Política sexual, activismo conservador y redes sociodigitales

Autores/as

  • Candelaria Sgró Ruata Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- Universidad Nacional de Córdoba- Argentina https://orcid.org/0000-0002-4842-3331

DOI:

https://doi.org/10.46530/virtualis.v12i23.384

Palabras clave:

Derechos sexuales y reproductivos, ciberactivismo, espacio público, oposición

Resumen

Consideramos que la transformación de los ordenes heteronormativos implica comprender también las maneras en que se despliega la resistencia a estas transformaciones. El activismo en oposición a las demandas de movimientos feministas y por la diversidad sexual no es nuevo pero presenta renovadas facetas que es necesario explorar. Una de ellas es su presencia y articulación en las redes sociodigitales. Seleccionamos los debates parlamentarios sucedidos en Argentina sobre la ley de Interrupción Voluntaria del embarazo (2018) y ley de matrimonio igualitario (2010) como momentos clave para la observación de las prácticas desplegadas en los entornos virtuales por los sectores en oposición a los derechos sexuales y reproductivos. A partir del seguimiento de páginas en Facebook, twitter y sitios web conformamos un corpus documental. Con esta base, abrimos lecturas analíticas que se desprenden de la observación coyuntural pero la exceden y las organizamos en dimensiones emergentes: insistencias de sentido, contradiscursos y disputas por la captura del sentido. Estas dimensiones nos permiten caracterizar esta renovada faceta de la movilización conservadora en el campo de la sexualidad que denominamos provisoriamente como ciberactivismo conservador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Candelaria Sgró Ruata, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- Universidad Nacional de Córdoba- Argentina

Doctora en Estudios Sociales de América Latina con especialización en Sociología,  Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Licenciada en Comunicación Social, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales (CIJS), Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Citas

Acosta, M., y Lassi, A. (2019). Indignación online. La conversación digital del #NiñasNo¬Madres en Argentina. Comunicación y Medios, (40), pp.200-213.

Alonso, E. (1998). La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Fundamentos

Arbuet Osuna, C., y Cáceres Soforza, S. (2019). ¿Microfascismos? Sexualidades, fakenews y nuevas derechas (Trump-Bolsonaro). Revista Sociedad, (39), pp. 126-114.

Benhabib, S. (1990). El otro generalizado y el otro concreto. En S. Benhabib y D. Cornell (comp.). Teoría feminista y teoría crítica (pp.119-149). Alfons el Magnánim.

Benítez-Eyzaguirre, L. (2019). Ciberfeminismo y apropiación tecnológica en América Latina. Virtualis, 10(18), pp.1-15.

Biroli, F. (2019). Direitos em disputa: genero em foco,democracia em xeque. En L. Avritzer, H. MurgelStarling, P. Braga y P. Zanandrez. (orgs.). Pensando a democracia, a república e o estado de direito no Brasil (pp. 61-69). UFMG.

Boix, M. (2002). Comunicación, feminismo y nuevas tecnologías. Aportes Andinos, 4, pp.1-8.

Brown, W. (2020). En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Tinta Limón.

Buenfil Burgos, R. (1994). Cardenismo. Argumentación y antagonismo en educación. IPN.

Caletti, S. (2006). Decir, autorrepresentación, sujetos. Tres notas para un debate sobre política y comunicación. Versión, 17, pp. 19-78.

Caletti, S. (2007). Repensar el espacio de lo público. Un esbozo histórico para situar las relaciones entre medios, política y cultura. Boletín Biblioteca del Congreso de la Nación, 123, pp. 195-252.

Campos Machado, M. (2018). O discurso cristão sobre a €œideologia de gênero€. Estudos Feministas, 2(26), pp. 1-17.

Casanova, J. (2000). Religiones públicas en el mundo moderno. PPC.

Cesarino, L. (2020). Cómo ganar una elección sin salir de casa: el populismo digital en el Brasil. Plural, 6, pp. 71-122.

Chaher, S., Florentín, C., y Gabioud, M. (2020). Grupos antiderechos: la disputa por el sentido en los medios de comunicación y las redes sociales de Argentina. Comunicación para la Igualdad.

Collignon Goribar, M. (2011). Discursos sociales sobre la sexualidad: narrativas sobre la diversidad sexual y prácticas de resistencia. Comunicación y Sociedad, 16, pp. 133 €“ 160.

Fraser, N. (1997). Iustitia interrupta: reflexiones críticas desde la posición €œpostsocialista€. Siglo del Hombre.

Fraser, N. (2020). Prácticas rebeldes. Poder, discurso y género en la política social contemporánea. Prometeo.

García-González, L., y Bailey Guedes, O. (2020). Memes de Internet y violencia de género a partir de la protesta feminista #UnVioladorEnTuCamino. Virtualis, 11(21), pp. 109-136.

González Vélez, A., Castro, L., Burneo Salazar, C., Amat y León, O., y Motta, A. (2018). Develando la retórica del miedo de los fundamentalismos. La campaña €œcon mis hijos no te metas en Colombia, Ecuador y Perú. Flora Tristán.

Guitián, E. y Bárcena, J. (2016). Democracia y derecho en la era de Internet: balance y perspectivas. Estudios Políticos, 173, pp. 19-23.

Gutiérrez, A. (2018). Feminismo en acción: debate de la ley de interrupción voluntaria del embarazo. Sociales en Debate, 14, pp. 1-7.

Junqueira, R. (2019). €œIdeologia de gênero€: uma ofensiva reacionária transnacional. Tempo e Presença, 32, pp. 1- 22.

Laudano, C. (2019). Acerca del uso estratégico de TIC en movilizaciones feministas. En A. Rivoir y M. Morales (comps.), Tecnologías digitales. Miradas críticas de la apropiación en América Latina. (pp. 357-370). CLACSO.

López, J. (2020). Aborto, contramovilización y estrategias de comunicación contra la expansión de derechos en México. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, 6(1), pp. 1-36.

Maier, E. (2010). Discursos, actores y estrategias en la disputa por el significado de la vida y los derechos reproductivos. Región y Sociedad, 49(22), pp. 201-238.

Méndez, A. (2019). Apropiación tecnológica y movimiento animalista en Argentina. En A. Rivoir y M. Morales (comps.), Tecnologías digitales. Miradas críticas de la apropiación en América Latina (pp. 371-390). CLACSO.

Meneses, D. (2019). Con Mis Hijos No Te Metas: un estudio de discurso y poder en un grupo de Facebook peruano opuesto a la €œideología de género€. Anthropologica, 42(27), pp. 129€154.

Miskolci, R. (2011). Novas conexões: notas teórico-metodológicas para pesquisas sobre o uso de mídiasdigitais. Cronos, 2(12), pp. 9-22.

Miskolci, R., y Campana, M. (2017). €œIdeologia de gênero€: notas para a genealogia de umpânico moral contemporâneo. Sociedade e Estado, (32), pp. 725-748.

Morán Faúndes, J., Peñas Defago, A., Monte, E., y Sgró Ruata, C. (2015). Sociedad civil y sexualidad: las ONG autodenominadas €œPro-Vida€ en la Argentina. En J. Esquivel, y J. Vaggione (comps.), Permeabilidades activas. Religión, política y sexualidad en la Argentina democrática. (pp. 35-54). Biblos.

Morán Faúndes, J., y Peñas Defago, A. (2016). Strategies of self-proclaimed pro-life groups in Argentina effect of new religious actors on sexual policies. Latin American Perspectives, (43), pp. 144-194.

Morán Faúndes, J., Peñas Defago, A., Sgró Ruata, M., y Vaggione, J. (2019). La resistencia a los derechos sexuales y reproductivos. Las principales dimensiones del neo-activismo conservador argentino. En G. Careaga (coord.), Sexualidad, religión y democracia en América Latina (pp. 53-94). Fundación Arcoíris.

Nari, M. (2005). Políticas de maternidad y maternalismo político. Biblos.

Páez González, C., y De la Peña García, A. (2019). El discurso sobre género en la página de Facebook del Movimiento ProVida y ProFamilia en Paraguay. Chasqui, 139, pp. 229-243.

Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Anthropos.

Penchansky, M. (2021). Reflexiones en torno a la propiedad del cuerpo en clave feminista. La Ventana, 53, pp. 111-146.

Petracci, M. (2011). Derechos sexuales y reproductivos. Teoría, política y espacio público. Teseo.

Rabotnikof, N. (2008). Lo público hoy: lugares, lógicas y expectativas. Iconos, 32, pp. 37-48.

Sgró Ruata,C., Morán Faúndes, J., y Vaggione, J. (2017). La política mediática del neo€activismo conservador. Argentina como un estudio de caso. En M. List (comp.), Cuerpos perfectos o domesticación de los placeres (pp. 265-296). La Cifra.

Sgró Ruata C. (2012). ¡Queremos mamá y papá! Cruces político-religiosos en la oposición al matrimonio igualitario en Córdoba (Argentina, 2010). Revista de Antropología y Sociología Virajes, 14, pp. 129-156.

Rich, A. (1985). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. Nosotras, 3, pp. 5-34.

Rondón, M. (2017). La ideología de género como exceso: Pánico moral y decisión ética en la política colombiana. Sexualidad, Salud y Sociedad, 27, pp. 128-148.

Rosado Nunes, M. (2015). A €œideologia de gênero€ nadiscussão do PNE: a intervenção da hierarquia católica. Horizonte, 39(13), pp. 237-260.

Rovira, G. (2016). Activismo en red y multitudes conectadas. Comunicación y acción en la era de Internet. Icaria.

Ruiz Olabuénaga, J. (2003) Metodología de la investigación cualitativa. Deusto.

Sierra Caballero, F., y Sola-Morales, S. (2020). Golpes mediáticos y desinformación en la era digital. La guerra irregular en América Latina. Comunicación y Sociedad, 17, pp. 1-31.

Silva Reis, J., y Natansohn, G. (2019). Del ciberfeminismo al hackfeminismo. En A. L. Rivoir y M. J. Morales (comps.), Tecnologías digitales. Miradas críticas de la apropiación en América Latina (pp. 391-405). CLACSO.

Tarducci, M. (2018). Escenas claves de la lucha por el derecho al aborto en Argentina. Salud colectiva, 3(14), pp. 425-432.

Vaggione, J., y Mujica, J. (comp.). (2013). Conservadurismos, religión y política. Perspectivas de investigación en América Latina. Ferreyra.

Vallés, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI Editores.

Weeks, J. (1998). Sexualidad. Paidós.

Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Egales.

Zafra, R. (2010). X0y1#ensayos sobre género y ciberespacio. Briseño.

Publicado

2021-12-14

Cómo citar

Sgró Ruata, C. (2021). Política sexual, activismo conservador y redes sociodigitales. Virtualis, 12(23), 67–94. https://doi.org/10.46530/virtualis.v12i23.384