). Avatares, subjetividades y mundos virtuales. Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales, (36), 71€“98.

Hernández García Rebollo, E. (2012). Facebook: una subjetividad evanescente. Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales, (36), 99€“125.

Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC.

Hitlin, S., & Elder, G. H. (2007, junio). Time, Self, and the Curiously Concept of Agency. Social Theory, 25(5), 170€“191.

King, H., & Roberts, B. (2015). Biographical research, longitudinal study and theorisation. En M. O€™Neill, B. Roberts, & A. C. Sparkes (Eds.), Advances in biographical methods: creative applications (pp. 107€“121). Abingdon, Oxon ; New York, NY: Routledge.

Ledesma, F. (2009, septiembre). Medios de Chiapas en la era de Internet [Presentación]. Recuperado el 20 de mayo de 2015, a partir de http://issuu.com/ferledesma/docs/ferledesma

Ledesma, F. (2010, marzo 25). El sur: Chiapas y el gobierno digital 2.0 [Blog]. Recuperado el 20 de mayo de 2015, a partir de http://ferledesma.blogspot.mx/2010/03/chiapas-y-el-gobierno-20.html

Lévy, P. (2007). Cibercultura: Informe al Consejo de Europa. (B. Campillo & I. Chacón, Trads.). Barcelona; México, D.F.: Anthropos Editorial ; Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Maass Moreno, M., Amozurrutia de María y Campos, J., Almaguer Kalixto, P. E., González Morales, L., & Meza Cuervo, M. (Eds.). (2012). Sociocibernética, cibercultur@ y sociedad (Primera edición). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Mancera Rueda, A. (2017). La usurpación de la identidad con fines paródicos en la red social Twitter: ¿manifestaciones de descortesía verbal? Rilce. Revista de Filología Hispánica, 33(2), 537€“565. Recuperado a partir de DOI: 10.15581/008.33.2.

Marcus, G. E. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111€“127.

Mattei, M. M. (2015). El divismo en tiempos de #Instagram. Cuadernos de Información y Comunicación, 20, 95€“10. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.5209/rev_CIYC.2015.v20.49385

Mayans y Planells, J. (2006). Etnografía virtual, etnografía banal. La relevancia de lo intranscendente en la investigación y la comprensión de lo cibersocial. En Etnografias de lo digital (pp. 26€“38). Brasil: EtnoVirtual.

McKinney, J. (1968). Tipología constructiva y teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.

Medina, M. (2007). Prólogo. En P. Lévy, Cibercultura: Informe al Consejo de Europa (pp. VII€“XXIV). Barcelona; México, D.F.: Anthropos Editorial ; Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Melucci, A. (1996). Challenging codes: collective action in the information age. Cambridge [England] ; New York: Cambridge University Press.

Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: COLMEX.

Melucci, A. (2001). Vivencia y convivencia: teoría social para una era de la información. (J. L. Iturrate & J. Casquete, Trads.). Madrid: Editorial Trotta.

Milan, S. (2015). From social movements to cloud protesting: the evolution of collective identity. Information, Communication & Society, 18(8), 887€“900. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2015.1043135

Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales: la construcción de la identidad juvenil en internet. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Natal, A., Benítez, M., & Ortiz, G. (2014). Ciudadanía digital. México: UAM-Iztapalapa.

Neve, E. (2006). Exploración del espacio y lugares digitales a través de la observación flotante. Una propuesta metodológica. En Etnografias de lo digital (pp. 75€“89). Brasil: EtnoVirtual.

Pérez Pérez, G. (2002). Sociedad civil y ciudadanía. Una reflexión teórica. Veredas. Revista del Pensamiento Sociológico, (4€“5), 155€“175.

Ramírez Plascencia, D., & Chávez Aceves, M. M. (2012). Replicadores e imitadores. Competencia de memes y difusión de la innovación en los estudios sociales de internet. En El nexo inclusión-marginación en la era digital (pp. 67€“85). México: UDGVirtual.

Ramírez Saíz, J. M. (2012, agosto). Dimensiones constitutivas y ejes estructurales de la ciudadanía. mayo-agosto, 2012, Estudios Políticos. UNAM-Facultad de Ciencias Políticas y SOciales, Centro de Estudios Políticos.(26), 11€“36.

Reich, S., Schneider, F. M., & Heling, L. (2018). Zeero Likes €” Symbolic interactions and need satisfaction online. Computers in Human Behavior, (80), 97€“102. Recuperado a partir de https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.10.043

Rheingold, H. (1994). Realidad virtual. Barcelona: Gedisa Editorial.

Rueda Ortíz, R. (2008, abril). Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, (28), 8€“20.

Rueda Ortíz, R., Ramírez, L., & Fonseca, A. (2013). Ciberciudadanías, cultura política y creatividad social. Colombia: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional.

Sanders Brocado, B., & Ferreira Nuño, L. A. (1998). El significado psicológico de ciudadano y ciudadanía. Una aproximación a la conciencia cívica. Educación y Comunicación. Anuario 1997, 189€“199.

Santos, B. D. S. (1998). Los nuevos movimientos sociales. En De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la posmodernidad (pp. 312€“341). Bogotá: UNIAND.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo (1a ed.). Buenos Aires: Fondo De Cultura Economica.

Sibilia, P. (2010). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales (2a ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Tabachnik, S. (2013). Imágenes de autoficción. Figuraciones de la subjetividad en la cibercultura contemporánea. En Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales. (39) (pp. 39€“65). México: UAM-X.

Tarrow, S. G. (1997). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. (H. Bavia & A. Resines, Trads.). Madrid: Alianza.

Tilly, C., & Tarrow, S. G. (2015). Contentious politics (Second revised edition). New York, NY: Oxford University Press.

Tilly, C., & Wood, L. J. (2009). Los movimientos sociales, 1768-2008: desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica.

van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. (H. Salas, Trad.). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina.

van Dijck, J., & Poell, T. (2013). Understanding Social Media Logic. Media and Communication, 1(1), 2€“14. Recuperado a partir de DOI: 10.12924/mac2013.01010002

van Dijck, J., & Poell, T. (2015). Social Media and the Transformation of Public Space. Social Media + Society, 1(2), 1€“5. Recuperado a partir de https://doi.org/10.1177/2056305115622482

Van Laer, J., & Van Aelst, P. (2010). Internet and Social Movement Action Repertoires. Information, Communication & Society, 13(8), 1146€“1171. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.1080/13691181003628307

Wright, S. (1998). La politización de la cultura. Anthropology Today, 1(14), 128€“141.

Yehya, N. (2001). El cuerpo transformado: cyborgs y nuestra descendencia tencológica en la realidad y en la ciencia ficción. México: Paidós.

Detalles del artículo

Flores Mérida, A. (2019). Periodismo en Chiapas a través de internet: configuraciones de las relaciones entre medios de comunicación digitales y actores políticos estatales. Virtualis, 10(19), 154–180. https://doi.org/10.2123/virtualis.v10i19.283
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Antony Flores Mérida, El Colegio de México

Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Maestro en Estudios Culturales por la Universidad Autónoma de Chiapas. Estudiante del Doctorado en Ciencia Social con Especialidad en Sociología en El Colegio de México.