Reseña de libro: Hipermétodos: repertorios de la investigación social en entornos digitales

Sección: Reseñas
Sobre los autores:

Rodríguez-Cano, C. A. (2022). Hipermétodos: repertorios de la investigación social en entornos digitales. Universidad Autónoma Metropolitana. 227 páginas


Un movimiento común en el quehacer académico consiste en invocar nuestros temas, problematizaciones y objetos de estudio con una frase del tipo de "se ha escrito muy poco sobre esto" o "es casi nulo lo existente en torno a". Aunque sea un lugar común, muchas veces bastante relativo, hay claras y comprobables excepciones, y una de ellas en nuestro campo lo representa el estado general de los métodos de investigación digitales. Una breve revisión hemerométrica global a través de herramientas de consignación como Scimago (Shape of science / Viz Tools), en el universo Scopus o de la cosecha del trazado de datos en el entorno hemerográfico Web of Science (WoS) nos permite atestiguar, como fue el caso del ejercicio que se llevó a cabo en febrero de 2022 para esta reseña, que hoy no existen journals específicos sobre la temáticas y que, apenas, una treintena de artículos (todos en inglés y ninguno en español) tienen especifidad suficiente como para poder ser considerados en esta categoría, de los cuales, no sin sorpresa, vemos que los dos más citado de ellos (225 y 221 citas) son de Richard Rogers, a quien se considera padre fundacional de estos estudios.

En palabras cortas: Mientras que la hemerografía en torno al estado integral y panorámico de los métodos digitales es muy escasa en la producción de ciencia de corriente principal, mayoritariamente dominada por el mundo anglo, en el espectro iberoamericano y los de corriente periférica es algo menos que invisible. Aunque, por supuesto, es innegable que existe literatura muy pertinente al respecto y documentación específica sobre métodos particulares (además de grandes iniciativas que se van inaugurando), es también vigente, a simple vista, que en nuestras latitudes y ahora mismo los huecos estructurales en relación a la circulación de introducciones, estados de la cuestión y revisiones panópticas a la naturaleza, historia y evolución sobre los métodos digitales, están ausentes, y es justo aquí donde la obra "Hipermétodos: repertorios de la investigación social en entornos digitales", del investigador mexicano César A. Rodríguez Cano, cobra relevancia y pertinencia pues se trata no de una obra compilatoria, antológica o de una mera introducción al vasto y complejo universo de los métodos digitales sino, sobre todo, de una exquisita sistematización multiexpositiva que viene a llenar con excedentes una parte muy importante de este hueco.

Reconocido experto iberoamericano en métodos digitales de investigación social y con una extendida y muy citada obra en este horizonte, César A. Rodríguez Cano nos ofrece un libro producto de una dilatada labor de investigación con el propósito múltiple de introducir, tratar, referenciar y cronografiar críticamente el estado y presencia del catálogo y debate en torno a los métodos digitales, todo partir de una lectura accesible, integral, dinámica y particularmente completa.

En este sentido el concepto de multiexpositivo, tal como ha sido utilizado unas líneas antes, es central en la valoración de la obra porque esta no acomete el formato más común en este tipo de trabajos (el modelo de publicación lineal) sino que representa un ejercicio de diseño que trabaja por capas o etapas independientes que permite que los apartados temáticos puedan ser leídos y utilizados de manera independiente y en ese sentido representa mucho más que una mera historización o compilación temática para convertirse en un material didáctico y de referenciación de uso práctico.

En este diseño de obra del que hablamos, una capa, la primera y que componen el capítulo uno y dos, se explora a profundidad la presencia de los repertorios metodológicos en el área de las ciencias sociales y las humanidades, la reinvención metodológica en clave de métodos digitales a la llegada del nuevo siglo y el auge y colapso de lo virtual como eje pivotante de los métodos digitales; en la segunda capa, compuesta por el capítulo tres, se expone una revisión al concepto, tradición, desarrollo y técnicas del Big Data y su relación con la racionalidad informática; por su parte, en la cuarta, comprendida por el capítulo cuatro, encontramos un extenso y muy documentado paseo por la vertiente del Análisis de Redes Sociales (ARS) y otras modalidades de trabajo, sistematización y representación de contenido visual y un acercamiento a las tecnovisualidades metodológicas.

Ya en la quinta, comprendida por un novedosísimo tratamiento, encontramos un análisis de los estudios de internet de corte metodológico - digital centrados en las movilizaciones sociales mientras que, en la sexta, que se objetiva en el capítulo seis, presenciamos el desarrollo de un capítulo que resulta vital en la obra pues trata la tradición (o conjunto de tradiciones, más, bien) de la etnografía digital y decimos que es vital pues, aunque la literatura existente, tanto en idioma inglés como en español, es amplia, la revisión en torno a su evolución conceptual (etnografía virtual, digital, netnografía, etcétera) no, situación que sí articula y de manera puntual este capítulo.

Por último, en una capa aparte con función más de estado de la cuestión que de desdoblamiento explicativo, en el capítulo siete tenemos un magnífico apartado dedicado a presentar las propuestas más nuevas en el horizonte de la investigación social en el escenario de lo digital y para ello tres conceptos son centrales, según nos refiere el mismo autor: humanidades, automatización y laboratorio (p. 271).

Regresando a la aseveración general de la obra y una vez habiendo revisado el contenido, es importante mencionar que el término hipermétodos, tal como se presenta en el título, no es gratuito, casual ni estilístico: hace referencia directa, tal como lo expone el autor, a "los estilos de investigación metodológica ubicados en el contexto de los dispositivos digitales, el hipertexto, el dataísmo, el exceso, la eficacia técnica y la hi- permodernidad" (p. 25), es decir, hace referencia directa a un momento de la evolución de la investigación social que no solo se ve atravesado por la presencia y poderosa influencia de la digitalidad como una dimensión básica de nuestra época sino, sobre todo, a que esta convergencia implica una revisión "hiper", una que va más allá de los métodos y los objetos de conocimiento por sí mismos.

En tanto que este libro reviste un trabajo de investigación documental y sistematización temática tan impecable como novedosa, que su diseño de obra lo convierte en un material didáctico (tanto para grado como para posgrado) y de consulta ágil tanto para neófitos como para especialistas y dado que llega en un momento de escasa presencia hemero y bibliográfica, con seguridad, está llamado a ser un referente central y obligado en los estudios no solo metodológicos o de investigación en torno a los métodos digitales sino, también, en aquellos más amplios de la investigación social actual y la culturas digitales.

Copyright © 2022Virtualis. Revista de cultura digital