El colapso de la mediocracia: prensa digital, pluralismo y enmarcado colectivo


Contenido principal del artículo

César Augusto Rodríguez Cano

Acompañado de un análisis del proceso de enmarcado de los usuarios de Facebook en el consumo de noticias en México durante un año, en este artículo se expone cómo hemos transitado del régimen de contubernio prensa-Estado en la construcción de la agenda pública, en términos periodísticos, a un escenario digital de mayor pluralismo asentado en los alcances y desafíos de la diversidad mediática, la cultura de la conectividad, la desinformación, las tendencias colectivas y la mediación algorítmica.

Pluralismo, Prensa Digital, Framing, Mediocracia, Facebook

Amadeo, B. (2002). La teoría del Framing. Los medios de comunicación y la transmisión de significados. Revista de comunicación, 1, 6-32.

Aristegui Noticias. (2014, 9 de noviembre). La casa blanca de Enrique Peña Nieto, en Las Lomas [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=6g5-6ZdMRHQ

Arteaga, N., & Arzuaga Magnoni, J. (2014). Derivas de un performance político: emergencia y fuerza de los movimientos 131 y YoSoy132. Revista mexicana de sociología, 76(1), 115-144.

Asociación de Internet.mx e Infotec (2018). Hábitos de Usuarios de Internet en México 2018. México: Asociación de Internet.mx e Infotec.

Avilés, R. (2007). La censura al periodismo en México: revisión histórica y perspectivas. Razón y palabra, 12(59).

Bravo, J. (2009). La comunicación gubernamental de Vicente Fox. El Cotidiano, (155) 43-58.

Bucher, T. (2012). Want to be on the top? Algorithmic power and the threat of invisibility on Facebook. New Media & Society, 14(7), 1164-1180.

Bucher, T. (2017). The algorithmic imaginary: exploring the ordinary affects of Facebook algorithms. Information, Communication & Society, 20(1), 30-44.

Cebrián, M. (2009). Comunicación interactiva en los cibermedios. Comunicar, 17(33).

Chomsky, N., & Herman, E. S. (2001). Los guardianes de la libertad: propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas. Barcelona: Crítica (Original en inglés, 1988).

Cornella, A. (1999). Cómo sobrevivir a la infoxicación. In Trascripción de la conferencia del acto de entrega de títulos de los programas de Formación de Posgrado del año académico (Vol. 2000).

Despido de Aristegui huele a censura: CIDH. (2015, 23 de marzo). El Economista. Recuperado de http://eleconomista.com.mx/sociedad/2015/03/23/despido-aristegui-huele-censura-cidh

El de Aristegui, €œcaso emblemático de censura indirecta o sutil€: Edison lanza en CNN. (2016, 8 de marzo). Aristegui Noticias. Recuperado de http://aristeguinoticias.com/0803/mexico/despido-de-aristegui-y-equipo-caso-emblematico-de-censura-indirecta-o-sutil-edison-lanza-en-cnn/

Entman, R. M. (1993). Framing: Toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51-58.

Esteinou, J. (2008). ¿ Por qué defender los medios de comunicación públicos en México?. Razón y Palabra, 13(65).

Ferry, J. y Wolton, D. (1992). El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa (Original en francés, 1989).

Fondevila, J. F. (2014). El uso de hipertexto, multimedia e interactividad en periodismo digital: propuesta metodológica y ranking de calidad. Zer, 19(36), 55-76.

Fumagalli, A. (2010). Bioeconomia e capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de la acumulación. Madrid: Traficantes de sueños (Original en italiano, 2007)

García de Torres, E., Yezers€™Ka, L., Rost, A., Calderín, M., Edo, C., Rojano, M., ... & Sánchez-Badillo, J. (2011). Uso de Twitter y Facebook por los medios iberoamericanos. El profesional de la información, 20(6), 611-620.

Hallin, D. C., & Mancini, P. (2004). Comparing media systems: Three models of media and politics. Cambridge university press.

Hille, S., & Bakker, P. (2013). I like news. Searching for the €˜Holy Grail€™of social media: The use of Facebook by Dutch news media and their audiences. European Journal of Communication, 28(6), 663-680.

Hille, S., & Bakker, P. (2014). Engaging the social news user: comments on news sites and Facebook. Journalism Practice, 8(5), 563-572.

Huerta-Wong, J. E., & Gómez, R. (2013). Concentración y diversidad de los medios de comunicación y las telecomunicaciones en México. Comunicación y sociedad, (19), 113-152.

Humanes, M. L., Montero, M., Molina de Dios, R., & López-Berini, A. (2013). Pluralismo y paralelismo político en la información televisiva en España. Revista Latina de Comunicación Social, (68).

Inegi (2018). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2018. México: INEGI-SCT-IFT.

Krauze, E. (1997). La presidencia imperial. Barcelona: Tusquets editores.

Kwak, H., Lee, C., Park, H., & Moon, S. (2010, April). What is Twitter, a social network or a news media?. In Proceedings of the 19th international conference on World Wide Web (pp. 591-600). ACM.

Lyon, D. (2014). Surveillance, Snowden, and big data: Capacities, consequences, critique. Big Data & Society, 1(2), 2053951714541861.

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós (Original en inglés, 1964).

Meneses, M. E. (2011). Periodismo convergente: tecnología, medios y periodistas en el siglo XXI. Ciudad de México: Porrúa.

México está viviendo €œun vendaval autoritario€: Carmen Aristegui (video). (2015, 16 de marzo). Aristegui Noticias. Recuperado de http://m.aristeguinoticias.com/1603/mexico/mexico-esta-viviendo-un-vendaval-autoritario-carmen-aristegui-video/

Molina, S. G., & del Cano, F. R. (2014). El uso periodístico de Facebook y Twitter: un análisis comparativo de la experiencia europea. Historia y Comunicación Social, 18(0).

Noguera, J. M. (2010). Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook. Revista latina de comunicación social, (65).

Papacharissi, Z. (2009). The virtual sphere 2.0: The Internet, the public sphere, and beyond. On Chadwick, A. and Howard, P. Routledge handbook of internet politics, 230-245.

Paxman, A., & Fernández, C. (2013). El tigre: Emilio Azcárraga y su imperio Televisa. Grijalbo.

Rieder, B. (2013). Studying Facebook via data extraction: the Netvizz application. In Proceedings of the 5th annual ACM web science conference (pp. 346-355). ACM.

Salaverría, R. (2017). Tipología de los cibermedios periodísticos: bases teóricas para su clasificación. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 8(1), 19-32.

Scheufele, D. A. (1999). Framing as a theory of media effects. Journal of communication, 49(1), 103-122.

Somaiya, R. (2014). How Facebook is changing the way its users consume journalism. The New York Times.

Trejo, R. (2004). Poderes salvajes. Mediocracia sin contrapesos. México: Cal y Arena.

Trejo, R. (ed.) (1985). Televisa: el quinto poder. México: Claves Latinoamericanas.

Van Dijck, J. (2013). The culture of connectivity: a critical history of social media. Oxford UP.

Woldenberg, J. (2012). La transición democrática en México. México: El Colegio de México.

Woldenberg, J., & Salazar, L. (2001). Principios y valores de la democracia. México: IFE.

Zuboff, S. (2019). The age of surveillance capitalism: the fight for a human future at the new frontier of power. New York: Public Affairs.

Detalles del artículo

Rodríguez Cano, C. A. (2019). El colapso de la mediocracia: prensa digital, pluralismo y enmarcado colectivo. Virtualis, 10(19), 74–94. https://doi.org/10.2123/virtualis.v10i19.303