Virtualis
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis
<p>Virtualis es un espacio abierto y plural para la reflexión, estudio y análisis de la cultura digital. Busca abrir un debate crítico sobre los fenómenos derivados de la irrupción de las tecnologías digitales en las distintas esferas de la sociedad de la información y el conocimiento.</p>Tecnológico de Monterreyes-ESVirtualis2007-2678<a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a><br />Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional</a>.Gómez-Cruz, Edgar (2022) Tecnologías Vitales: Pensar las culturas digitales Latinoamérica. Universidad Panamericana y Puerta Abierta Editores, México
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/427
Lidia Angeles García- González
Derechos de autor 2023
2023-09-272023-09-271326979810.46530/virtualis.v13i26.427Rivera Garza, C. (2022). Escrituras geológicas. Iberoamericana Editorial Vuervert
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/439
Roberto Domínguez Cáceres
Derechos de autor 2023
2023-09-272023-09-2713269910410.46530/virtualis.v13i26.439De la brecha a la conexión: Roles periodísticos en contextos de riesgo
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/430
<p>El objetivo del artículo es identificar los factores habilitantes de las conexiones entre concepción y percepción de las prácticas de los roles periodísticos, que comparten miembros de dos medios digitales orientados al periodismo de investigación en países latinoamericanos con sistemas mediáticos diferentes, Quinto Elemento, en México y Periodismo de Barrio, en Cuba. Para ello se aplicó el método cualitativo basado en la entrevista como técnica de levantamiento de información y el uso de recursos representacionales del conocimiento para el procesamiento y análisis.</p> <p>En ambos medios predomina una representación sobre la profesión afianzada en concepciones e ideales tradicionales de las funciones del periodismo en la sociedad, si bien también se observó la fusión entre roles, dependiente de las variaciones contextuales. Además, entre la concepción y la percepción de la práctica de los roles periodísticos se identificó una alta conexión, de modo que el periodismo de investigación y el alto estándar ético-profesional forman parte de la construcción discursiva sobre la identidad de cada organización periodística. Los factores habilitantes de las conexiones entre concepciones y percepciones de la práctica obedecen, sustantivamente, a procesos interrelacionados a nivel organizacional, aunque también a factores individuales. Los factores asociados con el entorno fueron percibidos, fundamentalmente, como obstáculos.</p> <p> </p>Dasniel Olivera Pérez
Derechos de autor 2023
2023-09-272023-09-27132672710.46530/virtualis.v13i26.430El periodismo salvadoreño de posguerra: Auge y consolidación de la prensa digital
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/429
<p>El objetivo de este artículo es describir desde un método histórico, cómo nacieron algunos medios digitales de corte investigativo en El Salvador de la posguerra. Se evidencia el modelo de financiamiento que utilizan y que se aleja del tradicional binomio publicidad comercial y propagada del Estado que caracterizó a los medios salvadoreños por casi 100 años. A nivel teórico se toman en cuenta las nociones del periodismo en su rol de actor político, la profesionalización del periodismo y el periodismo de investigación. Se utiliza una metodología histórico-estructural, a través del contraste de fuentes primarias y secundarias para mostrar mediaciones de tipo histórico, estructural, tecnológico y económico. Se concluye que los efectos de la concentración mediática y la falta de autonomía en los medios tradicionales dieron como resultado un periodismo digital de tipo independiente que intenta ganar un espacio en el discurso público.</p>Alexia Raquel Ávalos Rivera
Derechos de autor 2023
2023-09-272023-09-271326285410.46530/virtualis.v13i26.429Tratamiento de pobreza y vulnerabilidad en el discurso periodístico del medio digital Cubadebate
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/431
<p>Si existe o no pobreza en Cuba, es un tema controvertido porque aún no ha sido posible tener un estudio riguroso a nivel nacional, que permita poder identificar claramente cómo se expresa tanto en la zona urbana como en la rural. En la actualidad, el debate puede decirse que está en números rojos, porque si bien de manera internacional existe un índice de pobreza multidimensional “favorable”, que es el dato que tanto el gobierno cubano como los medios de comunicación estatales reconocen y promueven, por otra parte, economistas cubanos, organizaciones no gubernamentales y estudiosos de la temática consideran que los índices de pobreza en Cuba son alarmantes. El problema concreto es cómo interpretar los datos que se están brindando por las dos partes de la discusión: se hace evidente que los que brinda el gobierno de la isla son sumamente incompletos, y al mismo tiempo, los que advierten la otra parte, están fragmentados debido a que sus muestras son muy pequeñas y en ocasiones se realizan cálculos aproximados.</p>Giovanni Fernández ValdésMariana Camejo
Derechos de autor 2023
2023-09-272023-09-271326559010.46530/virtualis.v13i26.431Entrevista con Alfredo Casares
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/423
<p>En entrevista, el periodista, consultor de medios y académico español Alfredo Casares explica el concepto, metodología y retos de una corriente de periodismo que se extiende en medios de todo el mundo, y que ha denominado “periodismo constructivo”. Con base en su libro <em>La hora del periodismo constructivo</em> (Eunsa, 2021), esta conversación con el autor propone una alternativa más positiva y centrada en soluciones, no solo en problemáticas; en suma, un periodismo participativo que sea motor de la transformación social.</p>Maria del Carmen Fernandez Chapou
Derechos de autor 2023
2023-09-272023-09-271326919610.46530/virtualis.v13i26.423Fenómenos emergentes del periodismo nacido digital de América Latina
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/438
<p><span class="selectable-text copyable-text">Este número especial de la revista Virtualis llama a estudiosas y estudiosos del periodismo de América Latina a someter contribuciones sobre los fenómenos emergentes del periodismo nacido digital de la región, con énfasis en sus dimensiones culturales, económicas, laborales y sociales. Recibimos manuscritos de corte conceptual o empírico, centrados en casos nacionales o parte de estudios comparativos de un alcance mayor, que asistan a mejorar nuestro entendimiento sobre las implicaciones de las transformaciones introducidas por el periodismo nacido digital en las esferas públicas nacionales y transnacionales de América Latina.</span></p>Victor Hugo ReynaCosette Celecia Pérez
Derechos de autor 2023
2023-09-272023-09-2713261610.46530/virtualis.v13i26.438