Narrativas en red: dominación o agencia en discursos de Twitter y YouTube frente al fenómeno del feminicidio en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46530/virtualis.v12i23.389

Palabras clave:

Narrativas en red, Twitter, YouTube, tecnofeminismo, feminicidio

Resumen

El presente artículo propone analizar la generación de contenido discursivo en Twitter y YouTube frente al más reciente caso mediático de feminicidio en el país, el feminicidio de Montserrat Bendimes, con el fin de explorar en ambas plataformas las narrativas en red que allí se generan. Lo anterior, mediante un proceso de scrapping de tuits encontrados en el hashtag #justiciaparamonse en Twitter y de comentarios generados en dos videos sobre el caso observados en la plataforma YouTube, lo cual fue analizado a través de la aplicación de código abierto en web para análisis de texto Voyant Tools. Recurriendo a una visión situada de la teoría del tecnofeminismo de Judy Wajcman, se busca explicar si las narrativas encontradas en cada una de las plataformas analizadas permiten observar dinámicas de agencia feminista que brinden resistencia a la comunicación convencional de los medios tradicionales en el país frente al fenómeno a estudiar, o bien, si responden a dominaciones discursivas basadas en las violencias de género que el activismo feminista ha buscado destituir.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Carolina Hernández Garza, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Doctoranda en Estudios Humanísticos en la línea de Comunicación y Medios Digitales

Citas

Araiza Díaz, A., Vargas Martínez, F. C., y Medécigo Daniel, U. (2020). La tipificación del feminicidio en México. Un diálogo entre argumentos sociológicos y jurídicos. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 6, 468.

Aruguete, N. (2021). Activación de encuadres en red. Un modelo para repensar la circulación de sentidos en el nuevo entorno mediático. Profesional de la información, 30 (2), 1-18.

Aruguete, N. (2020). Activación de encuadres mediáticos en redes sociales. En E.Actis, M. Berdondini y S. Castro Rojas (Comps.), Ciencias Sociales y Big Data (pp. 65-83). UNR Editora.

Bruns, A., y Moe, H. (2014). Structural layers of communication in Twitter. En K. Weller, A. Bruns, J. Burgess, M. Mahrt y C. Puschmann (Eds.), Twitter and Society (pp. 15-28). Peter Lang Media.

Campos Rodríguez, J. (2007). ¡Broadcast Yourself! Identidad, comunidad y masas inteligentes para la nueva sociedad del conocimiento. ICONO14 Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 5(1), 160-192.

Camusso, M., y Rovetto, F. (2016). #Ni una (imagen) menos. Imágenes, apropiaciones y circulación en las redes sociales. Nuevas mediatizaciones: nuevos públicos, pp. 159-178.

Castillo González, M. (2018). Narrativas de reconocimiento y justicia en Red. El videoactivismo por Ayotzinapa en YouTube. [Tesis doctoral, Tecnológico de Monterrey]. https://bit.ly/3I4KkpA

Cortés Romero, A. (2021, 25 de octubre). €œMarlon nos dio una puñalada€; feminicidio de Monse, 6 meses sin justicia. La Silla Rota Veracruz. https://bit.ly/3pb1VTY.

D€™Ignazio, C., y Klein, L. (2020). Data Feminism. The MIT Press Open.

Esquivel, D. (2019). Construcción de la protesta feminista en hashtags: aproximaciones desde el análisis de redes sociales. Comunicación y medios, 28(40), pp. 184-198.

Forbes Staff. (2020, 10 de noviembre). Sólo 1 de cada 2 feminicidios son castigados en México. Forbes. https://bit.ly/3xpN37X.

Funk, M. (2020, 13 de noviembre). How many YouTube channels are there? Tubics. https://bit.ly/3DVujQj.

Guillén. B. (2021, 28 de junio). Los feminicidios en México aumentan un 7,1% en los cinco primeros meses de 2021. El País. https://bit.ly/3nOHCfI.

Hernández Castillo, R. A. (2003), Posmodernismos y feminismos: diálogos, coincidencias y resistencias. Desacatos, 13, 107-121.

Hernández Montoya, E. (2020). ¿Cómo se representan los feminicidios en los medios de comunicación? Catedra UNESCO-AMIDI. https://bit.ly/3nReUuw.

Maireder, A., y Ausserhofer, J. (2014). Political Discourses on Twitter. En K. Weller, A. Bruns, J. Burgess, M. Mahrt y C. Puschmann (Eds.), Twitter and Society (pp. 305-318). Peter Lang Media.

McNeill, S. (2006). Matón de mujeres convertido en héroe trágico. En Russell, D. y Radford, J. (Eds.), Feminicidio: la política del asesinato de las mujeres. UNAM.

Mendoza, V. (2020, 16 de junio). Mujeres Poderosas 2020: María Salguero ubica y pone nombre a víctimas de feminicidio. Forbes. https://bit.ly/3nSf059

Montanaro, A. (2017). Una mirada al feminismo decolonial en América Latina. Universidad Carlos III de Madrid.

Morreale, J. (2014). From homemade to store bought: Annoying orange and the professionalization of YouTube. Journal of consumer culture, 14(1), 113-128.

Murthy, D. (2012). Towards a sociological understanding of social media: Theorizing Twitter. Sociology, 46(6), 1059-1073.

Natansohn, G., y Paz, M. (2018). €œCiberfeminismos contemporáneos, perspectivas desde América Latina€. 8° Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales.

O€™Reilly, T. (2005, 30 de septiembre). What is Web 2.0: Design patterns and business models for the next generation of software. O€™Reilly. https://bit.ly/3oUSXtO.

Page, R., Harper, R. H. R., y Frobenius, M. (2013). From small stories to networked narrative: The evolution of personal narratives in Facebook status updates. Narrative Inquiry, 23(1), 192-214.

Papacharissi, Z. (2014). Affective publics: Sentiment, technology, and politics. Oxford University Press.

Pedraza, C., y Rodríguez, C. (2019). Resistencias sumergidas. Cartografía de la tecnopolítica feminista en México. Teknokultura, 16(2), pp. 197-212.

Reyes-Rivas, R. (2017). Cyborgs en Centroamérica: ciberespacio, políticas oposicionales y pensamiento feminista decolonial. Interritórios, 3(4), 153-164.

Romero, A. (2014). La utopía postfeminista. Del ciberfeminismo al tecnofeminismo. Cuadernos del Ateneo, 156-169.

Sandoval, C. (2010). De los medios a los fines. La comunicación como bien público. Revista Latinoamericana de Comunicación, 13, 60-70.

Segato, R. (2006). ¿Qué es un feminicidio? Notas para un debate emergente. Serie Antropología, 401, 2-11.

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños. Madrid.

Shum, Y. (2021, 9 de febrero). Resumen de YouTube 2021: 2.291 millones de usuarios activos. Yi Min Shum Xie. https://bit.ly/3xmCbrD.

Siri, L. (2008). Un análisis de YouTube como artefacto sociotécnico. Diálogos de la Comunicación, 77(9), s.p.

Snickars, P., y Vonderau, P. (2009). Introduction. En P. Vonderau y P. Snickars (Eds.), The YouTube reader (pp. 9-21). Stockholm: National Library of Sweden.

Tiscareño, E., y Miranda-Villanueva, O. (2020). Víctimas y victimarios de feminicidio en el lenguaje de la prensa escrita mexicana. Comunicar: Revista Científica de Educomunicación, 63(28), 51-60.

Valderrama, M. y Velasco, P. (2018). ¿Programando la creación? Una exploración al campo sociotécnico de YouTube en Chile. Cuadernos.info, 42, 39-53.

Wajcman, J. (2006). Tecnofeminismo. Cátedra.

Publicado

2021-12-14

Cómo citar

Hernández Garza, C. (2021). Narrativas en red: dominación o agencia en discursos de Twitter y YouTube frente al fenómeno del feminicidio en México. Virtualis, 12(23), 95–122. https://doi.org/10.46530/virtualis.v12i23.389