Artículos

El descontento social frente al muro de Donald Trump a través de memes en internet

Social discontent facing Donald Trump's wall through memes on the internet


Resumen

La propuesta de construir un muro fronterizo por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, representa un símbolo no solamente físico sino también ideológico y sociocultural. Este discurso ha provocado un descontento social en la población mexicana, como se muestra a partir de la producción y creación de memes. El propósito de este artículo es mostrar dicho descontento social por medio del análisis de cuatro memes difundidos a través de las redes sociodigitales, desde donde se construye opinión pública y crítica social sobre el tema. Este fenómeno socio comunicacional se analiza en el marco de la semiótica de la cultura, y la teoría de los memes a través de la metodología del análisis del discurso de dichas expresiones mediáticas, enmarcado en el modelo de Knobel y Lankshear.

Palabras clave: 

Memes; Muro fronterizo; Donald Trump; Descontento social; Internet.

Abstract

The proposal of building a border wall by the president of the United States of America, Donald Trump, represents to be not only a physical barrier but an ideological and sociocultural symbol. Such a discourse has provoked social discontent in México, as shown by the production and creation of critical memes. The purpose of this article is to discuss this social discontent through the analysis of four widely disseminated memes through socio-digital networks, constructing a confrontational public opinion on this subject matter. Accordingly, and methodologically based on the model of Knobel and Lankshear, this case study is analyzed in the light of semiotics of culture and the theory of memes.

Keywords: 

Memes; Border wall; Donald Trump; Social discontent; Internet.


INTRODUCCIÓN

México y Estados Unidos de América comparten una de las fronteras con más tráfico de migrantes, productos y divisas a nivel mundial.1 El discurso del empresario y ahora presidente, Donald Trump, incluye la propuesta de la construcción de un muro fronterizo que representa un símbolo no solamente físico sino también ideológico y sociocultural que integra ideas sobre xenofobia, racismo y un nacionalismo recalcitrante. Este fenómeno ha provocado un descontento social en la población mexicana, como se muestra a través de la producción y creación de memes, término de la zoología evolutiva que proviene de la memética desde el proceso de replicación de Dawkins (1993), entendida como la unidad mínima de transmisión cultural, en este caso a través de signos específicos.

La propuesta de Dawkins sigue entendiéndose actualmente como un uso de “[l]a expresión de dicha replicación [que] implica la puesta en práctica de procesos comunicativos en los que, además de que el meme adquiere un uso que es socialmente construido, se construyen diversos sentidos en torno a dicha reelaboración”. Es así que dicha construcción a través de la web 2.0, refiere temas que se difunden en internet y son comprendidos e interpretados por determinados receptores, ya que “el meme posee un potencial comunicativo, cuyo sentido es compartido únicamente por aquellos que lo han incorporado dentro de sus bagajes simbólicos” (Pérez et al, p. 81).

Lo anterior representa una nueva posibilidad de hacer visible opiniones y expresiones individuales y colectivas en los medios de comunicación, desde donde se construye opinión pública sobre el tema (Lippmann, 2003), en un escenario que refleja la emergencia del uso de las redes sociales y el internet en el tránsito de la era de la información (Castells, 2001), lo que transforma y permite la oportunidad a cualquier usuario de la red, para opinar y tratar temas a través de medios no tradicionales, en un mundo globalizado tecnológicamente, donde el uso de la web otorga la posibilidad de participación en la construcción del presente social (Meneses, 2015).

Lo anterior representa un reflejo de las voces de los ciudadanos e internautas frente al poder, por medio de nuevas experiencias que demuestran muchas veces creatividad, audacia y humor, en un entorno digital que permite construir lo público en nuevos escenarios dentro del mundo virtual, como ejercicio ciudadano relevante, a través de producciones que son creadas y recibidas por distintas comunidades de sentido. Es decir, hablamos de productores y receptores activos (Orozco, 2012), a partir de códigos y referentes culturales comunes, y que expresan sus opiniones y crítica social, en este caso en especial hacia el presidente Trump, los gobernantes mexicanos y la (re)construcción de un muro en la frontera entre ambos países.

Fenómeno socio-comunicacional que puede analizarse a partir del análisis semiótico de la cultura de acuerdo con Karam (2011), y del discurso que transmiten dichas expresiones dentro del mundo virtual. Pero más allá del análisis de los aspectos puramente semiológicos del discurso icónico, es decir, de la característica visual del meme, el análisis que se propone ahora, se enfoca también en los elementos de usos sociales y culturales, y la creación de representaciones de crítica social que constituye la producción de significados, al recordar que, en la relación entre la comunicación y la semiótica, los signos comunican mediante códigos, representaciones y mensajes específicos, los cuales tienen un significante y un significado, en este caso el significante es representado por el propio meme, mientras que el significado es el momento en que la comunidad de interpretación le otorga un sentido a determinado tipo de imagen comúnmente reconocida a través de la decodificación.

A la pregunta de investigación relacionada con el objeto de estudio a saber: ¿De qué manera determinados memes pueden llegar a reflejar temas de interés para individuos, grupos o sociedades particulares como en el caso del descontento social frente al muro de Trump por parte de internautas mexicanos? Surge la hipótesis que guía el presente artículo y que hace referencia a que el desarrollo de la Web 2.0 y el internet junto a las redes digitales han permitido la producción y consumo de memes como un fenómeno comunicativo que otorga la posibilidad de difundir principalmente a través de medios no tradicionales, diversas posibilidades de participación en la opinión del presente social (Meneses, 2015), como parte de la libertad de expresión que forma parte del derecho a la comunicación,2 y de una cultura digital (Shifman, 2014).

Por ello, el objetivo del presente artículo es el de exponer, a partir de ciertos memes creados por algunos internautas mexicanos, el descontento social ante el discurso en torno a la construcción de un muro fronterizo entre México y Estados Unidos, y reconocer en este fenómeno comunicacional una posibilidad de crear opinión frente a determinados temas de interés de la vida pública.

DESARROLLO

2.1 La era Trump

El 27 de julio de 2017 el presidente Trump consigue la aprobación por parte de los Republicanos en la Cámara de Representantes de EUA, un préstamo por la cantidad de mil 600 millones de dólares para levantar el muro fronterizo, además de 7 mil millones para la oficina que se encarga de detenciones y deportaciones (La Jornada, 27 de julio de 2017). Asimismo, logra la aprobación de imponer agentes fronterizos en el sur de Estados Unidos, y aplicar una estrategia de deportaciones que ha dividido a cientos de niños de sus padres migrantes bajo una política antinmigración y de “tolerancia cero” (De Llano, 2018), reflejo de una cultura del castigo, ilegalidad e impunidad por parte de un Estado Penal (Wacquant, 2006) a partir de una estigmatización territorial y el ejercicio del poder.

La construcción de este gran muro es un tema de debate que, desde su campaña política, Trump venía promulgando como una de sus grandes promesas dentro de su agenda para la adhesión de votantes y simpatizantes; e incluso llegó a expresar que sería México quien lo pagaría, momento en que se intensifica aún más el gran descontento social en la prensa y los demás medios nacionales. Trump, desde su cuenta de twitter, dice: “Finalmente, pero en una fecha posterior para que podamos empezar temprano, México pagará de alguna forma por el muro fronterizo que tanto necesitamos” (García, 2017). Frente a este mensaje la Secretaría de Relaciones Exteriores Mexicana en un comunicado oficial responde:

Como ha sostenido siempre el gobierno de México, nuestro país no pagará, de ninguna manera y bajo ninguna circunstancia, un muro (...) Esta determinación no es parte de una estrategia negociadora mexicana, sino un principio de soberanía y dignidad nacional (Comunicado de Prensa, 2017).

Además, desde su arribo a la presidencia a inicios de 2017, el presidente Trump ubicó a México dentro del discurso político presidencial como un enemigo y el país más peligroso en el mundo (El Informador, 2018), también visualizando este tema para beneficio de su propia reelección presidencial en las elecciones legislativas intermedias del 2020.3

2.2 La propaganda presidencial del empresario y magnate

La propaganda política de Donald Trump ha sido por lo tanto muy similar a lo que Goebbels alguna vez aplicó con el partido socialdemócrata de Alemania y la propaganda Nazi previamente y durante la Segunda Guerra Mundial. Basta apuntar hacia los 11 puntos que conforman la propaganda moderna Goebbeliana, (Longerich, 2012), y que ahora encuentra similitudes con su propuesta propagandística y que tiene como espacio predilecto el mundo virtual de internet.

A pesar de ser duramente criticado por su descalificación a la prensa y al parecer estar más a favor de los grupos supremacistas y neo-nazis, como se puede constatar en los siguientes encabezados: “Donald Trump fue señalado como simpatizante de neonazis y supremacistas blancos” (Brooks, D., 17 de agosto de 2017) o “El discurso de Trump respalda a los supremacistas blancos” (Thrush y Haberman, 16 de agosto de 2017), luego de los acontecimientos ocurridos durante una movilización en Charlottesville, Virginia, entre simpatizantes de la ultraderecha nazi (los neonazis), el Ku Klux Klan, supremacistas blancos, nacionalistas y otros grupos de odio, frente a manifestantes a favor de la igualdad y la diversidad cultural y social (antirracistas). Aunque tiempo después mencionaría debido a la presión mediática y política, y ante la propia prensa que “el racismo es malvado” criticando finalmente a los supremacistas blancos. Ejemplo que nos lleva a encontrar analogías como podemos mostrar en dos de los famosos principios de propaganda nazi (fascista):

  1. Principio de simplificación y del enemigo único: Adoptar una única idea, un único símbolo. Individualizar al adversario en un único enemigo.

  2. Principio del método de contagio: Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo. Los adversarios han de constituirse en suma individualizada, es decir, en la otredad.

En el primer punto encontramos que, el muro representa en sí, un símbolo de separación de la otredad, en este caso cabrían: los musulmanes, los inmigrantes, la prensa crítica, los latinos, los socialistas, pero especialmente los mexicanos. En su discurso literalmente reconoce a los mexicanos como ladrones, violadores y criminales (Camhaji, 8 2016). Estigmatización de acuerdo con el concepto de Goffman (2006) que recae sobre todo en la criminalización de ser migrante y mexicano, categorización que se produce desde su propia propuesta discursiva: "Cuando México envía su gente, no envían a los mejores. Envían gente que tienen muchos problemas [los inmigrantes mexicanos] traen drogas, crimen, son violadores y, supongo que algunos, son buenas personas" (Juez, 27 de abril de 2017). Por lo que es en este discurso que integra al muro fronterizo como un símbolo elemental en su propuesta de gobierno para detener dicha “amenaza que mataba a los estadounidenses” (Camhaji, 2016).

2.3 El muro como símbolo de división

Durante la historia de la humanidad, los muros entre países, sean Estados-Nación, imperios, zonas poblacionales o reinados, han representado divisiones geopolíticas, culturales y/o económicas relevantes. Tenemos por ejemplo los casos de las fronteras internacionales, o intranacionales como la Muralla China o el Muro de Berlín, entre otros.

En la actualidad con las crecientes relaciones comerciales y de migración, y el gran intercambio de productos entre ambas nacionales, además de la alta movilidad en la economía, se ha intensificado el intercambio comercial pero también de personas y por consecuencia, de culturas, a pesar de la existencia histórica de muros fronterizos como el localizado entre México y Estados Unidos de América.

Lo anterior representa parte de un discurso que muestra un símbolo de poder y segregación; un símbolo reflejado en un muro que, desde la semiótica de la cultura, permite entrever elementos que representan un conjunto de signos que muestran una postura ideológica, reflejada en un muro real, es decir, en este caso hablamos de que “El signo refiere [mientras que] el símbolo representa” (García, 2007, p. 28).

En este sentido habría que reconocer la importancia del carácter público y social del muro como un símbolo de ideología hegemónica que proviene de una postura política de ultraderecha y de un país con ventajas geopolíticas históricas sobre México como potencia económica y militar. De esta manera se considera entonces al muro como un elemento significativo, un símbolo que divide y aleja la relación entre territorios y culturas, además de acciones y procesos sociopolíticos no sólo desde su carácter discursivo, sino de acontecimientos reales que impactan de manera directa en miles de familias radicadas en ambos países, quienes tienen relaciones comerciales, laborales y/o personales, pese a dicha división. Esta es una estrategia discursiva especialmente diseminada a través de las redes socio-digitales, que abona a la distracción de asuntos internacionales delicados, y a la obtención de ventajas políticas y económicas, como en los casos de la aplicación de una política antinmigrante para controlar el envío de divisas y crear una política más integracionista y nacionalista (Poder Mx, 2009).

2.4 Acerca de los memes sobre políticos

Así como existen trabajos que han abordado el fenómeno de estudio del meme en internet desde la perspectiva de la participación política (Piñeiro-Otero & Martínez-Rolán, 2016; Huntington, 2013; Rodríguez, 2013), también durante los últimos años se ha avanzado en el desarrollo de una teoría sobre los mismos. Basta mencionar a Shifman (2014) a nivel internacional en un contexto de la cultura digital, o en el caso de México se encuentra por ejemplo la propuesta de Pérez (2017), quien propone una interesante tipología de los mismos, por ejemplo: meme de Intertextualidad (en texto de otros textos o meme); metamemes (que hacen referencia a sí mismos como memes); memeplexes (varios memes en uno solo) entre otros. Para esta investigación se retomó la propuesta sobre el meme de intertextualidad de Pérez (2017) para el cuarto caso de análisis.

Además, existen memes sobre servidores públicos como respuesta de la opinión de algunos mexicanos que se ve reflejada no solamente en chats o redes sociales, sino también en las caricaturas políticas, en opiniones periodísticas, en programas de televisión o en las mismas pláticas cotidianas. Internet es entonces un espacio virtual desde el cual algunos internautas reaccionan como respuesta a partir de distintos referentes sociales y culturales, a través de mensajes de opinión, sea por el morbo, o una intención de comunicación humana, y de una lectura multimedial y massmedial, como una oportunidad democrática (Ocampo, 2009; Meneses, 2015).

Por ejemplo, se ha hecho referencia a los memes de tipo político que contienen generalmente temáticas sobre su influencia en este ámbito (Rodríguez, 2013), desde el discurso de los partidos políticos (Martínez y Piñeiro, 2016), o en las elecciones (Foster, 2014; Vélez, 2012).

Por su parte, y en específico el meme sobre figuras políticas, que es el que interesa tratar en esta ocasión, representaría una forma de propaganda o contra-propaganda y/o de burla en torno a un político reconocido internacionalmente, como es el caso del presidente norteamericano Donald Trump, por parte de muchos mexicanos que los producen y/o consumen. Al respecto existen trabajos sobre el análisis de memes que se han abocado específicamente a figuras presidenciales, tales como la investigación de Burroughs (2013) sobre el expresidente Barack Obama.

Incluso existen especialistas en el estudio de los memes, por ejemplo Echeverría y González (2019), quienes han encontrado que también construyen y ayudan a que los usuarios de las redes sociales y diversos medios de comunicación se interesen por temas de política, que de otra manera dificultaría la configuración de dicho interés o el convertirse en tema de conversación, de análisis o crítica por parte de los gobernados, o llegar a manifestar “efectos prodemocráticos”, pero también presentarse los que influyen en “efectos antidemocráticos”, resultado muchas veces de la producción y consumo de imágenes negativas sobre políticos a través del uso del cinismo, el sarcasmo y de lecturas frívolas de problemas de índole público.

2.5 El abordaje teórico del meme: el meme como signo

Dentro del amplio campo que aborda la teoría semiótica en concordancia con los estudios de la comunicación, se encuentra la semiótica de la imagen. Entendemos por ella el estudio del signo icónico y los procesos de sentido-significación a partir de la imagen. Para Tanius Karam (2011), el estudio de la imagen y las comunicaciones visuales son un campo que va más allá de lo visual, tal como los análisis de colores, composiciones, formas e íconos, ya que integra también elementos históricos, sociales y antropológicos. La imagen es un componente fundamental de la cultura y la vida social, estudiarla nos hace reflexionar en la construcción social del sentido y significación de los procesos de comunicación visual, la imagen nos orienta a una semiótica cultural que funciona para tener conocimiento de los procesos ocurridos en el ámbito social, y su análisis comprende además el entorno de una cultura. Es decir, abarca un sistema de procesos de producción y significación dándole un sentido relevante a lo cultural (Karam, 2011).

El meme en este sentido es un texto cultural ubicado dentro de la comunicación social, donde la semiótica estudia además del signo, los sistemas de significación que tienen como base primordial el campo de acción de la vida social. El signo entonces representa un elemento epistemológico que lleva a la construcción de sistemas de significantes y significaciones, que pueden llegar a convertirse en símbolos.

Por tanto, se puede considerar a la semiótica de la cultura como la que descifra con su mirada la manera en que las cosas se convierten en signos, y pueden ser portadoras de significados respecto a referentes arraigados en una cultura como la mexicana, pero que comparte códigos que pueden ser también en algunos casos generalizables globalmente a partir de la decodificación de signos del meme (Pérez, 2017). Análisis del lenguaje visual que puede ayudar a la explicación de representación de grupos sociales, regiones o sistemas políticos presentes en los medios de información colectiva.

De esta manera, la relación entre el signo, el significado y el significante con la cultura, debe hacer que nos cuestionemos ¿Qué signos y qué códigos contienen los memes? ¿Cuál es el significado culturalmente significativo que comunica o emite un meme? El signo en el meme posee entonces las características del discurso, un discurso que consiste en reunir ideas dentro del ámbito cultural y social, y es allí donde existen memes unificados por signos, códigos y representaciones que describen el poder y la forma de relacionarlos socialmente, al encontrar en ellos valores de conocimiento, historias compartidas y entornos socioculturales comunes.

De acuerdo con la perspectiva sociocultural “nuestras interacciones diarias con otros dependen de estructuras sociales y patrones culturales preexistentes y compartidos. Desde este punto de vista, las interacciones diarias (que son también procesos creativos) reproducen el orden sociocultural existente. (García 2014, p.6). Esto también incluye por supuesto a la cultura virtual.

En este caso los mexicanos construimos un imaginario común o general respecto a la representación del Muro, al estar en contra de su construcción y la posibilidad de pagar por él. La manera como lo interpretamos a través de significados, integra la fuerza de los signos, y se representa a su vez en un Muro fronterizo, que despierta un cierto descontento social generalizado.

2.6 El abordaje metodológico del meme

Los memes son entonces imágenes, textos escritos, videos o lenguaje en movimiento que consisten en unidades culturales que se replican constantemente y tienen infinidad de aspectos y propósitos a partir de marcos de referencia e interpretación (Knobel y Lankshear, 2007). Dichas unidades culturales conforman mensajes como parte de la información acumulada, que se capta usualmente por replicación e interpretación. Integra ideas, modas o concepciones que se comparten entre personas por medio de imitaciones, que en ocasiones tienen una función social al referir que la cultura se concibe como un sistema de signos organizados de manera estructural (Vidales, 2011). El meme en internet reúne de esta manera un conjunto de signos, que representa un recurso expresivo a partir de foros de discusión, redes sociales y los espacios digitales.

Desde esta perspectiva, el meme es replicado de forma precisa (fidelidad), se ha multiplicado (fecundidad) ya sea de alcance local, regional o internacional y puede durar mucho tiempo en la red (longevidad).

Fuente: Elaboración propia con base en la memética de Dawkins (1993).

Esquema: Elementos de información cultural

Al respecto, se empleó como marco metodológico un análisis del discurso a través de tres ejes esenciales propuestos por el modelo de Knobel & Lankshear (2007): Sistema referencial (SR), contextual o interpersonal (SC) y sistema ideológico o de visión del mundo (SI), elementos considerados para el análisis de los cuatro memes que tratasen como tema prinicpal, la construcción del Muro por parte de Donald Trump, lo anterior enmarcado dentro de los estudios de corte discursivo de los memes y su intersección con la memética de Dawkins (1993).

Para García (2011), los memes pueden emplear símbolos por todos conocidos, como en el caso de la política a partir de sus figuras públicas, que son un claro ejemplo de ello, como elementos de información cultural. Respecto a los tres ejes del análisis de discurso que proponen Knobel, & Lankshear (2007) se hace referencia a los siguientes sistemas analíticos aplicados a los memes y sus elementos:

  • Sistema referencial (SR): La atención se centra en el significado del meme: ¿Qué idea o información transmite este meme? ¿cómo sabemos? ¿Cómo se transmite esta idea o información? ¿Qué significa este meme dentro de este espacio, para ciertas personas en este momento particular? ¿Cómo sabemos?

  • Sistema contextual o interpersonal (SC): El foco está en las relaciones sociales: ¿Dónde “se destaca” este meme con respecto a la relación que implica o invoca entre personas fácilmente infectadas “influenciadas” por este meme? ¿Qué nos dice esto?; ¿Qué nos dice este meme sobre los tipos de contextos dentro de los cuáles este meme demuestra ser contagioso y replicable?; ¿Qué parece asumir este meme sobre el conocimiento y la verdad dentro de este contexto particular?; ¿Dónde “se destaca” este meme con respecto a la relación que implica o invoca entre personas fácilmentre contagiadas (influenciadas) por este meme? ¿Qué nos dice esto?; ¿Qué nos dice este meme sobre los tipos de contextos dentro de los cuáles este meme demuetra ser contagioso y replicable?; ¿Qué parece asumir este meme sobre el conocimiento y la verdad dentro en este contexto particular?

  • Sistema ideológico o de visión del mundo (SI) (worldview): La atención se centra en valores, creencias y cosmovisiones: ¿Qué temas, ideas y posiciones más profundos o más grandes transmite este meme?; ¿Qué nos dicen estos temas, ideas y posiciones sobre grupos sociales?; ¿Qué nos dicen estos memes sobre el mundo o una versión particular del mundo?

Estos autores toman en cuenta el papel creativo y activo de los usuarios, tanto de quienes los crean, como de quienes los dispersan y los consumen: y complementan su estudio con el concepto de espacios de afinidad “para evitar reducir a los memes como textos estáticos o sobretextualizados y enfocarse en los memes como parte de un conjunto de interacciones sociales y formas de lograr cosas o conseguir que se haga algo” (p. 206).

Para ejemplificar dicha propuesta de manera empírica, se seleccionaron de manera intencional, cuatro memes representativos del tema que se proponen ahora, a través de una revisión en más de 300 de ellos, y que particularmente hubiesen aparecido durante los primeros meses de la gestión presidencial del presidente Trump, incluidas semanas previas a la fecha de las elecciones del 5 de noviembre (del 1 octubre del año 2016 al mes 30 de junio del 2017), muchos de ellos provenientes de sitios de Internet como el Instituto Nacional de Bellos Memes, memes.com, generadormeme.com, Instagram, Pinterest localizados dentro del buscador de google en el apartado de imágenes.

La idea de delimitar el objeto de estudio a partir de los memes seleccionados de manera intencional como unidad de observación y análisis, que configurarían el tema y la ubicación del significado que se buscaba, requirió de la implementación de la técnica de muestreo homogéneo (discrecional) en sus características, basado en mi juicio como investigador sobre el tema específico a tratar, ya que se buscaba atender a partir de un número limitado de casos, dar respuesta a la pregunta de investigación y demostrar o refutar mi hipótesis.

Como método de búsqueda, se localizaron hasta ese momento del corte temporal (30 de junio de 2017) en un universo general, más de 564,000 referencias al registrar las palabras: Memes, Trump y Muro. Se consideró para su elección que mostraran como imagen a Trump y al muro como tema principal. Al integrar a estas tres palabras de búsqueda: Memes, Trump y Muro, se añadió el término “descontento social” con lo que se delimitó alrededor de 300 el número de memes.

Además, se ubicaron algunos elementos comunes que rescataran a través de dichas imágenes construidas por internautas, usuarios, audiencias activas y/o prosumers, este tema representativo como tema de actualidad, a partir de sus acciones dentro de la imagen y los elementos icónicos del meme. Asimismo, se consideró que al consultar contaran con miles del likes o vistas en cada caso, acorde a la propuesta de Dawkins de replicación precisa, altamente multiplicado y con presencia temporal reconocida en la red (longevidad), en este caso vigentes en varias páginas de internet.

2.7 El meme como vox populi del descontento hacia el muro de Donald Trump

De acuerdo con el panorama de los usuarios de internet, México representa el segundo país con mayor número de internautas en América Latina, al sumar más de 89 millones luego de Brasil con 150,4 millones (Burgueño, 2020), y un gran consumidor de memes (IAB, 2016). En este sentido, los usuarios mexicanos también consumen las producciones de memes, y sus creadores hacen uso de la parodia, el sarcasmo, la ironía y el humor negro como elementos discursivos recurrentes, así como de la exageración y la teatralidad de las figuras y personajes de la vida pública, sean artistas o políticos reconocidos, pero también de personas o animales en ocasiones desconocidos. De esta manera las situaciones representadas en los memes se desarrollan muchas veces como formas de expresión colectiva.

Dichos memes difundidos en Internet, muestran también estereotipos que son fáciles de compartir e identificar a través de marcos de referencia y códigos comunes, en ocasiones simples y fáciles de comprender, reconocibles y similares para la mayoría. En este caso la cultura mexicana está fuertemente representada. Al respecto, Pérez et al. (2014) tienen razón al decir que es necesario que se integre una apuesta en común de sentido que incluya grados de filiación en comunidades interpretativas, las cuales deben contar con ciertas competencias de comprensión temática.

México es entonces uno de los países que históricamente cuenta con una rica tradición de la caricatura política (del Río, 1984), incluso desde antes de que las historietas expresaran con humor todo tipo de temas, como la vida cotidiana, las aventuras de superhéroes o el vaivén de la vida política durante gran parte del siglo XX. Desde mi perspectiva, este tipo de producciones mediáticas han tenido gran impacto en la opinión pública, como antecesores del meme (Fernández, 2015), pero ahora ya se integran este último tipo de producciones mediáticas a los periódicos y medios digitales con temas de actualidad.

En este caso, el creador de memes es un sujeto que puede o no contar con un alto compromiso social según sea el tema, sin embargo, hay quienes generan producciones y contenidos temáticos a partir de plataformas, que en ocasiones integran ciertas influencias ideológicas. Al respecto Mogariños (2001) reconoce en el productor de imágenes a alguien que de manera intencional propondrá “una percepción visual y el intérprete percibe una propuesta visual cuya relación de representación consiste en la actualización de los rasgos socialmente asignados para la comunicación de determinadas estructuras y procesos conceptuales o hábitos y valores ideológicos. (p. 300).

Además, algunos han sido líderes de opinión como en el caso del mexicano Alfredo Mejía o a nivel internacional del ilustrador Matt Furie, y pueden llegar a generar miles de opiniones y replicaciones en las redes sociales y otros sitios de internet, momento en que, dada su relevancia, muchos medios ya los han empleado y les publican periódicamente sus creaciones. Inclusive algunos creadores de memes se dedican profesionalmente a ello.4 En este sentido la voz popular y opinión de otros creativos, también se hace escuchar en la producción pero también en el consumo y la replicación de memes con la ayuda del desarrollo de la Web 2.0 y la Web 3.0, mismo que permitió desde hace algunos lustros, la interactividad por medio del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Veremos entonces a continuación este fenómeno comunicativo que forma parte de la cultura digital, y que otorga la posibilidad de difundir a manera de participación en la opinión del presente social, una libertad de expresión y del derecho a la comunicación, a través del análisis de cuatro memes sobre el tema a tratar.

2.8 Cuatro memes que muestran o provocan el descontento ante el muro de Donald Trump

A partir de un ejercicio de resemantización y resignificación se muestran algunas imágenes convertidas en memes que integran íconos yuxtapuestos e interpretaciones de crítica social al muro de Trump. Estos memes exponen percepciones y conocimientos de signos que se usan para representar la realidad, en este sentido hablamos de un proceso de significados que integra una estructura tríadica establecida por la clásica propuesta de Charles Sanders Peirce (1978), conformada por un objeto (El meme), un signo (el contenido del meme) y un interpretante o interpretación, es decir que las imágenes aparecidas también en los medios de comunicación online, representan o contienen elementos argumentativos de signos en su contenido discursivo. Veamos los siguientes casos de análisis:

Fuente: http://aristeguinoticias.com/0911/mundo/la-invitacion-de-pena-y-el-muro-los-memes-del-triunfo-de-donald-trump/

Meme 1. 

Subordinación política y bullying

Sistemas discursivoAnálisis interpretativo

  • Sistema referencial (SR)

  • La atención se centra en el significado del meme

  • (SR): Con otros personajes de la vida pública (un presidente como albañil frente al bullying o burla de Trump)

  • Este meme transmite la idea de que los mexicanos deben irse preparando para pagar el muro. Meme que ilustra dicha idea y que transmite a partir de lo dicho por Trump por medio del mensaje de una orden hacia la obediencia de levantar el muro y trabajar con el material de construcción que carga el expresidente Enrique Peña Nieto. Dentro de este espacio entre México y Estados Unidos el meme refiere significativamente al momento en que se presentó una molestia en la opinión pública respecto a la amenaza de la construcción del muro y el conocimiento mediático de su visita y recibimiento por parte del presidente de México.

  • Sistema Contextual (SC)

  • El foco está en las relaciones sociales

  • SC): Contexto político de una postura tibia frente a Trump

  • Este meme destaca la relación desigual entre los representantes de EUA y México, personajes fácilmente reconocibles para los ciudadanos de ambos países. Nos habla de subordinación y a través del humor se vuelve fácil de interpretar y replicar. Se asume que, en efecto, México por su posicionamiento político desigual está a las órdenes de Estados Unidos. Se invoca a los mexicanos en la interpretación de manera cercana por el mensaje al referir al presidente de México como subordinado, en situación desigual. Muestra que México finalmente sí pagará por el muro. Es una imagen donde el presidente Peña Nieto se encuentra trabajando sobre alguna construcción y carga en su hombro una cubeta de material para levantar el muro mientras el presidente Trump ríe. Se asume lo que los medios de comunicación han señalado, México de alguna manera pagará por dicho muro, ya sea a partir de impuestos a las remesas que envían los connacionales, a través del cobro de impuestos o por medio de aranceles marcados a los productos que México exporta hacia aquél país, como lo ha refeido el propio Trump.

  • Sistema Ideológico (SI)

  • La atención se centra en los valores, creencias y cosmovisiones

  • (SI): Relaciones de poder (sometimiento, imposición y dominio)

  • El tema que relata este tema es la subordinación histórica de un país emergente ante uno más poderoso e industrializado. El meme nos dice además que esta posición se puede dar tanto entre presidentes, como entre posiciones sociales, es decir, un presidente vestido de traje ordena a un presidente mexicano vestido con ropa para el trabajo de construcción y representante de la clase trabajadora. Nos dice que en el mundo Estados Unidos siempre tiene el poder y realizará sus órdenes incluso si ello implica humillar a otros países o presidentes. Esto muestra el descontento de muchos mexicanos al no tener una respuesta de defensa de su presidente ante el representante político norteamericano.

En la figura 1 como podemos observar, se presenta al expresidente de la República mexicana Enrique Peña Nieto, en un meme que representa la tibieza del gobierno de México, respecto a los discursos y posturas que ha tenido Trump frente a México e incluso por haber sido invitado al país aún en campaña y a pesar del descontento social y de la opinión pública mexicana.

Fuente: http://static.pulzo.com/images

Meme 2. 

Posturas de capricho

Sistemas discursivoAnálisis interpretativo
Sistema referencial (SR)

  • (SR): Personaje de la vida pública con gesto de burla

  • Este meme transmite la idea de burla por el gesto del presidente Trump, que él puede construir su propio Muro, y se da a partir de un juego infantil muy conocido y por el texto que integra en inglés que dice “Puedes construir tu propio Muro de Trump”, a través de una idea de simplicidad y de un empaque del juguete de marca LEGO, conocido internacionalmente. Va dirigido para todo público, incluso para mayores de 5 años como el empaque lo denota.

Sistema Contextual (SC)

  • (SC): Juego muy popular y común de entendimiento (actitudes infantiles y de capricho)

  • LEGO es una empresa de juegos principalmente dirigida para niños, y es a través de su publicidad que se destaca el tema y mensaje de manera fácil de interpretar, por lo que quizás se volvió peculiar y altamente replicable. El meme asume que el mensaje será del conocimiento público y que realmente el presidente Trump está construyendo su propio Muro, todo esto dentro del contexto particular entre la línea divisoria entre Estados Unidos y México, que se realizaría poco a poco y de manera muy extensa en kilometros, esto pudiera ser por el número de piezas que aparecen en el paquete. Entonces el meme es fácilmente de influenciar y esto nos dice que cualquier mexicano de distinta edad puede comprenderlo. Asume la imagen un acontecimiento real y de conocimiento popular a realizarse durante el mandato de Donald Trump.

Sistema Ideológico (SI)

  • (SI): Autoritarismo (incluso contra las observaciones de la CIDH y la ONU)

  • Entre las ideas está el que si tienes dinero o el presupuesto para adquirir dicho juguete podrás tener tu propio muro; que lo puedes construir a tu gusto y que si cuentas con una edad mayor a 5 años lo podrás realizar; no se necesita ser muy adulto para ello. Esta imagen pudiera representar una visión sobre el mundo relacionada con dividir más que unir, y significar un juguete a capricho de un menor que desea jugar sus reglas frente a los demás. Esto crea una posición entre los Estados Unidos y el resto del Mundo, así como hacia sus propios gobernados. Incluso ante críticas de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por su política migratoria y la construcción del muro.

La imagen 2 representa a un niño que construye su propio Muro, a partir de un juego muy popular en la actualidad, y con el anuncio de que “Puedes construir tu propio muro de Trump”, dirigido a niños mayores de cinco años. Así también hay quien reconoce que no se puede asegurar “oficialmente” que el presidente de Estados Unidos padezca un transtorno narcisista (Caballo, 2017), existen algunos especialistas en salud mental, que han diagnosticado su perfil con patrones infantiles y narcisistas, al mencionar por ejemplo la frase: "nadie construye muros mejor que yo" (Goyosolo, 2017) o la psicóloga Mary Trump, quien es su sobrina y le conoce personalmente de toda la vida, a quien le atribuye diversas patologías mentales originadas desde su niñez (EFE, 08 de julio de 2020).

Fuente: http://www.generadormemes.com/

Meme 3. 

Bumerang histórico

Sistemas discursivoAnálisis interpretativo
Sistema referencial (SR)

  • (SR): Analogía con otros personajes de la vida pública (Hitler y esvástica)

  • La imagen en muy ilustrativa y hace referencia a los símbolos y usanza en la vestimenta Nazi, además que se menciona textualmente que contruirá un muro tan alto como en Berlín; en su figura de montaje está Trump con un bigote estilo Hitler. Transmite la idea de que él es el nuevo Hitler. Significa entonces que él puede además contruir muros como se hizo en Berlín en la posguerra.

Sistema Contextual (SC)

  • (SC): Contexto histórico del pasado y de regreso al presente (división geográfica y racial)

  • Este meme es fácil de interpretar, y evoca a Trump como un personaje histórico, en este caso Hitler, y es una imagen que puede influenciar fácilmente al internauta. Nos dice que la historia se puede repetir, con figuras en el poder autoritarias que han existido y siguen existiendo, ante la popularidad del tema y el descontento de los mexicanos principalmente ante la contrucción de un muro en una figura como Trump. Esto ayuda a que sea fácilmente comprendible y replicable. Nos habla de que el muro será muy alto, incluso más que muro divisor de la ciudad alemana de Berlín que separaba a la ciudad entre la antigua República Democrática Alemana (RDA) y República Federal Alemana (RFA). Se destaca en una oficina Nazi y con respecto al pasado. Además, nos dice que puede representar divisiones geográficas, raciales de segregación y de autoritarismo. Se asume una verdad histórica y la vuelta de ese hecho a la actualidad con un personaje fascista.

Sistema Ideológico (SI)

  • (SI): Ideología xenófoba y racista (Fascismo)

  • Se asume con la imagen lo que muchos medios y analistas han expresado, el que Trump predica un discurso ideológico de valores de superioridad, de una forma narcisisita de ver la vida y de representar al “mejor país del mundo” en un gobierno regido por él con éxitos sin precedentes, y siempre el primero ante todo. Denota una ideología de corte fascista y xenfóbica claramente plasmada frente a extrajeros, migrantes y contrarios a sus intereses. Nos dice que el gran muro dividirá y defenderá a Estados Unidos ante cualquier amenaza externa, incluso narcotraficantes o terroristas. Es decir, aboga por una postura segregacionista incluso dentro de su propio país, ya sea con los grupos afrodescencientes o con las minorías. Visión del mundo de la cual se dice es partidario.

Mientras que el Meme número 3, representa en sí determinadas posturas nazis, en parodia a Hitler al uso de la esvástica, lo que también integra un discurso de fascismo y autoritarismo al firmar documentos que incluyen una política cerrada y autoritaria.

Pasamos entonces al último de los memes que formaron parte del corpus empírico de análisis.

Fuente: https://www.instagram.com/p/BP4PyuJA9Df/

Meme 4. 

Cultura popular vs el Mal

Sistemas discursivoAnálisis
Sistema referencial (SR)

  • (SR): Lazos de significación provenientes de la cultura popular mexicana a partir de películas y carteles cinematográficos (Santo el Enmascarado de Plata y Blue Demon vs Donald Trump)

  • Dos personajes de la lucha libre mexicana ampliamente conocidos, quienes son los protagonistas de la película aparecen en un cartel cinematográfico mexicano modificado, ya que el título original es “Santo y Blue Demon contra Drácula y El Hombre Lobo” (1973) del director Manuel M. Delgado, donde aparecen como héroes que retan a Donald Trump quien personifica tanto a Drácula como al Hombre Lobo, ambos personajes maléficos. La idea que transmite es el que México cuenta con sus héroes nacionales que le defienden del Mal. Esto se sabe además por las decenas de momentos en que estos personajes también luchaban tanto en la vida real, como en las historietas o cómics. Se transmite la idea a partir de este tipo de carteles de películas. Este meme ejemplifica la defensa de México ante el presidente de Estados Unidos de América en el momento en que el segundo ha expresado discursos negativos contra México y lo hace a través de la amenaza de construir un muro fronterizo el que además deben pagar los mexicanos.

Sistema Contextual (SC)

  • (SC) La lucha libre contra la división geográfica

  • Santo y Blue Demon representan a los mexicanos y son personajes fácilmente reconocibles. Al ser un meme que integra distintos textos en uno solo (intertextualidad) nos muestra el ámbito de la lucha libre, práctica deportiva pero también defensiva, por ello es fácil de replicar y comprenderlo. Además, los términos de “hijo de la chingada” y “pinche” muro, denota el disgusto por dicha construcción y se le califica a Trump como alguien al que se le ofende también por atacar a los mexicanos. Se asume un conocimiento popular y un acontecimiento difundido en los medios de comunicación, además que afecta a todo mexicano. El contexto se da por la división geográfica que se pretende marcar entre ambos países, y se asume que los mexicanos se pueden defender al contar con personajes que les defenderán y lucharán por la justicia.

Sistema Ideológico (SI)

  • (SI): Lucha entre el bien y el mal (Los héroes vs Drácula, el Hombre Lobo y su muro)

  • La atención de este meme se centra en el valor del bien frente al antivalor del mal en el marco de la cosmovisión de luchar ante la adversidad, y contamos así con nuestros héroes, aunque sean ficticios, quienes intervendrán para salvarnos. También se muestra que existe un peligro latente. El tema nos plantea de forma cómica, quién es en verdad el enemigo a vencer y refiere a que los mexicanos no deberían temer ya que al final se hará justicia.

La cuarta y última imagen analizada, representa a luchadores que forman parte de la cultura popular de México, Santo el enmascarado de plata y Blue Demon, quienes se enfrentarán a dos enemigos temibles, un vampiro y un hombre lobo, como se muestra en el cartel cinematográfico modificado para producir nuevas significaciones y la presencia de elementos intertextuales (cine de luchadores, carteles cinematográficos y política estadounidense de Donald Trump), con la frase “Santo y Blue Demon contra el hijo de la chingada y su pinche muro”, personajes y palabras muy conocidas y utilizadas en México. En este caso encuentro al igual que Pérez (2017), elementos de intertextualidad que pueden componer un meme a partir de diversos textos de referencia.

Todas estas imágenes son representativas para los mexicanos, en específico sobre Trump y el Muro. A partir de su análisis discursivo, los distintos temas que integran dichas imágenes hacen referencia a íconos que los mexicanos ubican fácilmente, y que son muy populares, lo que quizás no sería comprensible del todo para un ciudadano italiano o una ciudadana francesa.

Por ejemplo, la lucha libre y sus luchadores son reconocidos ídolos mexicanos; el que se integre el papel de un expresidente mexicano como otro elemento fundamental de representación y fácil interpretación de la imagen, abona a la idea de que se debe defender la soberanía y a no pagar los mexicanos el muro. Esto forma parte del descontento social localizado en dichos discursos que integran finalmente los memes seleccionados, aun sean a manera de falacias, apelan a las emociones. Recordemos por ejemplo que en México incluso existen “piñatas” de Donald Trump. Es decir, artesanías que se utilizan en las fiestas para pegarles y obtener dulces o frutas.

Pero este descontento no es gratuito, ya que incluso el propio presidente norteamericano ha utilizado las redes sociales, principalmente twitter para su trayectoria política (Villegas y Madrid, 2018), por ejemplo, difundió memes durante su campaña presidencial, donde él era protagonista. Memes relacionados con Game of Thrones (GoT), en que uno de los principales temas de la serie es la división entre los caminantes blancos (representantes del mal) y los habitantes de los Siete reinos que disputan el poder (seres humanos vivos), y lo que los divide es un Muro, construido para su defensa. Así, la etapa en la que se corre mayor peligro es en invierno, en clara alusión a las fechas de votaciones en EUA. Se mencionaba que: “El invierno no se aproxima, sino que ya está aquí y ahora”, como propaganda mediática. Uno de ellos refiere a la construcción del Muro como se observa en la siguiente imagen y que con ironía planteaba dicha construcción:

Fuente: https://vos.lavoz.com.ar/mira/cortante-donald-trump-uso-game-thrones-como-un-meme-y-hbo-salio-contestarle

Imagen: The Wall is Coming

Como podemos observar, esto también abonó a un mayor descontento social y político en México, y dio lugar a la aparición de una diversidad de memes en los meses posteriores.

A continuación, y a partir del análisis de los cuatro memes estudiados discursivamente y difundidos de manera viral por medio de internet, se encontraron los siguientes resultados al analizar el contenido del contexto social y momento en que se desarrollaron, y su relación en torno a Trump, el muro y su política:

  • Relación histórica y coyuntural de muros entre México y EUA.

  • Representación de un símbolo además de físico, también ideológico y sociocultural.

  • Símbolo integrador de carácter público y social, que representa una ideología.

  • Ha funcionado como un articulador de la participación ciudadana (internautas) en la construcción de la opinión pública, ya sea a partir de la creación o difusión de memes sobre el tema, lo que confirma la hipótesis planteada al inicio de este trabajo.

  • Propuesta hegemónica del discurso que desde una postura geopolítica retoma elementos de la propaganda similar a la de Joseph Goebbels (principio de simplificación y contagio).

  • Ha servido para mantener a sus partidarios y distraer de temas como el T-MEC (firmado luego de varios desacuerdos con Trump y su gabinete), la Acción Diferida para los Llegado en la Infancia o Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA por sus siglas en inglés) también en discusión frente a presiones sociales y judiciales y ante las elecciones del 2020, e incentivar políticas xenofóbicas contra extranjeros, especialmente, mexicanos, centroamericanos y musulmanes. Además, para presumir al muro como “protector” ante amenazas externas, ya sean los migrantes, el narcotráfico e incluso la pandemia del Covid-19 nombrado por él mismo como “virus chino”. Es decir, ha servido como un dipositivo distractor.

  • Ha funcionado como un dispositivo político que ha provocado afinidades, en el caso de sus partidarios, así como un descontento social generalizado ante este fenómeno sociocomunicacional.

CONCLUSIONES

Al hacer circular significados sociales a partir de los memes en Internet, se plantean estrategias de producción de sentido en torno a los problemas o situaciones de la vida social y política de México y Estados Unidos. El meme es una práctica discursiva que a través de lo visual representa aspectos de la cultura y la realidad mexicana.

Si bien el meme puede representar temas efímeros, burdos o poco críticos, también existen memes de contenido político que contribuyen a la construcción de opiniones sobre política. Así la semiótica de la imagen, pero en especial el discurso que promulga, permite comprender y entender de manera más certera este tipo de producciones y expresiones que los usuarios consumen y que otros realizan y “suben” a la red mundial de Internet. Expresiones que muchas veces encuentran anclajes de significación a cuestiones culturales locales, pero que también pueden llegar a tener mayores alcances interculturales y globales a través de la web (Meneses, 2015).

Por ello, se concluye entonces a partir de este breve análisis discursivo de memes, que la promesa de la re-construcción de un muro fronterizo, representa un símbolo no solamente físico sino también ideológico y sociocultural que integra ideas sobre xenofobia, racismo, antinmigración y un nacionalismo recalcitrante.

Que ha provocado principalmente un descontento social en la población mexicana, como se muestra a través de la producción, creación y difusión de estos memes, que representan nuevas formas crear opinión pública, especialmente en internet y las redes sociales, lo que otorga la posibilidad de participación (Zeller 2001), como parte de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación; reflejo de las voces frente a injusticias del poder, que por medio de nuevas experiencias demuestran muchas veces creatividad, audacia y humor, en un entorno digital que permite construir lo público, en nuevos escenarios dentro del mundo virtual, que no deja de ser un ejercicio ciudadano de opinión, aun cuando sea de manera anónima.

El meme como una forma discursiva y estrategia argumentativa se convierte también en una respuesta simbólica y una válvula de escape del descontento social de muchos internautas, sea al consumirlos o producirlos. En ocasiones narrados de manera absurda, pero con significados implícitos claros que denotan elementos de cognición social a partir de réplicas que integran personajes clave de la vida pública, muchas veces con colores e imágenes llamativos, sean a partir de programas, películas, carteles cinematográficos, series y el imperante rescate de estereotipos en escena.

El meme es entonces un mensaje en constante exposición que puede llegar a representar más que simple entretenimiento y publicidad, una respuesta de la sociedad que integra conciencia sobre ideas colectivas a través del uso del lenguaje; sin embargo, pueden ser también herramientas de violencia simbólica, como productos aparentemente inofensivos y de entretenimiento.

Su replicación y diseminación rápida en las diversas redes sociales, como fenómeno de distribución cultural que propone Dawkins (1993), no son ahora solo descripciones ocurrentes, sino incluso, algunas de estas producciones mediáticas, pueden ser fuentes de ideologías, y llegar en algunos casos, con lo que responde a la pregunta de investigación planteada, a ser parte de una manera de interpretación cultural de ciertos acontecimientos políticos, sociales y culturales, que puede lograrse a partir de la creación y consumo de memes al conseguir impactar en la opinión pública, en conjunción con el modelo de Knobel y Lankshear (2007), e incluso llegar a servir desde el mundo virtual, como estrategias de análisis social en hechos de actualidad.

 

BIBLIOGRAFÍA

Badillo, V. (2017, 31 de marzo). Prohíbe Tamaulipas hacer “memes”. Publimetro. https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2017/03/31/prohibe-tamaulipas-memes.html

BBC Mundo (2020, 28 de septiembre). ¿Quién es Pepe el Sapo y por qué es considerado un símbolo de odio en Estados Unidos? https://www.bbc.com/mundo/noticias-37499313

Brooks, D. (2017, 17 de agosto). Trump, señalado en EU como simpatizante de supremacistas. La Jornada. http://www.jornada.unam.mx/2017/08/17/mundo/027n1mun

Burgueño, E. (2020, 14 de febrero). América Latina: usuarios de internet por país. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/1073677/usuarios-internet-pais-america-latina/#statisticContainer

Burroughs, B. (2013). FCJ-165 Obama Trolling: Memes, Salutes and an Agonistic Politics in the 2012 Presidential Election. The Fibreculture Journal, 22, pp. 258-276.

Caballo, V. (2017). Un análisis psicológico de Donald Trump. Psicología Conductual, 25, (1), pp. 227-249. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2018/10/13.Caballo_25-1.pdf

Camhaji, E. (2016, 8 de noviembre). Los 10 insultos de Donald Trump a México. El País. https://elpais.com/internacional/2016/11/08/mexico/1478629803_395711.html

Castells, M. (2001). La era de la información. El poder de la Identidad (Vol. II). México: Alianza.

Consulado de México en Nueva York. (2017, 27 de agosto). Comunicado No.326. https://consulmex.sre.gob.mx/nuevayork/index.php/espanol/avisos-a-la-comunidad/937-comunicado-de-prensa

Davison, P. (2012). The Language of Internet Memes. In M. Mandiberg (Ed.). The Social Media Reader (pp.120-136). New York: NYUP

Dawkins, R. (1993). El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. España: Salvat.

De Llano, P. (2018, 27 de julio). EE UU deja a más de 700 niños sin reunir con sus padres inmigrantes. El País https://elpais.com/internacional/2018/07/27/estados_unidos/1532651860_397916.html

Echeverría, M. y González, R. (2019). Los memes como entretenimiento político. Recepción, usos y significados. Revista Mexicana de Opinión Pública, 14 (27), pp. 117-133.

DW Español (2016, 9 de noviembre) México se llena de memes sobre el muro de Donald Trump. https://www.youtube.com/watch?v=9DGcSfcYbZw

EFE (08 de julio de 2020). La sobrina de Trump le describe como un narcisista traumatizado por su padre. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/cultura/20200707/482185913229/sobrina-trump-detalles-libro-narcicista.html

El Correo Fronterizo (2019, 10 de enero). El muro: Polarización política en Estados Unidos de América. https://www.colef.mx/estemes/el-muro-polarizacion-politica-en-estados-unidos-de-america/

El Financiero. (2017, 23 de abril). Vuelve Trump: "México pagará por el muro." El Financiero. http://www.elfinanciero.com.mx/mundo/reitera-trump-mexico-pagara-el-muro.html

El Informador. (2018, 18 de enero). México, el país más peligroso del mundo: Trump. https://www.informador.mx/internacional/Mexico-el-pais-mas-peligroso-del-mundo-Trump--20180118-0051.html

Fernández, A. (2016). El cartón político como parte del espíritu burlón de la realidad mexicana. Interpretextos, 15, pp. 109-130.

Foster, B. J. (2014). It's All in a Meme: A Content Analysis of Memes Posted to 2012 Presidential Election Facebook Pages. Tesis doctoral. University of Arkansas. http://goo.gl/wHaH0O.

García, A. (2017, 23 de abril). México pagará el muro de alguna forma # elmuro, insiste Donald Trump. El Universal. http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2017/04/23/mexico-pagara-de-alguna-forma-el-muro-insiste-donald-trump

García, A. K. (2020, 22 de septiembre). Migrantes mexicanos en Estados Unidos tienen bajo nivel educativo y bajos ingresos. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Migrantes-mexicanos-en-Estados-Unidos-tienen-bajo-nivel-educativo-y-bajos-ingresos--20190922-0005.html

García, L. (2007). Etnoliteratura. Principios teóricos para el análisis antropológico del imaginario simbólico mítico. México: Universidad de Colima.

Gayosolo, A. (2017). Trastorno narcisista, ¡Trump, el mejor ejemplo! Salud y Medicinas. https://www.saludymedicinas.com.mx/process/genera-pdf-articulo.html?id=26820

Goffman, E. (2006). La identidad deteriorada. Argentina: Amorrourtu.

IAB (2016). Estudio de consumo de medios y dispositivos entre internautas mexicanos. Televisa.com, iab.méxico, MillwardBrown. 8va. Edición. http://www.iabmexico.com/wp-content/uploads/2016/03/IABMx-ECMyD2016.pdf

Juez, B. (2017, 27 de abril). Donald Trump abre una oficina para "dar voz" a las víctimas de crímenes cometidos por inmigrantes indocumentados. El Mundo. http://www.elmundo.es/internacional/2017/04/27/5900e8fd468aebdd1b8b467c.html

Karam, T. (2011, 02 de mayo). Introducción a la semiótica de la imagen. IncomUAB. http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?lng=esp&id=23

Knobel, M. y C Lankshear, (2007). "Online memes, affinities, and cultural production". En A new literacies sampler. [En línea]. New York: Peter Lang.

La Jornada. (2017, 27 de julio). Cámara de Representantes aprueba fondos para muro de Trump. http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/07/27/camara-de-representantes-aprueba-fondos-para-muro-de-trump

Lemos, V. (2019, 24 de julio). "Me convertí en meme y mi vida se volvió una pesadilla". BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-49097199

Lippmann, W. (2003). La opinión pública. Madrid: Cuadernos de Langre.

Longeric, P. (2012). Goebbels. Barcelona: RBA.

Magariños de Moretin, J. (2001). La(s) semiótica(s) de la imagen visual. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 17, pp. 295-320

Martín-Barbero, J.M. (1984). Cultura popular y comunicación de masas. Materiales para la comunicación popular, 3, pp. 3-19.

Martínez, X. y Piñeiro, T. (2016). Los memes en el discurso de los partidos políticos en Twitter: análisis del Debate sobre el Estado de la Nación de 2015. Communication & Society, 29 (1), 145-160.

Meneses, M. E. (2015). Ciberutopías. Democracia, Redes Sociales, Movimientos-Red. México: Porrúa.

Nuel, C. (2017, 3 de abril). Tamaulipas quería prohibir los memes, afortunadamente han recapacitado. Xataca. https://www.xataka.com.mx/legislacion-y-derechos/tamaulipas-queria-prohibir-los-memes-afortunadamente-han-recapacitado

Ocampo, M. (2009). Comunicación, semiótica y estética. Desde una perspectiva realista. México: Trillas.

Peirce, C. S. (1978). Fragmentos de La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión

Pérez, H. (2008). Hacia una semiótica de la comunicación. Comunicación y Sociedad, 9, pp. 35-57

Pérez, G., Aguilar, A. y Guillermo, M.E. (2014). El meme en internet. Usos sociales, reinterpretación y significados, a partir de Harlem Shake. Argumento, 27, pp. 79-100

Pérez, G. (2017). El meme en Internet. Identidad y usos sociales. México: Fontamara / UAdeC.

Piñeiro-Otero, T., & Martínez-Rolán, X. (2016). Los memes en el activismo feminista en la Red: #ViajoSola como ejemplo de movilización transnacional. Cuadernos.info, 39, 17-37.

Poder Mx (2009, 9 de octubre). Muro de Trump es un espectáculo político de distracción: Jill Marie Holslin. https://podermx.tv/internacional/2019/10/09/muro-de-trump-es-un-espectaculo-politico-de-distraccion-jill-marie-holslin/

del Río, E. (1984). Un siglo de caricaturas en México. México: Grijalbo.

Rodríguez, D. (2013). Memecracia: Los virales que nos gobiernan. Gestión 2000.

Saldívar, B. (2020, 04 de febrero). Remesas marcan nuevo máximo histórico en 2019; se enviaron 36, 048 mmd. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Remesas-marcan-nuevo-maximo-historico-en-2019-se-enviaron-36048-mdd-20200204-0024.html

Shifman, L. (2014). The Cultural Logic of Photo-Based Meme Genres. Journal of Visual Culture, 13, 307-313.

Shihab, L. A. (2016, 23 de septiembre). ¿En qué trabajas? Hago memes. CNN en español. https://cnnespanol.cnn.com/2016/09/23/quien-hace-los-memes/

Thrush, G y Haberman, G. (2017, 16 de agosto). El discurso de Trump respalda a los supremacistas blancos. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2017/08/16/analisis-trump-supremacistas-blancos-declaraciones/

Universia México (2018, 03 de agosto). Creador de memes: la creatividad hecha profesión. Los memes ya forman parte de nuestra cultura y son el fruto de profesionales con gran creatividad. https://noticias.universia.net.mx/practicas-empleo/noticia/2018/08/03/1160985/creador-memes-creatividad-hecha-profesion.html

Vallejos, M. (2020, 18 de marzo). Coronavirus: Trump habla del “virus chino”, de “guerra” y “enemigo” y busca poderes especiales. Cronista. https://www.cronista.com/internacionales/Coronavirus-Trump-habla-de-virus-chino-de-guerra-y-enemigo-y-busca-poderes-especiales-20200318-0043.html

Vélez, J. I. (2012). Los memes de Internet y su papel en los medios de comunicación mexicanos. (113-122). Memoria XXIV Encuentro Nacional de la AMIC. Las_memes_de_Internet_y_su_papel_en_losmediosdecomunicacionmexicanos.pdf/1853

Vergara, R. (2020, 9 de julio). Nayeli Salvatori, diputada de Encuentro Social impuylsa una nueva ley “antimemes”. Proceso. https://www.proceso.com.mx/637682/nayeli-salvatori-diputada-de-encuentro-social-impulsa-una-nueva-ley-antimemes

Vidales, C. (2011). Semiótica y teoría de la comunicación. Tomo II. Altos Estudios. Monterrey: CAEIP-CECyTENL.

Villegas, J. B. y Madrid, M. C. (2018). Trumplomacy, la relación México - Donald Trump en la era digital: un estado del arte. Global Media Journal México, 15 (28).

Wacquant, L. (2006). Castigar a los parias urbanos urbanos. Antípoda, 2, pp. 59-66.

Zeller, C. (2001). Los medios y la formación de la voz en una sociedad democrática. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 26,

 

NOTAS

[1]

Basta mencionar como ejemplo los miles de millones de dólares registrados cada año por las remesas que envían los connacionales a México ocupando un importante lugar en el Producto Interno Bruto nacional (PIB), por ejemplo en el año 2018 representaron 33,677 y en 2019 36,048 millones de dólares (Saldívar, 2020); además del gran intercambio comercial entre ambos países, siendo incluso México en 2019 el principal socio comercial de Estados Unidos de América, al que le siguieron Canadá y China respectivamente. Pero también el que mexicanos ocupen el primer lugar en población representando 38.5 millones de mexicanos viviendo en aquel país y el cuarto en migrantes con ciudadanía estadounidense, (García, 2019).

[2]

Al respecto existen fuertes críticas sobre lo que implica el no afectar a terceras personas y el anonimato que integra muchas veces la producción de memes, además de lagunas legales que protejan dichas reglamentaciones. Por ejemplo, algunas voces argumentan que se están vulnerando varias leyes, como las de marcas registradas, la de servicios de comercio electrónico, a la intimidad personal y a la propia imagen, y leyes relacionadas con publicidad en general. Basta mencionar por ejemplo que, en el estado de Tamaulipas, México, se propuso una reforma al código penal que pretendía legislar la prohibición de difundir memes acerca funcionarios estatales (Badillo, 2017), lo que también provocó críticas por parte algunos sectores que reconocen en este tipo de legislaciones, una transgresión a la libertad de expresión que se estipula en la Constitución mexicana. Finalmente, no se aprobó y solo quedo en una iniciativa (Nuel, 2017). Así también, la diputada federal del Partido Encuentro Social (PES) Nayeli Salvatori, anunció que presentaría una iniciativa para modificar el Código Penal Federal y castigar a los usuarios de las redes sociales que modifiquen fotografías, videos o audios originales, reforma que fue bautizada como la “Ley Antimemes”, (Vergara, 2020), propuesta de la que finalmente desistió ante el ambate de las críticas recibidas. Además, se han presentado casos de personas no públicas que sus imágenes privadas se han convertido en memes viralizados sin su consentimiento (Lemos, 2019). E incluso a quienes les han cambiado la vida y los han hecho famosos, además de otorgarles ingresos económicos por aparecer en los mismos, como en el caso del Ingeniero electrónico húngaro András Arato conocido también como “Hide the pain Harold”.

[3]

En opinión de Vicente Sánchez, la construcción del muro y el cierre de la frontera en la supuesta seguridad nacional frente a los migrantes considerados como amenaza, “Para sus electores y personas que comparten sus posturas ideológicas y políticas son muy valiosas este tipo de acciones, principalmente en cara a las elecciones del siguiente año [2020] donde buscará la reelección”. (El Correo Fronterizo, 2019).

[4]

En general los creadores de memes son anónimos, utilizan seudónimos o marcas con los que es difícil identificar de manera precisa el nombre del autor del meme o utilizan diversos perfiles, como el caso de Baticholo o tantos otros, así como cada vez surgen nuevas plataformas para su creación. También existen quienes utilizan sus nombres como en el caso de Alfredo Mejía / Consultor de Giphy, conocido a nivel internacional, o VamPipe / Tonterías de Vampipe, quien a petición de sus seguidores crea memes de burla de todo tipo, pero principalmente sus seguidores le piden de corte político. Existen también expertos y profesionales en creatividad a nivel mundial, como ejemplos de ellos se encuentran: Elliot Tebele con su cuenta FuckJerry que llegó a acumular más de 11 millones de seguidores en Instagram. Sebastian Tribbie es un ejemplo de esta profesión y “cómo ha hecho de un hobby, una rentable carrera, desde que una ejecutiva de marketing le contactó para crear unos memes con un mensaje muy claro y la campaña fue un éxito. Hoy trabaja bajo unas tarifas profesionales”. Ellos mencionan que el caché de un paquete de memes, no baja de los 2.000 dólares. También está el caso del “ilustrador Matt Furie creador del personaje Pepe The Frog, que creó para su cómic “Boy’s Club” y que se convirtió en un ícono político durante la campaña electoral de Trump.” (Universia México, 2018), véase también BBC Mundo (2016). Los perfiles de @beigecardigan, @williamcult y @youvegotnomale han sido además referencia en el mundo de los memes. Ellos reconocen que la simplicidad y comicidad del meme lo convierten en un contenido idóneo para la publicidad, y el dirigirse a las generaciones más jóvenes. En la actualidad es común ver los diarios como El Universal, El Informador o el Heraldo de México entre otros acerca del meme del día o de la semana. Incluso existen agencias dedicadas entre otras casas a la producción de memes, por ejemplo a nivel latinoamérica, se encuentra la comunidad de creadores en Argentina de nombre “El Meme” agencia digital que surge en 2013 o Marco Orozco y McNeil Persand, creador y director de mercadeo de la agencia digital colombiana “Que Boleta” respectivamente, quienes tienen entre sus actividades profesionales realizar memes por encargo para campañas publicitarias o diversos medios de comunicación, (Shihab, 2016). También por ejemplo existen plataformas y programas exclusivos para búsqueda de memes como: Internet Meme Database.

 

 

 

 

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons