La apropiación de tecnologías en América Latina: una genealogía conceptual


Contenido principal del artículo

Luis Ricardo Sandoval
https://orcid.org/0000-0001-8898-5745

En el marco de los estudios de comunicación latinoamericanos, la categoría de apropiación adquirió relevancia a partir de la década de los ochenta, para trasladarse luego a la línea de investigación que hace foco en la apropiación de tecnologías. En este trabajo se analizan los matices de esta categoría, que se proponen ordenar como perspectiva estratégica y perspectiva hermenéutica de la apropiación, y se pasa revista a un conjunto de investigaciones y reflexiones teóricas que han tenido lugar en los últimos años, en diálogo con, o incentivadas por, las políticas gubernamentales de inclusión digital.

Apropiación de tecnologías, Estudios de comunicación, Inclusión digital

Beigel, F. (2006). Vida, muerte y resurrección de las €œteorías de la dependencia€. En VV.AA., Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO.

Beltrán, L. R., & Fox de Cardona, E. (1980). Comunicación dominada: Estados Unidos en los medios de América Latina. México, D.F.: Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales; Editorial Nueva Imagen.

Benítez Larghi, S., & Winocur, R. (2016). Inclusión digital: una mirada crítica sobre la evaluación del Modelo Uno a Uno en Latinoamérica.

Brunner, J. J. (1992). América Latina, cultura y modernidad. México, D.F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Grijalbo.

Cabello, R. (Ed.). (2006). Yo con la computadora no tengo nada que ver: un estudio de las relaciones entre los maestros y las tecnologías informáticas en la enseñanza. Buenos Aires: Prometeo.

Cabello, R. (Ed.). (2013). Migraciones digitales: comunicación, educación y tecnologías digitales interactivas. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Cabello, R. (2015). Aspectos de la dimensión espacial de la inclusión digital. En S. Lago Martínez & N. H. Correa (Eds.), Desafíos y dilemas de la universidad y la ciencia en América Latina y el caribe en el siglo XXI (pp. 623-631). Buenos Aires: Teseo.

Cabello, R. (2018). 20 minutos en el futuro: distancias y relaciones interpersonales en el espacio digital cambiante. Buenos Aires: Prometeo.

Cabello, R., & Levis, D. (2007). Medios informáticos en la educación a principios del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo.

Camacho Jiménez, K. (2001). Internet, ¿una herramienta para el cambio social? Elementos para una discusión necesaria. Recuperado de https://www.sulabatsu.com/wp-content/uploads/2010-internet_herramienta_cambio_social.pdf

Cardoso, F. H., & Faletto, E. (1981). Dependencia y desarrollo en América Latina (17 ed.). México: Siglo Veintiuno.

Comisión Económica para América latina. (2003). Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Comunidad Virtual M.I.S.T.I.C.A. (2002). Trabajando la Internet con una visión social. Recuperado 12 de febrero de 2019, de MISTICA: Ciberoteca website: http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/esp_doc_olist2.html#1

Crovi Druetta, D. (2008). Diagnóstico acerca del acceso, uso y apropiación de las TIC en la UNAM. Anuario ININCO / Investigaciones de la Comunicación, 20(1), 79-95-95.

Crovi Druetta, D. (2013). Repensar la apropiación desde la cultura digital. En S. Morales & M. I. Loyola (Eds.), Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación: la apropiación tecno-mediática (pp. 11-23). Buenos Aires: Imago Mundi.

Crovi Druetta, D. (2017). Prácticas de apropiación e interacción en la cultura digital. En R. Cabello & A. López (Eds.), Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías (pp. 25-38). Rada Tilly: Ediciones del gato gris; Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías.

Crovi Druetta, D., & González, R. L. (2012). Tejiendo voces. Jóvenes universitarios opinan sobre la apropiación de Internet en la vida académica. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(117), 03-10. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i117.200

Dorfman, A. (2016). Ensayos quemados en Chile: inocencia y neocolonialismo. Buenos Aires: Godot.

Dorfman, A., & Jofré, M. (1974). Superman y sus amigos del alma. Buenos Aires: Galerna.

Dorfman, A., & Mattelart, A. (1972). Para leer al pato Donald. México, D.F.: Siglo Veintiuno Argentina.

García Canclini, N. (1986). Las culturas populares en el capitalismo (3a ed.). México D.F.: Nueva Imagen.

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D.F.: Grijalbo; Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México, D.F.: Grijalbo.

Gendler, M., Méndez, A., Samaniego, F., & Amado, S. (2018). Uso, apropiación, cooptación y creación: pensando nuevas herramientas para el abordaje de la apropiación social de tecnologías. En S. Lago Martínez, A. Ãlvarez, M. Gendler, & A. Méndez (Eds.), Acerca de la apropiación de tecnologías: teoría, estudios y debates. Rada Tilly; Buenos Aires: Ediciones del gato gris; Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías; Instituto Gino Germani.

Lago Martínez, S. (Ed.). (2015). De tecnologías digitales, educación formal y políticas públicas: aportes al debate. Buenos Aires: Teseo.

Lago Martínez, S., Méndez, A., & Gendler, M. (2017). Teoría, debate y nuevas perspectivas sobre la apropiación de tecnologías digitales. En R. Cabello & A. López (Eds.), Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías. Rada Tilly: Ediciones del gato gris; Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías.

Maggio, M. (2015). Entre la inclusión digital y la recreación de la enseñanza: el modelo 1 a 1 en Argentina. Campus Virtuales, 1(1), 51-64.

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Gustavo Gili.

Martín-Barbero, J. (1989). Comunicación y cultura. Unas relaciones complejas. Telos, 19.

Martín-Barbero, J. (2004). Oficio de cartógrafo: travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Mattelart, A. (1973). El imperialismo en busca de la contrarrevolución cultural. Comunicación y Cultura, (1), 146-223.

Mattelart, A. (1974). La cultura como empresa multinacional. Buenos Aires: Galerna.

Mattelart, A. (1976). Estructura del poder informativo y dependencia. En A. Mattelart, M. Piccini, & M. Mattelart, Los medios de comunicación de masas: La ideología de la prensa liberal en Chile. Buenos Aires: El Cid Editor.

Mattelart, A., Piccini, M., & Mattelart, M. (1976). Los medios de comunicación de masas: la ideología de la prensa liberal en Chile. Buenos Aires: El Cid Editor.

Moguillansky, M., Fontecoba, A., & Lemus, M. (2016). Contexto de emergencia de los modelos de inclusión digital Uno a Uno en América Latina. En S. Benítez Larghi & R. Winocur (Eds.), Inclusión digital: una mirada crítica sobre la evaluación del Modelo Uno a Uno en Latinoamérica.

Morales, S. (2009). La apropiación de TIC: una perspectiva. En S. Morales & M. I. Loyola (Eds.), Los jóvenes y las TIC: apropiación y uso en educación. Córdoba: Copy-Rápido.

Morales, S. (2013). Apropiación tecno-mediática: el capitalismo en su encrucijada. En S. Morales & M. I. Loyola (Eds.), Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación: la apropiación tecno-mediática (pp. 37-51). Buenos Aires: Imago Mundi.

Morales, S. (2015). De qué hablamos cuando hablamos de apropiación tecno-mediática. En S. Morales & C. Rico de Sotelo (Eds.), Industrias culturales, medios y público: de la recepción a la apropiación en los contextos socio-políticos contemporáneos. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Morales, S. (2017). Imaginación y software: aportes para la construcción del paradigma de la apropiación. En R. Cabello & A. López (Eds.), Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías. Rada Tilly: Ediciones del gato gris; Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías.

Muraro, H. (1974). Neocapitalismo y comunicación de masa. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Muraro, H. (2008). La manija / quiénes son los dueños de los medios de comunicación en América Latina. En M. Sonderéguer (Ed.), Revista Crisis (1973-1976). Antología: Del intelectual comprometido al intelectual revolucionario. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Natansohn, G., & Paz, M. (2018). Entre usos y apropiaciones de tecnología digital: ciberfeminismos contemporáneos. En S. Lago Martínez, A. Ãlvarez, M. Gendler, & A. Méndez (Eds.), Acerca de la apropiación de tecnologías: teoría, estudios y debates (pp. 131-140). Rada Tilly; Buenos Aires: Ediciones del gato gris; Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías; Instituto Gino Germani.

Programa Conectar Igualdad. (2015). Cambios y continuidades en la escuela secundaria: la universidad pública conectando miradas. Estudios evaluativos sobre el Programa Conectar Igualdad. Segunda etapa. Buenos Aires: Ministerio Nacional de Educación.

Sandoval, L. R. (2012). Tecnología, comunicación y ciudadanía: usos políticos de Internet y las TIC en la Argentina reciente (1997-2009). Buenos Aires: Biblos.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.

Subercaseaux, B. (1988). La apropiación cultural en el pensamiento y la cultura de América Latina. Estudios públicos, (30), 125-135.

Vasallo de Lopes, M. I. (1999). La investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas. Diálogos de la Comunicación, 56.

Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular: la conexión como espacio de control de la incertidumbre. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa: Siglo Veintiuno.

Winocur, R., & Sánchez Vilela, R. (2016). Familias pobres y computadoras: claroscuros de la apropiación digital.

Detalles del artículo

Sandoval, L. R. (2019). La apropiación de tecnologías en América Latina: una genealogía conceptual. Virtualis, 10(19), 1–19. https://doi.org/10.2123/virtualis.v10i19.296
Biografía del autor/a

Luis Ricardo Sandoval, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Profesor Titular del Departamento de Comunicación Social de la UNPSJB. Integrante del Grupo de Trabajo sobre Internet, tecnología y cultura