Artículos

Tendencias de investigación en comunicación-educación y tecnologías digitales

Research trends in communication-education and digital technologies


Resumen

Se presentan los primeros avances de una investigación documental que pretende hallar las tendencias investigativas en el campo de la comunicación-educación en tres espacios académicos: La Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, ALAIC; el Consejo Mexicano de Investigación Educativa, COMIE; y la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, AMIC. Las herramientas metodológicas que se emplean son Voyant Tools y Tableau para el análisis textual y numérico de 331 ponencias en el periodo 2015-2018.

Los resultados del análisis textual y numérico del campo de comunicación-educación arrojan como tendencias: la preocupación por la alfabetización mediática y digital; el uso de tecnologías en el aprendizaje, la colaboración a través de la participación, el uso de las redes sociales, el activismo y la tutoría; el uso (y/o elaboración) de recursos educativos; y, la necesidad de reflexiones teóricas en este campo.

Palabras clave: 

Comunicación; educación; tendencia de la investigación; análisis documental; TIC.

Abstract

The first advances of documentary research that aim to find research trends in the field of communication-education in three academic spaces are presented: The Latin American Association of Communication Researchers, ALAIC; the Mexican Council for Educational Research, COMIE; and the Mexican Association of Communication Researchers, AMIC. The methodological tools used are Voyant Tools and Tableau for the textual and numerical analysis of 331 papers in the 2015-2018 period.

The results of the textual and numerical analysis of the field of the communication-education show as trends: the concern for digital and media literacy; the use of technologies in learning, collaboration through participation, the use of social networks, activism and mentoring; the use (and/or elaboration) of educational resources; and, the need for theoretical reflections in this field.

Key words: 

Communication; Education; investigation trends; documentary analysis; ICT.


INTRODUCCIÓN

Se presentan los primeros avances de una investigación documental más amplia que pretende hallar las tendencias investigativas en el campo de la comunicación-educación y tecnologías digitales mediante la experimentación en distintos softwares de visualización usando como marco referencial los trabajos de Valderrama (2000) y Crovi y Garay (2009). La investigación localiza a los agentes de producción y difusión académica, las instituciones y espacios donde se encuentra la comunidad de investigadores y los conocimientos (estudios, investigaciones, reflexiones) que se cultivan para destacar temas, líneas de investigación, y categorías emergentes, además para descubrir los temas que han sido desatendidos por las comunidades académicas estudiadas.

Los espacios académicos seleccionados para el estudio son: la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, ALAIC; el Consejo Mexicano de Investigación Educativa, COMIE; y la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, AMIC. Los cuales realizan congresos de manera periódica y dan cuenta de las investigaciones y las respectivas tendencias del campo.

La selección de los congresos como objeto de estudio obedeció a varias razones. Sirven para formar comunidad y permiten a los investigadores presentar resultados con mayor rapidez que mediante la publicación de artículos científicos, distinguir los hallazgos y enriquecerse de formar inmediata de la opinión y comentarios de los asistentes. Además, debido a la creciente importancia de las publicaciones periódicas, sobre todo en términos de la evaluación del desempeño académico, existen muchos estados del arte en donde se analizan los artículos académicos, y poca consideración con respecto a la producción académica de los congresos.

Para el análisis de los espacios y la producción académica de los congresos se emplearon los softwares Voyant tools para el análisis textual y Tableau para el análisis numérico de cada producción y espacio académico. En total se analizaron 331 ponencias de los tres espacios académicos implicados. El periodo de análisis fue del 2015 al 2018.

EL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN-EDUCACIÓN

El campo de la comunicación-educación cobra importancia en una sociedad de “alta densidad comunicativa” (Valderrama, 2000, p. 3) y con un incremento de una mediación tecnológica debido al uso cada vez más generalizado de los dispositivos móviles para gestionar la comunicación y el consumo mediático multipantallas y multiplataforma.

Valderrama (2000, p. 5) plantea tres ámbitos de análisis de la comunicación-educación: educación para la recepción, comunicación en la educación, y educación y nuevas tecnologías. El primero de ellos se desprende desde la tradición de los estudios culturalistas y se encuentra ligado a la media literacy o alfabetización mediática que se enfoca en la formación de audiencias críticas. El segundo ámbito se centra en las dinámicas comunicativas de los actores del proceso enseñanza-aprendizaje. El tercer ámbito analiza “la reflexión general sobre el lugar de las nuevas tecnologías en la cultura, el devenir de las sociedades y el impacto en la educación y los procesos cognitivos” (Valderrama, 2000, p. 8). Así, puede definirse a la comunicación-educación como un espacio de “encuentro de teorías, epistemologías, prácticas, experiencias y trayectorias que problematizan la formación de sujetos críticos y la construcción de sentidos, conocimientos y saberes en una sociedad inmersa en la globalización”. (Nieto, 2016, p. 83).

El campo de la comunicación-educación se enriqueció a través del estudio de la influencia de los medios masivos en las sociedades a través de la formación para la recepción crítica y el surgimiento de la alfabetización mediática que se define como “un repertorio de competencias que permiten a las personas analizar, evaluar y crear mensajes en una amplia variedad de modos de comunicación, géneros y formatos”. (Scolari, 2014, párrafo 6).

Otra forma de denominar al campo es educomunicación, término nacido en 1972 a raíz de una reunión convocada por UNICEF, UNESCO y por el Centro de Indagación y Expresión Cultural y Artística -CENECA-, en donde acordaron que la educomunicación

incluye, sin reducirse, el conocimiento de los múltiples lenguajes y medios por los que se realiza la comunicación personal, grupal y social. Abarca también la formación del sentido crítico, inteligente, frente a los procesos comunicativos y sus mensajes para descubrir los valores culturales y propios de la verdad (CENECA/UNICEF/UNESCO, 1992, en Aparici, 2011b, p. 9).

La educomunicación fue impulsada en América Latina desde los setenta por Pablo Freire como educación para la recepción crítica. En los países anglosajones se ubica como media literacy y es una temática que se analiza y trabaja desde los años cincuenta. La educomunicación tiene autores destacados como Mario Kaplún, Jorge Huergo, Daniel Prieto Castillo, Guillermo Orozco, Jesús Martín-Barbero, Roberto Aparici, Julio Cabero, Delia Crovi e Inés Dussel.

Existen pocos estudios que abordan el estado del arte de la relación comunicación-educación, los trabajos más importantes son de Edel y Navarro (2015) y de Crovi y Garay (2009). Estas últimas autoras clasifican a la comunicación-educación en tres periodos: 1) de los cincuenta a fines de los setenta; 2) los ochenta y los noventa; 3) el presente siglo. En estos períodos reformulan la propuesta de Valderrama (2000) y plantean cuatro escenarios fundamentales sobre los que gira esta temática a la fecha: 1) El uso de los medios de comunicación en la educación a distancia; 2) Materiales educativos y los procesos de interacción; 3) El papel del comunicólogo en el diseño de materiales y entornos educativos; 4) Educación en, con y para los medios (Crovi y Garay, 2009).

Edel y Navarro (2015) sistematizan gran parte del conocimiento producido durante una década en el campo de la educación a través del análisis de la producción de tesis de grado y posgrado, memorias de congresos, artículos en bases de datos, y producción bibliográfica sobre educación a distancia, educación en línea y educación virtual. El trabajo de Edel y Navarro (2015) analiza la producción de la temática definida por el uso de los medios de comunicación en la educación a distancia, comenzando con los medios impresos, electrónicos y llegando hasta el análisis del uso de las TIC en esta modalidad educativa. Sin embargo, el estado del arte elaborado es de hace una década y el COMIE está en los trabajos preparatorios para un nuevo estado del conocimiento.

En ese sentido, es evidente la falta de un estado del arte sobre la utilización de los medios de comunicación en los ámbitos educativos, especialmente a través de modelos y metodologías de implantación de proyectos de tecnología educativa, de la educación a distancia, y los diversos trabajos en el ámbito de la educomunicación y la apropiación tecnológica en distintas instancias universitarias. A ello contribuye este trabajo, que -aclaremos- es un primer acercamiento.

MÉTODO

Para analizar la producción científica de los últimos años en el ámbito de la comunicación-educación y el uso de las tecnologías digitales, se llevaron a cabo las siguientes estrategias:

  1. Localización de los principales agentes de difusión de la conjunción temática comunicación, educación y tecnologías digitales, haciendo énfasis en tres áreas fundamentales: educación a distancia, procesos de interacción comunicativa y pedagógica a través de materiales didácticos y educación en, para y con los medios (educación mediada, enseñanza apoyada por los medios de comunicación digitales y formación para una recepción crítica).

  2. Selección de espacios académicos del campo de la comunicación y educación, constituidos por: dos congresos de ALAIC; cuatro Encuentros de AMIC; y dos Congresos del COMIE.

    1. Discriminación de las áreas temáticas (comunicación, educación y tecnologías digitales) acordes a los espacios académicos: Área temática, Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación de los Congresos Mexicanos de Investigación Educativa; Grupo de Investigación 6. Comunicación y Educación, en los Encuentros anuales de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación; Grupo Temático 4. Comunicación y Educación de los Congresos de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación.

    2. Definición del periodo de análisis de las temáticas recurrentes y las tendencias de investigación comprendido entre 2015 y 2018.

La selección de los congresos como espacios académicos obedeció, como se menciona en la introducción, a varias razones. En primer lugar, son los espacios por excelencia para conformar a las comunidades científicas de un área, permiten presentar resultados parciales con mayor rapidez que en las publicaciones periódicas y enriquecerse con las observaciones de los asistentes. Al respecto, García Canal (2003, citado por Ruíz-Santo y Meroño-Cerdár, 2007) considera que la presentación de las investigaciones en los congresos

1) puede aumentar sustancialmente las posibilidades de publicar en una buena revista científica, pues el trabajo se puede beneficiar de comentarios que contribuyan a su mejora, al tiempo que los autores pueden hacerse notar ante los editores de la revista; 2) permite a los autores acreditar la calidad de la investigación en curso, pues buena parte de las conferencias tienen un riguroso proceso de filtrado y evaluación de los trabajos presentados y 3) se amplía la red personal de los investigadores, estableciendo contactos con colegas de la misma especialidad que trabajan en otras universidades. (p. 3)

En segundo lugar, se considera importante recuperar a los congresos como espacios de difusión de las tendencias en investigación, debido a que son poco estudiados debido a la importancia creciente de las publicaciones periódicas como espacios de difusión del conocimiento científico.

En tercer lugar, elegimos estos congresos debido a la facilidad de acceso a las memorias o a la programación de los grupos de investigación en el caso de AMIC. Para extraer las temáticas y tendencias de investigación se crearon bases de datos por cada escenario de intercambio académico, donde se incluyó información como título de la ponencia, mesa de trabajo y autores. En el análisis no se incluyen los resúmenes ni el texto completo debido a que no existen memorias publicadas de todos los encuentros de AMIC, y debido a la importancia de esta Asociación en el desarrollo del campo se decidió continuar con el análisis de sus congresos.

Una vez determinado el corpus de investigación se realizó una categorización de las distintas temáticas en dos pasos.

El primer paso consistió en considerar a las temáticas de las mesas de trabajo de COMIE como categorías, sumando las temáticas de las mesas de ALAIC para complementar las áreas sobre educomunicación y de interés más comunicativo. Sin embargo, esta clasificación no correspondía a las características del objeto de estudio. Por tanto, se optó por realizar una primera categorización utilizando conceptos del campo que fueron asignados a cada ponencia de acuerdo con su título. Las categorías resultantes son: alfabetización, aprendizaje, arte y cultura, colaboración, comunicación (cuando el enfoque de las ponencias trataba primordialmente sobre esta área), dispositivos, educación a distancia, educomunicación, evaluación, formación académica y docente, políticas educativas, práctica educativa, recursos educativos y reflexiones teóricas.

El segundo paso de la categorización fue asignar una segunda categoría como descriptor temático, puesto que algunas categorías tenían una amplia variedad de enfoques. Por ejemplo, dentro de alfabetización se identificaron como subcategorías: colaboración, estudiantes, medios, redes sociales, activismo, apropiación, ciudadanía, participación, habilidades y competencias, docentes. Esta segunda categorización permitió una visualización más clara de las tendencias en investigación y permiten comprender mejor el objeto estudiado.

El corpus fue analizado mediante la técnica de visualización a través de los softwares comunes en las humanidades digitales: Voyant Tools (2019) desarrollado por Stéfan Sinclair y Geoffrey Rockwell para el análisis textual; y Tableau para el análisis numérico y por categorías. Cuando se habla de la técnica de visualización se refiere a “las actividades que sirven para resumir y presentar objetos de forma gráfica y de utilizar estas formas gráficas analíticamente, esto es, detectar patrones, estructuras o puntos de interés en los datos subyacentes” (CAICYT, 2019).

Voyant Tools es un software basado en web, disponible en línea y no requiere ningún tipo de instalación. Se utiliza para el análisis de contenido de un conjunto de textos o corpus, puesto que el uso de este tipo de programas permite “apreciar patrones que no son evidentes en una lectura tradicional o bien para corroborar hipótesis que intuían al leer ciertos textos pero que requerían de trabajos laboriosos, costosos y mecánicos” (Gutiérrez, 2019, párrafo 3). Así, se extrajo la densidad de términos y se realizó un análisis visual mediante nubes de palabras y otros gráficos.

Por su parte, Tableau es un software que posee dos versiones, una basada en web y otra de escritorio, desarrollado para trabajar con big data, “gracias a que combina los avances de la tecnología de bases de datos y gráficos computacionales” (Tableau, 2019). Este software permite tanto el análisis visual en tiempo real como la captura de las imágenes fijas.

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS

Agentes de difusión del campo disciplinar

Los agentes de difusión, o agentes de producción académica, en el campo de la comunicación, se refieren a los autores destacados dentro de una comunidad académica y a las instituciones tales como casas editoriales, fundaciones, universidades o instancias gubernamentales que realizan aportes a la temática. A estos agentes de producción y/o difusión se suman algunos grupos académicos que destacan por su labor de formadores o su producción grupal. Resultan importantes debido a que en un futuro se pretende encontrar relaciones entre los autores que participan en los espacios académicos y las publicaciones periódicas.

En el ámbito iberoamericano se encuentra la Fundación Telefónica que, desde 2007, promueve a través de ciclos de conferencias proyectos como Aulas Fundación Telefónica -por dar un ejemplo en México-, organiza premios, y coordina publicaciones relacionadas con los medios digitales. La Fundación Telefónica a través de iniciativas como Comprometidos con la educación, trabaja para “reducir la brecha educativa al proporcionar una educación digital de calidad, se busca ser un referente mundial de la transformación e innovación educativa mediante la mejora de la educación de la niñez en todo el mundo” (Fundación Telefónica, 2019), a través de metodologías novedosas, capacitación docente en temas de alfabetización digital, educación disruptiva y apoyo a autores como Piscitelli (2009, 2012) y Acaso (2013 y 2015) por citar a los más destacados.

La editorial Gedisa (2019, 2019b, 2019c) es otro agente de difusión que con sus colecciones Comunicación, Comunicación Educativa y Nuevas tecnologías recopilan el trabajo de autores como Albert Sangrà, Begoña Gros, Roberto Aparici, Tony Bates, Linda Harasim, Ángel San Martín, Joan Ferrés y Marco Silva, Antonio Pasqualli, Carlos Scolari, Miguel Ángel Casado, quienes dan cuenta de cómo las tecnologías de la información cambian los entornos y cómo pueden utilizarse en entornos de aprendizaje, ya sea desde la selección de tecnología educativa, de la virtualidad, la escuela en red.

Con respecto a la producción individual en el campo de la comunicación-educación, en Hispanoamérica sobresalen: Julio Cabero (2005, 2006, 2007, 2013), Antonio Bartolomé (1999, 2004, 2006), Roberto Aparici (1999, 2010, 2011, 2017, 2018), Begoña Gros (2003, 2004, 2008, 2013, 2017), Cristóbal Cobo (2007, 2011, 2016, 2019) e Inés Dussel (2010; Dussel, Quevedo, Fundación Santillana, 2011; Casamayor, Dussel, Montes, Pogré, Rodríguez, Ros, 2012; Núñez y Dussel, 2013; Dussel y Reyes, 2015).

En México como esfuerzo institucional cabe mencionar el trabajo del Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey que identifica y analiza tendencias educativas y las difunde a través de reportes de profesores, líderes educativos, tendencias (EduTrends), análisis condensados (Edubits), congresos y conferencias (Tecnológico de Monterrey, 2019).

Dentro de la identificación de agentes de difusión se encuentra también el trabajo del grupo de investigación interinstitucional liderado por Delia Crovi (2001, 2009, 2010, 2011, 2013, 2016, 2018), que a lo largo de varios años ha indagado sobre los hábitos y consumos mediáticos y digitales de jóvenes mexicanos en la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma, la Universidad Pedagógica Nacional Unidad Ajusco, la Universidad Veracruzana y la Universidad de Sonora, donde a través del trabajo de Crovi y las principales colaboradoras (Gladys Ortiz, Luz María Garay, Rocío López) se vislumbra cómo se consume y utiliza a la tecnología digital en nuestro país en contextos universitarios.

Además, a este grupo se une el esfuerzo de colegas e instituciones como el grupo de colaboradores de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma, quienes también trabajan la temática comunicación y educación. Sus libros publicados son: Juventudes digitales, Comunicación, educación y tecnologías digitales. Tendencias actuales en investigación, Comunicación, cultura y educación. Nueve aproximaciones al estudio de las tecnologías digitales, educación, interculturalidad y tecnologías digitales. Jóvenes del municipio de Lerdo de Villada, Estado de México (Hernández, Ortíz, 2017; Ortiz, 2018, 2015; Ortiz y Garay, 2015).

Por último, está el esfuerzo editorial Háblame de TIC, colección coordinada por Alberto Ramírez Martinell y Miguel Ángel Casillas Alvarado, académicos de la Universidad Veracruzana, que suman a la fecha 7 títulos: Tecnología digital en educación superior, Internet en educación superior, Educación virtual y recursos educativos, Las tecnologías digitales en los contextos educativos. La voz de los estudiantes, Prácticas de lectura y escritura en la era digital, Cursos masivos abiertos en línea. El caso de México, y El Cyberbulling y otros tipos de violencia tecnológica en la educación. Todos sus títulos se encuentran disponibles en línea en licenciamiento gratuito (Universidad Veracruzana, 2019).

Espacios académicos, áreas temáticas y tendencias

Los espacios académicos del campo de la comunicación-educación seleccionados están constituidos por dos Congresos de ALAIC; cuatro Encuentros de AMIC; y dos Congresos del COMIE. Como las temáticas que se abordan en estas comunidades científicas son más amplias, y nuestro interés es solamente el campo de la comunicación-educación en su conjunción con las tecnologías digitales, se delimitó el corpus estudiado al área temática Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación del COMIE; el Grupo de Investigación 6 Comunicación y Educación (G16) de AMIC y el Grupo Temático 4 Comunicación y Educación (CT4) de ALAIC. El periodo de análisis fue del 2015 al 2018. El total de títulos de ponencias analizadas fue de 331, distribuidas como se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. 

Ponencias por Congreso o Encuentro Académico

Ediciónañonúmero de ponenciasTotal por espacio académico
COMIEXIV201782COMIE 183
COMIEXIII2015101
AMICXIX201813AMIC 58
AMICXVIII201713
AMICXVII201618
AMICXVI201514
ALAICXIV201843ALAIC 88
ALAICXIII201645

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con Voyant Tools y Tableu, los términos más utilizados en los títulos de las ponencias en los ocho espacios académicos fueron: Comunicación con 61 menciones, Educación con 59, Estudiantes con 52 y Aprendizaje con 48. Debido a que comunicación y educación son los descriptores del área analizada se decidió eliminarlos. El resultante fue una nube de términos organizada de acuerdo con su densidad, es decir con respecto a los más utilizados con la siguiente numeralia: estudiantes (52); aprendizaje (48); digitales (42); uso (38); TIC (33); otras palabras que brindan nociones sobre las temáticas tratadas son: universitarios, sociales, alfabetizaciones, formación, digitales, tal como se aprecia en la figura 1 i.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1. 

Nube de palabras más utilizadas en los títulos de ponencias. Corpus total.

El hecho de que existan tantas menciones sobre aprendizaje y estudiantes significa que docentes e investigadores se han apropiado del discurso sobre la educación centrada en el estudiante más que en la enseñanza o en el docente, cuya importancia se diluye en los títulos de los trabajos analizados. Una de las principales tendencias es el uso de las TIC o las tecnologías digitales, ya sea como recursos educativos, como uno de los componentes de la apropiación o bien como un elemento que permite la alfabetización.

A continuación, se describen los espacios académicos analizados (COMIE, AMIC Y ALAIC) y sus hallazgos.

Los Congresos del COMIE

El Consejo Mexicano de Investigación Educativa se creó en 1993. Y sus congresos son los que mayor concurrencia tienen a nivel nacional.

En la XIII edición del Congreso Nacional de Investigación Educativa, llevado a cabo en la ciudad de Chihuahua en el 2015, se presentaron en el área temática Tecnología de la información y la comunicación en educación 101 ponencias, que fueron organizadas en quince mesas de trabajo (COMIE, 2015).

En este caso destacan los siguientes términos: aprendizaje con 39 menciones, estudiantes con 37, digitales con 32, seguidos por universitarios con 23; otros temas destacados son evaluación, competencias, universidad y universitarios, como puede observarse en la figura 2. Lo que se extrae de la densidad de términos es la tendencia a investigar el aprendizaje y al estudiantado, así como el énfasis en el uso (de las TIC), las competencias y la evaluación.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2. 

Términos más utilizados en los títulos de las ponencias en el XIII CNIE

En la XIV edición del Congreso Nacional de Investigación Educativa, llevado a cabo en la ciudad de San Luis Potosí en el 2017, se presentaron 82 ponencias en el área temática Tecnología de la información y la comunicación en educación organizadas en veintidós mesas de trabajo (COMIE, 2017).

En la edición 2017 destacan los siguientes términos: estudiantes con 22 menciones, aprendizaje con 20, digitales con 17, TIC con 19, seguido por universitarios y formación, como se muestra en la nube de palabras de la figura 3. Continúa la tendencia a investigar sobre el estudiantado y el aprendizaje y el uso de las TIC en los procesos formativos.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 3. 

Términos más utilizados en los títulos de las ponencias en el XIV CNIE

A través de la visualización y la densidad de términos puede concluirse que las temáticas investigativas en el área Tecnología de la información y la comunicación en educación se centran en el estudiantado y el aprendizaje, el uso de tecnologías digitales, la universidad y la formación.

Los Encuentros de la AMIC

La Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación fue fundada en abril de 1979. Realiza encuentros anuales que convocan a los investigadores de la comunicación a través de dieciséis grupos de investigación y tres grupos de trabajo. Por ende, permite que el número de ponencias examinadas pueda marcar una tendencia en la investigación.

En 2015 el encuentro de AMIC se llevó a cabo en la ciudad de Querétaro. Los términos que destacan en los títulos de las 14 ponencias presentadas son: estudio con 3 menciones, universitarios, percepción, experiencia, educativa, jóvenes, aprendizaje, digitales, herramienta, con dos. En 2016, se llevaron a cabo varios encuentros regionales y las temáticas relacionadas con la comunicación y la educación se presentaron en el encuentro de Aguascalientes. En el caso analizado se presentaron 18 ponencias, de cuyos títulos destacan los términos: sociales con 5 menciones, redes con 3, y con dos menciones aprendizaje, Facebook, participación, wikipedia, comunidades, red y cultural. En 2017 el encuentro se llevó a cabo en la ciudad de Guanajuato. Los términos más utilizados en las 13 ponencias presentadas fueron: alfabetización, digital, docentes, tecnología, estudiantes, aproximación y tecnológica con dos menciones. Finalmente, en 2018 el encuentro se llevó a cabo en Monterrey. Los términos más utilizados en las 13 ponencias presentadas fueron: información y alfabetización con 3 menciones.

A través de la visualización y la densidad de términos puede concluirse que las temáticas investigativas en el Grupo de Investigación 6 de AMIC se centran en el estudiantado, las redes, la alfabetización, lo social (sociales) y el estudio de los procesos comunicativos/educativos. En la figura 4 se observan las nubes de palabras destacadas en los cuatro encuentros de AMIC.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 4. 

Términos más utilizados en los Encuentros de AMIC

Los Congresos de ALAIC

La Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación fue fundada en noviembre de 1978 en Caracas, Venezuela. Desde 1992 realiza congresos bianuales organizados a través del debate e intercambio en Grupos Temáticos, que a la fecha suman veintiuno. El primero de ellos se realizó en Sao Paulo, Brasil y el último, el XIV, se llevó a cabo en San José, Costa Rica.

El corpus de análisis se realizó con las ponencias presentadas en el Grupo Temático 4. Comunicación y Educación en las ediciones XIII y XIV, realizados en 2016 y 2018, respectivamente. La figura 5 muestra las nubes de palabras de ambos congresos de ALAIC.

Figura 5. 

Términos más utilizados en los Congresos de ALAIC

En 2016 el encuentro se llevó a cabo en la Ciudad de México y en el Grupo Temático 4, se presentaron 45 ponencias organizadas en seis mesas de trabajo. Los términos que más resaltaron son comunicación con 20 menciones, educación con 12, estudiantes con 7 (ALAIC, 2016).

En 2018 el congreso se llevó a cabo en San José, Costa Rica y las ponencias se agruparon también en seis mesas de trabajo. Los términos que más destacaron fueron comunicación con 12 menciones, educación con 9, ciudadanía, alfabetización, educomunicación, jóvenes y escolar con 4 (ALAIC, 2018).

A través de la visualización y la densidad de términos puede concluirse que las temáticas investigativas en el Grupo Temático 4 de ALAIC se centran en el estudiantado, la ciudadanía, la educomunicación, la experiencia, los medios, las redes y la alfabetización.

Tendencias investigativas en los espacios académicos seleccionados

Como parte del análisis, y con la finalidad de extraer las tendencias en investigación, se realizó una categorización de las temáticas abordadas en las mesas de trabajo de los ocho congresos y encuentros y se analizaron mediante Tableauii. Como se explicó en el apartado de método, se determinaron las siguientes categorías: 1) alfabetización, 2) aprendizaje, 3) apropiación, 4) arte y cultura, 5) colaboración, 6) comunicación, 6) dispositivos, 7) educación a distancia, 8) educomunicación, 9) evaluación, 10) formación académica, 11) formación docente, 12) políticas educativas, 13) práctica educativa, 14) recursos educativos, 15) reflexiones teóricas, cuya densidad se puede observar en la figura 6.

Figura 6. 

Número de ponencias por categoría y congreso

Este tipo de análisis visuales permiten determinar con facilidad las categorías sobre las que la investigación hace énfasis, y también las comunidades académicas que centran su mirada en ellas. A modo de ejemplo, hablaremos sobre la alfabetización, que es la categoría más densa, con un total de 61 ponencias, 35 de las cuales se abordaron en los Congresos del COMIE, 9 en los encuentros de AMIC y 17 en los congresos de ALAIC.

Con la subcategorización realizada como segundo paso, se pudo analizar con mayor claridad las tendencias y preocupaciones de las comunidades académicas que estudian la comunicación la educación y las tecnologías digitales.

CONCLUSIONES

La comunicación-educación puede definirse como un campo de estudio en donde confluyen “teorías, epistemologías, prácticas, experiencias y trayectorias que problematizan la formación de sujetos críticos y la construcción de sentidos, conocimientos y saberes en una sociedad inmersa en la globalización”. (Nieto, 2016, p. 83) en el cual -como en casi todos los campos de interacción humana- se incrementa la mediación tecnológica de los dispositivos digitales, hecho que se ve reflejado en la producción científica que la comunidad de investigadores presenta en los congresos.

En este artículo compartimos los resultados iniciales de una investigación que busca identificar a los agentes de difusión en el campo, ubicar tendencias de investigación en la producción científica en los congresos como espacios académicos de intercambio valioso, y experimentar con las posibilidades del uso de software de visualización.

Con respecto a los hallazgos, se identificaron como agentes de difusión en el área de comunicación-educación a la fundación Telefónica, a la Editorial Gedisa a través de sus colecciones Comunicación, Comunicación Educativa y Nuevas tecnologías, el Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey y la labor de Delia Crovi, Julio Cabero, Antonio Bartolomé, Roberto Aparici, Begoña Gros, Inés Dussel, Cristóbal Cobo, y los esfuerzos institucionales de la UAM Lerma y la Universidad Veracruzana a través de la colección Háblame de TIC.

Las temáticas que abordan estas publicaciones se relacionan con el aprendizaje, el uso de las tecnologías digitales como recurso educativo, la incursión de las tecnologías digitales en el campo comunicativo y cómo han cambiado los medios y las prácticas a través de la transmedialidad, los videojuegos, la redes sociodigitales por mencionar algunos elementos y nuevos medios. En estas publicaciones también se ha caracterizado a los cambios en los usuarios como docentes y estudiantes, en las instituciones y en el aula.

Estas mismas preocupaciones investigativas se comparten en los congresos. Existe una correspondencia. La diferencia es que en los congresos se presentan con mayor frecuencia casos de estudio y prácticas áulicas. Además, en el caso de las publicaciones del grupo liderado por Delia Crovi, de la UAM Lerma y de la colección Háblame de TIC, el trabajo inicial de algunas de las publicaciones citadas fue compartido con la comunidad de investigadores en estos espacios académicos.

Con respecto a los hallazgos sobre las tendencias de investigación, resumimos las mismas por espacio académico y después se analiza el conjunto de tendencias en el campo.

Así, las tendencias en la producción científica en los congresos del Consejo Mexicano de Investigación Educativa versan sobre:

  1. Relación entre el uso de las TIC y el aprendizaje en los siguientes ámbitos: la evaluación, la producción de recursos y materiales didácticos, los usos y la apropiación tecnológica en los distintos niveles educativos, donde la mirada se centra más hacia el estudiantado.

  2. Alfabetización y la literacidad digital a la que se une el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias.

  3. Colaboración a partir de las redes sociales, la e-tutoría.

  4. Educación virtual, en línea y los MOOCs.

  5. Reflexiones teóricas y conceptuales sobre las TIC.

Las tendencias investigativas de la comunidad científica de las Asociaciones Mexicana y Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (AMIC y ALAIC) son:

  1. La educomunicación.

  2. La alfabetización mediática y digital.

  3. La práctica comunicativa y el consumo mediático.

  4. La colaboración a partir de las redes sociales, el activismo y la ciudadanía.

  5. Reflexiones teóricas sobre las prácticas comunicativas y/o educativas.

Los espacios académicos estudiados tienen temáticas en común que en este trabajo se identifican como tendencias. Así, las tendencias investigativas del campo de la comunicación-educación son:

  1. El uso y apropiación de las tecnologías digitales como recursos educativos.

  2. La alfabetización y literacidad mediática y digital en distintas comunidades (estudiantiles, docentes, activistas o ciudadanas).

  3. El interés por las metodologías y prácticas centradas en el aprendizaje y el estudiantado, lo que implica que ya se ha asumido el cambio de paradigma de la enseñanza al del aprendizaje.

  4. La colaboración y las redes sociodigitales.

  5. La educación a distancia y la educación virtual en sus diferentes aspectos y modalidades.

  6. Las reflexiones teóricas sobre los objetos y contextos de estudio.

Estas tendencias pueden ubicarse dentro de los tópicos de estudio de la comunicación-educación identificados por Crovi y Garay (2009): 1) El uso de medios de comunicación en la educación a distancia; 2) los procesos de interacción comunicativa y pedagógica; 3) el papel del comunicólogo en la creación de medios; 4) educación y alfabetización mediática y digital. En los espacios del COMIE se inclinan hacia los procesos de interacción comunicativa y en los espacios de la AMIC y la ALAIC tienen mayor peso la temática sobre alfabetización mediática y digital.

Un hallazgo valioso es la riqueza del análisis mediante la visualización, sin embargo, tiene limitaciones debido a la naturaleza de las nubes de palabras, por lo que un punto de oportunidad para un futuro es enriquecer el corpus de análisis con los resúmenes y los últimos congresos para ampliar el marco temporal.

Finalmente, estos primeros hallazgos refuerzan la idea de que los congresos son espacios académicos en donde pueden observarse las tendencias de investigación, en fases posteriores y trabajos a futuro queda el análisis de las relaciones entre los distintos agentes de difusión y los tópicos dominantes mediante una revisión sistemática de la literatura y la corroboración y enriquecimiento de un estado del arte sobre la comunicación-educación y el uso de tecnologías digitales.

 

BIBLIOGRAFÍA

Acaso, M. (2013). rEDUvolución. Hacer REVOLUCIÓN en EDUCACIÓN. México, D.F.: Paidós.

Acaso, M. y Manzanera, P. (2015). Esto No Es Una Clase. Investigando la educación disruptiva en los contextos educativos formales. España: Ariel-Fundación Telefónica.

ALAIC (2015-2018). ¿Quiénes somos? Recuperado de: https://www.alaic.org/site/associacao/

ALAIC (2016). Memorias del XIII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación. Sociedad del Conocimiento y Comunicación: Reflexiones Críticas desde América Latina. Grupo Temático 4. Comunicación y Educación. Recuperado de: http://alaic2016.cua.uam.mx/documentos/memorias/GT4.pdf

ALAIC (2018). Programa preliminar del Grupo de trabajo 4. Comunicación y Educación. Recuperado de: https://www.alaic.org/site/wp-content/uploads/2018/07/GT_4-02-julio-2018.pdf

Aparici, R. (1999). Mitos de la educación a distancia y de las nuevas tecnologías. La Educación a Distancia en tiempos de cambios: nuevas generaciones, viejos conflictos. Madrid: Ediciones La Torre. (177-192).

Aparici, R. (2003). Comunicación educativa en la sociedad de la información. España: UNED.

Aparici, R. (2010). Conectados en el ciberespacio. España: UNED .

Aparici, R. (2011). Principios pedagógicos y comunicacionales de la educación 2.0. Madrid: La educación.

Aparici, R. (Coord.) (2011). Educomunicación: Más allá del 2.0. España: Gedisa Comunicación.

Aparici, R., & García, M. D. (2018). Comunicar y educar en el mundo que viene. Barcelona: Gedisa.

Aparici, R., Escaño, G. C., & García, M. D. (2018). La otra educación: Pedagogías críticas para el siglo XXI. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Aparici, R., García, M. D., & Barbas, C. Á. (2017). ¡Sonríe, te están puntuando!: Narrativa digital interactiva en la era de Black Mirror. Barcelona: Gedisa .

Bartolomé, A. (1999). Nuevas tecnologías en el aula. Guía de supervivencia. Barcelona: ICE de la Universitat de Barcelona y GRAÓ.

Bartolomé, A. (1999). Nuevas tecnologías en el aula. Guía de supervivencia. Barcelona: ICE de la Universitat de Barcelona y GRAÓ .

Bartolomé, A. (2004). La red como instrumento de formación. Blended learning. Conceptos básicos. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (23), 7-20.

Cabero, A. J. (2016). Tendencias educativas para el siglo XXI. Madrid: Centro de Estudios Financieros.

Cabero, A. J., García, J. F., & Casado, P. I. (2016). Realidad aumentada: Tecnología para la formación. Madrid: Síntesis.

Cabero, J. y Llorente, M. (2006). La rosa de los vientos: Dominios tecnológicos de las TIC por los estudiantes. Grupo de Investigación Didáctica. Madrid.

Cabero, J. (2005). Las TIC y las universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de la Educación Superior, julio-septiembre, año/vol. XXXIV (3), núm. 135. (México Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES).

Cabero, J. y Romero, R. (coordinadores) (2007). Diseño y producción de TIC para la formación. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Barcelona: Editorial UOC.

Cabero, J. y Zapata-Ros, M. (2013). Tendencias desde las III Jornadas de la Red de Campus Virtuales. Campus Virtuales, 02, II. Consultada en: http://issuu.com/revistacampusvirtuales/docs/revista_campus_virtuales_02_ii/11?e=6634101/5683897

CAICYT (2019). Visualización. En: TaDiRAH - Taxonomía sobre Actividades de investigación digital en humanidades. Servidor Semántico. Recuperado de: http://vocabularios.caicyt.gov.ar/portal/index.php?task=fetchTerm&arg=32&v=42

Casamajor, A; Dussel, I; Montes, N; Pogré, P; Rodríguez, C; Ros, C (coords.) (2012). Formar docentes para la equidad II. Teseo. Libro electrónico.

Cobo, C. (2016). La Innovación Pendiente. Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Colección Fundación Ceibal/Debate: Montevideo. Recuperado de: https://innovacionpendiente.com/

Cobo, C. (2019). Acepto las Condiciones: Usos y abusos de las tecnologías digitales. Fundación Santillana: Madrid. Recuperado de: https://www.aceptolascondiciones.com/

Cobo, C. y Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de MitjansInteractius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona. Recuperado de: http://www.aprendizajeinvisible.com

Cobo, C. y Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fastfood. Grup de Recerca d'InteraccionsDigitals, Universitat de Vic. Flacso México: Barcelona / México DF. Recuperado de: http://www.planetaweb2.net/

COMIE (2015). Programa. XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa Chihuahua 2015. Aportes y reflexiones desde la investigación educativa: ¿qué sabemos… qué nos falta? Chihuahua: COMIE. Recuperado de: http://congreso.comie.org.mx/2015/programa_web_xiii_cnie_20151027.pdf

COMIE (2017). Programa. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. Desafíos de la investigación educativa para la transformación y la justicia social. San Luis Potosí: COMIE. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/seccion4.htm

Crovi, D. (2001). Comunicación y educación. México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.

Crovi, D. (2009). Acceso, uso y apropiación de las TIC en comunidades académicas. Diagnóstico en la UNAM. México, DF: UNAM/Plaza y Valdés, Editores.

Crovi, D. (2010). Jóvenes, migraciones digitales y brecha tecnológica. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 52(209), 119-133. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42116235008

Crovi, D. (2011). El entramado reticular de la educación. Una mirada desde la comunicación. En: Aparici, R. (Coord.) Educomunicación: Más allá del 2.0. España: Gedisa Comunicación.

Crovi, D. (2012). Apropiación: una aproximación conceptual. En: Portillo, M., Cornejo, I. ¿Comunicación posmasiva? Revisando los entramados comunicacionales y los paradigmas teóricos para comprenderlos. México, D.F.: Universidad Iberoamericana.

Crovi, D. (Coordinadora) (2016). Redes sociales digitales. Lugar de encuentro, expresión y organización para los jóvenes. México, D.F: Universidad Autónoma de México.

Crovi, D. D. (2018). Prácticas comunicativas en entornos digitales. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.

Crovi, D. y Garay, L.M. (2009) Comunicación-Educación. Hacia la construcción de un estado del arte. En: Vega, A. (Coord.) (2009) La comunicación en México. Una agenda de investigación. México, D.F.: CEIICH-UNAM / Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales / Universidad Juárez Autónoma de Tabasco / Universidad Autónoma de Baja California / Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación.

Cruz, I. (2018). Cultura de la participación y aprendizaje digital. Hacia una propuesta de diseño educativo transmedial. Tesis Doctoral. Facultad de Comunicación. Universidad Anáhuac México Campus Norte

Dussel, I. (2010). La educación alterada: Aproximaciones a la escuela del siglo XXI. Villa María Córdoba, Argentina: Salida al Mar Ediciones.

Dussel, I., & Reyes, L. L. (2014). La escuela: un espacio que no se puede abandonar. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones.

Dussel, I; Quevedo, L. A (2011). Educación y nuevas tecnologías: Los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires: Fundación Santillana.

Edel, R. y Navarro, Y. (coords.) (2015). Entornos virtuales de aprendizaje: estado del conocimiento en el periodo, 2002-2011. México, D.F.: ANUIES, Dirección de Producción Editorial: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Fundación Telefónica México (2019). Fundación Telefónica/México. Recuperado de: http://www.fundaciontelefonica.com.mx.

Gedisa (2019). Colección Comunicación Educativa. Recuperado de: https://www.gedisa.com/articulos.aspx?modo=c&fam=1010

Gedisa (2019). Colección Comunicación. Recuperado de: https://www.gedisa.com/articulos.aspx?modo=c&fam=1023

Gedisa (2019). Colección Nuevas Tecnologías. Recuperado de: http://www.gedisa.com/articulos.aspx?modo=c&fam=234

Gros, B (Coord.) (2004) Pantallas, juegos y educación. La alfabetización digital en la escuela. España: Desclée De Brouwer.

Gros, S. B. (2005). El ordenador invisible: Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona: Gedisa .

Gros, S. B. (2008). Aprendizajes, conexiones y artefactos: La producción colaborativa del conocimiento. Barcelona: Gedisa .

Gros, S. B. (2013). La comunicacion en los espacios virtuales. Barcelona: Editorial UOC

Gros, S. B., Mas, X. (2013). La comunicación en los espacios virtuales: Enfoques y experiencias de formación en línea. Barcelona: Editorial UOC .

Gros, S. B., Suárez-Guerrero, C. (2017). Pedagogía red. Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L.

Gutiérrez, S. (2019). Análisis de corpus con Voyant-tools. En: The Programming Historian en español 3. Recuperado de: https://programminghistorian.org/es/lecciones/analisis-voyant-tools

Hernández, R. O. E., Ortiz, G. (2017). Comunicación, educación y tecnologías digitales: Tendencias actuales en investigación. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Lerma y Juan Pablos Editor.

Nieto, U. S. (April 10, 2016). La investigación en Comunicación Educación abordada en las maestrías: Entre las fronteras tradicionales y las nuevas perspectivas. En: Miradas (pereira), 1, 14.). http://dx.doi.org/10.22517/25393812.15551

Núñez, P; Dussel, I. (2013). La política en la escuela: Jóvenes, justicia y derechos en el espacio escolar. Buenos Aires: Crujía.

Ortiz, G. (2018). Juventudes digitales. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Lerma y Juan Pablo Editor.

Ortiz, G. (coord.) (2015). Educación, interculturalidad y tecnologías digitales: jóvenes del municipio de Lerma de Villada, Estado de México. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Lerma y Juan Pablo Editor.

Ortiz, G. y Garay, L.M. (coords) (2015). Comunicación, cultura y educación. Nueve aproximaciones al estudio de las tecnologías digitales. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Lerma y Juan Pablo Editor.

Piscitelli, A. (2009). El proyecto Facebook y la postuniversidad. España: Ariel - Fundación Telefónica. Recuperado de: http://www.proyectofacebook.com.ar/el-proyecto-facebook-y-la-posuniversidad/

Piscitelli, A. (2012). Edupunk aplicado. De aprender a emprender. España: Ariel - Fundación Telefónica . Recuperado de: http://investigacionlab.wikispaces.com/file/view/Piscitelli+-+edupunk.pdf

Rodríguez, R. (2018). ¿Qué está haciendo el COMIE? Recuperado de: http://www.comie.org.mx/v5/sitio/2018/07/06/que_esta_haciendo_el_comie/

Rodríguez, R. (2018). COMIE: el congreso invisible. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/v5/sitio/2018/07/06/congreso_invisible/

Ruiz-Santo, C. y Meroño-Cerdár, A. (2007). Utilidad de los congresos científicos en la difusión del conocimiento: percepción del investigador español en Economía de la Empresa. En: Técnica Administrativa. Vol. 6, número 2. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.cyta.com.ar/ta0602/v6n2a1.htm

Scolari, C. (2014). Alfabetismo Transmedia. Un programa de investigación. En: Hipermediaciones. Recuperado de: http://hipermediaciones.com/2014/09/26/transalfabetismos/

Sinclair, S. & Rockwell, G. (2019). Voyant Tools [Software de computación en línea]. Recuperado de: http://voyant-tools.org.

Tableau (2019). Funcionalidades. En: Tableau Desktop. Recuperado de: https://www.tableau.com/es-es/products/desktop

Tableau (2019.1) [Software de computación]. Standford: Tableau Software. Recuperado de: https://www.tableau.com/es-es

Tecnológico de Monterrey (2019). Observatorio de Innovación Educativa. Recuperado de: https://observatorio.tec.mx/

Universidad Veracruzana (2019). Háblame de TIC. Recuperado de: https://www.uv.mx/blogs/brechadigital/hdt/

Valderrama, C. E. (2000). Comunicación-educación: un nuevo escenario. Nodos Y Nudos, 2(8). https://doi.org/10.17227/01224328.1033

 

NOTAS

[i]

El corpus total de análisis puede consultarse en: https://voyant-tools.org/?corpus=e9b4877a1c2a468d9f321b836770d0fe

[ii]

La visualización por congreso, categorías y subcategorías puede consultarse en: https://public.tableau.com/profile/ileana.cruz.s.nchez#!/vizhome/CorpusCongresos/Dashboard3

 

 

 

 

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons