Virtualis
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis
<p>Virtualis es un espacio abierto y plural para la reflexión, estudio y análisis de la cultura digital. Busca abrir un debate crítico sobre los fenómenos derivados de la irrupción de las tecnologías digitales en las distintas esferas de la sociedad de la información y el conocimiento.</p>Tecnológico de Monterreyes-ESVirtualis2007-2678<a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a><br />Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional</a>.Reseña a: Saldarriaga P. y Manini E. (2022). Infected Empires. Decolonizing Zombies. Rutgers University Press
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/421
<p>Se presentan las aportaciones sobre el estudio del personaje cinematográfico del zombi.</p>Roberto Dominguez-Caceres
Derechos de autor 2022
2022-12-212022-12-211325939610.46530/virtualis.v13i25.421#MarielleVive y el MBL
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/413
<p>Este artículo analiza algunos de los espacios digitales del Movimento Brasil Livre (MBL), uno de los representantes de la llamada “nueva derecha” brasileña, centrándose en las acciones del grupo en la proliferación de noticias falsas con motivo del asesinato de la política brasileña Marielle Franco en marzo de 2018. La investigación relaciona el tema con la noción de "esfera pública emocional" (Lange 2014) y las consideraciones de Hine (2014) sobre los “eventos mediáticos”. Partiendo de la página oficial del MBL y de su perfil de Facebook, la investigación explora tanto la forma en que el grupo constituye su narrativa política en dichas plataformas, como algunas interacciones sociales que dialogaran con ellas a partir de la difusión de rumores. Observaciones etnográficas digitales se sumaron al análisis crítico del discurso y de los fenómenos visuales en Internet, tratando de comprender los mecanismos de "reconocimientos" (Barbero 2012) y "autoproducciones" (Haynes 2016) que informaron el debate público digital generado por el tema. Las intervenciones <em>online</em> se configuraron como una fuente relevante para investigar las prácticas simbólicas y dinámicas culturales de sus actores, y permitieron reflexionar sobre el ambiguo papel político de los medios digitales.</p>Daniel Pacheco Wegmann
Derechos de autor 2022
2022-12-212022-12-211325123310.46530/virtualis.v13i25.413Archivación digital de memorias colectivas en la diaspora chilena-estadounidense
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/410
<p>El presente artículo presenta un panorama de los paisajes de la memoria chilena en Estados Unidos y discute los retos actuales en la preservación del legado mnemónico en la diáspora a través de los archivos digitales así como las prácticas mnemónicas dentro del activismo diaspórico offline. El estudio evidencia que los archivos digitales son capaces de proporcionar un espacio dialógico y, hasta cierto punto, no jerárquico para las discusiones sobre temas divisivos e irresolutos como la reconciliación mnemopolítica tras la dictadura de Pinochet.</p>Maxim Karagodin
Derechos de autor 2022
2022-12-212022-12-211325345310.46530/virtualis.v13i25.410Hallazgo, dolor y olvido. Tensiones del recuerdo a través de la dimensión mental de medios de memoria digitales. El caso de Archivos de la Represión.
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/409
<p>Los archivos digitales han reconfigurado las formas de difusión y aproximación hacia los acervos que resguardan documentos sobre violaciones a los derechos humanos. En el caso mexicano, es hasta 2018 que surge uno de los primeros dispositivos digitales que almacena documentos relacionados con violaciones graves a derechos humanos, se trata de los “Archivos de la Represión” (https://archivosdelarepresion.org/). Proyecto creado por Artículo 19, Comisión de la Verdad de Guerrero y El Colegio de México, cuyo objetivo es contribuir al derecho a la verdad y memoria del periodo de represión y violencia sistemática por parte del Estado entre 1950-1980 en México. El artículo que se presenta a continuación observa al archivo digital como un medio de memoria, concepto desarrollado por Astrid Erll (2011). Pone especial atención a la dimensión mental de este medio de memoria, constituida por todos aquellos esquemas que son específicos de la cultura y los códigos colectivos que hacen posible y que marcan el recordar común a través de la transmisión simbólica. Pretende responder a una pregunta central: ¿Cuáles son las representaciones mentales sobre el pasado represivo que construyen los familiares de víctimas y los usuarios del archivo digital “Archivos de la Represión”?</p>Guillermo Salvador Ortega Vázquez
Derechos de autor 2022
2022-12-212022-12-211325547410.46530/virtualis.v13i25.409Violencia de género en el ámbito universitario en México: espacios de memoria que emergen del activismo feminista en redes
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/420
<p>Este artículo analiza los espacios de memoria que crea el activismo feminista como forma de resistencia ante la violencia contra las mujeres en el ámbito universitario en México. El activismo feminista estudiantil está dirigido a denunciar a los agresores y hacer pública la responsabilidad institucional en la normalización y complicidad de los hechos de violencia. Tomando como unidad de análisis el perfil en redes sociales de una colectiva feminista de la UNAM, abordamos su activismo político mediante sus prácticas on-off line de denuncia y lucha contra la impunidad. Argumentamos que las colectivas de estudiantes son agrupaciones que se constituyen como agentes de cambio social, que mediante la utilización de los recursos que proveen las nuevas tecnologías de comunicación han logrado crear espacios de memoria para politizar– de manera novedosa- el problema de la violencia contra las mujeres dentro de las universidades del país.</p>Daniela CervaMarcela Suárez Estrada
Derechos de autor 2022
2022-12-212022-12-211325759210.46530/virtualis.v13i25.420Memoria y resistencia en América Latina: disputas en la sociedad digital
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/422
<p>Este número busca poner en diálogo las formas de representación y conmemoración visibles en los espacios en línea, que juegan un papel en procesos de disputa por la memoria y en la resistencia y contracultura frente a los discursos e imaginarios oficiales. Los artículos aquí contenidos abordan preguntas tales como: ¿Cómo cambian los significados de la memoria en la sociedad digital? ¿Cómo se articulan las formas digitales y los discursos de las minorías en la creación de espacios de resistencia y contra hegemónicos? ¿Qué significados cobra la movilización producto del diálogo y continuidad entre los contextos online y offline?</p>Laura Malagón ValbuenaMarcela Suárez Estrada
Derechos de autor 2022
2022-12-212022-12-21132511110.46530/virtualis.v13i25.422