Ellcessor, E. (2016). Restricted Access: Media, Disability, and the Politics of Participation. Nueva York: New York University Press, 272 pp.

González Nieto Noé Abraham

Ellcessor, E. (2016). Restricted Access: Media, Disability, and the Politics of Participation. Nueva York: New York University Press, 272 pp.

Virtualis

Técnologico de Monterrey



Restricted Access: Media, Disability, and the Politics of Participation es un esfuerzo por incluir a las personas con discapacidades físicas en el discurso digital de la época contemporánea. Elizabeth Ellcessor, autora del texto y profesora-investigadora de la Universidad de Indiana, en Bloomington-, reivindica la labor de inclusión que han llevado a cabo empresas para facilitar el acceso de las personas con algún tipo de discapacidad a los medios digitales. Además, este tema lo vincula con los retos que, como ciudadanos de la sociedad de la información, tenemos para permitir que todas las personas, sin importar su condición física, puedan tener acceso y producir contenidos en los medios digitales. El libro está organizado en siete secciones, de las cuales una es la introducción y otra las conclusiones. Además, se incluye un apéndice que incluye datos de las entrevistas, observación participante y etnografía realizadas para discutir los temas del libro.

El objetivo del texto consiste en encontrar respuestas y soluciones al problema de acceso a los medios digitales por parte de personas con discapacidad física. Esto se hace mediante la discusión de dos conceptos clave: discapacidad y accesibilidad. El primero se refiere a 'cualquier condición física o mental que hace difícil, si no imposible, utilizar estructuras sociales, institucionales o físicas sin algún tipo de adaptación' E. Ellcessor (2016), . Nueva York: New York University Press, 272 pp.(Ellcessor, 2016, p. 11). La accesibilidad es entendida como la habilidad que tiene una persona con discapacidad para utilizar los medios digitales. Esta discusión se realiza a través de cinco dimensiones: regulación, uso, forma, contenido y experiencia. La conjunción de estos cinco factores permitirá encontrar respuestas para la problemática previamente mencionada.

El texto explica cómo los medios digitales han sido diseñados para personas sin discapacidades físicas, en un contexto donde el consumismo y el neoliberalismo rigen la vida de las comunidades. Esta es la problemática que, en su introducción, E. Ellcessor (2016), . Nueva York: New York University Press, 272 pp.Ellcessor (2016) aborda al mencionar que 'las tecnologías de medios digitales no han resuelto los problemas de acceso e inclusión para personas con discapacidades' (p. 2). A este respecto, se discuten algunos ejemplos de empresas como Google, la cual ha avanzado en este tema al tratar de brindar programas que permitan transformar la voz en texto, y con ello las personas con debilidad visual accedan al contenido. Sin embargo, a pesar de estos avances, los dispositivos digitales siguen siendo creados para personas sin discapacidades, por lo cual el acceso a estos medios se torna inequitativo.

En la actualidad, el avance de las redes sociales ha permitido la creación de la 'cultura participativa', que se refiere a los espacios en línea que permiten a cualquier persona con una conexión a internet publicar contenidos en la web. Esta producción de conocimiento permite una colaboración cultural, social y política, por lo cual la sociedad tiene espacios con mayor justicia y equidad. Sin embargo, queda el cuestionamiento de por qué estos avances no se aplican para todos los miembros de la sociedad, ya que aquellos individuos que tienen algún tipo de discapacidad física, se ven privados de los beneficios que dichos medios otorgan.

A partir de lo anterior, la autora llama al lector a redefinir el concepto de 'acceso'. La propuesta que se hace está basada en un acceso relacional, que permita dar beneficios y empoderar a las personas que utilizan los medios digitales. Como resultado de esto, se promoverá un compromiso democrático y cívico, además de la inclusión cultural. Esta visión de acceso cambia el discurso del poder al que estamos acostumbrados, pues otorga voz a las personas que, tradicionalmente, no lo tienen.

El libro hace mención de movimientos sociales para promover la inclusión digital. Uno de ellos es #CaptionTHIS, en el que personas con discapacidad visual se manifestaron a través de Twitter para exigir que todos los contenidos de los medios digitales fueran subtitulados y, con ello, se reconociera su estatus como consumidores de información. E. Ellcessor (2016), . Nueva York: New York University Press, 272 pp.Ellcessor (2016) reflexiona sobre las formas de regulación y auto-regulación que promueven caminos de inclusión para que personas con discapacidad puedan acceder a los medios digitales. Esta temática es eficazmente abordada por parte de la autora, pues retoma ejemplos de organizaciones y empresas que han adaptado sus prácticas habituales para ser más equitativas, y con esto promover una nueva forma de relacionarse con sus empleados.

Un esfuerzo inicial para lograr la inclusión se encuentra en el gobierno y sus leyes. En Estados Unidos, la Sección 508 de la Ley de Rehabilitación (1973) fue la primera legislación federal centrada en la regulación de la accesibilidad a los medios digitales. Esta ley trajo consigo diversos beneficios, como la definición legal de la discapacidad, además de resaltar la importancia de generar políticas antidiscriminatorias. Sin embargo, el alcance de la misma se dio únicamente en el plano de los trabajadores federales (y no en toda la población).

La falta de precisión y continuidad en las leyes de Estados Unidos, han promovido que organizaciones y empresas busquen regular el acceso a los medios digitales desde otras vías. Un ejemplo destacado es el de World Wide Web Consortium (W3C), el cual funge como un cuerpo gubernamental internacional sin fines de lucro, que verifica el buen uso y mejores prácticas de la red de Internet. W3C creó la Iniciativa de Accesibilidad Web para asegurar que las personas con discapacidad pudieran acceder a los contenidos de la Web. La reflexión a este respecto en el libro se centra en reconocer que no es suficiente contar con una regulación legal y/o extralegal, sino que es necesario promover que cada individuo, en un proceso auto-regulatorio, establezca los estándares mínimos para promover la inclusión de su contenido en línea.

Ellcessor (2016) también estudia los mensajes que envían los medios masivos relacionados con este tema. Así es que analiza un comercial del iPad (tableta de Apple), en el cual ella hace hincapié en los valores y paradigmas que presenta la empresa sobre los 'usos correctos' de este dispositivo, así como del tipo de personas que lo emplean. Así, concluye que los discursos sociales sobre los medios digitales presentan los usos previstos que deben tener, y cómo, a través de la práctica y repetición, se genera un tipo de uso dominante y hegemónico.

Hablar sobre el 'uso' de los medios digitales permite conocer a las personas, pero mayormente, 'conceptualizar la naturaleza del acceso a los medios y la complejidad de los medios y la cultura' (Ellcessor, 2016, p. 65). Además, el estudio de este tema evidencia la autoridad del neoliberalismo como doctrina económica dominante, al posicionar a los usuarios como consumidores de los servicios de Internet e información. Así, el uso de los medios lleva consigo la puesta en práctica de valores subyacentes a la vida en sociedad.

El libro también aborda la forma de las estructuras tecnológicas y materiales que permiten el acceso a los medios digitales, expresada a través del hardware (diseño), software y el código. Estos elementos pueden tanto expandir como limitar el acceso de las personas hacia la tecnología. Este tema resulta de importancia para los estudios mediáticos porque 'podemos considerar el diseño y la ejemplificación de las trayectorias materiales, culturales y tecnológicas por las cuales la tecnología es hallada y accedida' (Ellcessor, 2016, p. 94).

El análisis del diseño de un artefacto permite entender cómo se vincula con sus estructuras formales. Diversos teóricos han argumentado que el diseño de un dispositivo tecnológico es el que permite o no el acceso al mismo a personas con discapacidades físicas. Adicionalmente, se han hecho estudios sobre cómo el software puede adaptarse para ser accesible e inclusivo a todas las personas. De esta manera, el libro analiza cómo la introducción de las interfaces gráficas de usuario (GIU, por sus siglas en inglés) en los ochenta permitió que más personas accedieran a una interfaz más sencilla en cuanto al diseño visual, aunque las personas con debilidad visual aún no tenían acceso a los contenidos de los medios digitales.

A pesar de que aún existen casos donde la tecnología no se adapta a las necesidades de las personas con discapacidad, existen empresas que han hecho un esfuerzo por que sus productos sean flexibles e inclusivos. Un ejemplo de ello se da con Apple, empresa que ha ampliado sus alternativas tecnológicas para hacerlas accesibles a personas con autismo, con capacidad limitada para hablar y aquellas con dificultad para teclear. Esto ocurre gracias a las funciones que sus dispositivos (teléfonos y tabletas) tienen, como ordenación asistida por voz, manejo a través de una sola mano, y la facilidad para teclear. Asimismo, en la actualidad existen proyectos que buscan disminuir las brechas de acceso, como Global Public Inclusive Infrastructure, cuyo objetivo es lograr acceso a Internet para todas aquellas personas que sufren algún tipo de discapacidad.

Al abordar el tema del contenido, se hace referencia a 'los significantes culturales y significados transmitidos por los medios' E. Ellcessor (2016), . Nueva York: New York University Press, 272 pp.(Ellcessor, 2016, p. 126). El contenido se centra en el qué obtenemos a través de nuestro acceso, y es la fuente más frecuente de motivación para hacer uso de los medios digitales. El acceso a los medios requiere que se cumplan diversas condiciones materiales, alfabetizaciones y motivaciones que están detrás del deseo de un individuo para acceder a los mismos. Sin embargo, el contenido no puede estar separado de otros elementos como la forma o el medio, ya que son interdependientes entre sí, y funcionan para dar sentido a la realidad mediática. El contenido tiene una carga simbólica y cultural, ya que el contexto y receptores darán un significado específico al mensaje de acuerdo a sus necesidades primarias. El acceso a los medios digitales, argumenta E. Ellcessor (2016), . Nueva York: New York University Press, 272 pp.Ellcessor (2016), no es solo una cuestión de tecnología o diseño de los dispositivos, es, más que nada, una cuestión cultural, política e identitaria.

Teóricos de los estudios culturales han analizado cómo los medios masivos han logrado generar identidades culturales generalizadas. Se hace énfasis en un discurso hegemónico en el que un solo grupo de personas -el más privilegiado por la sociedad- es aquel que tendrá acceso a los medios y su contenido. Se trata, por tanto, de considerar el discurso de inclusión más allá de la teoría: se debe involucrar a todos los actores sociales en cambiar la forma de acceder a los medios tradicionales.

El acceso a los medios digitales permite a las personas entrar en un proceso comunicativo con los demás. E. Ellcessor (2016), . Nueva York: New York University Press, 272 pp.Ellcessor (2016) aborda el caso de Edison, una persona ciega que, gracias a los avances tecnológicos y de inclusión, puede utilizar las redes sociales y tomar fotografías con su smartphone. El ejemplo de Edison muestra cómo la conjunción de la regulación, uso, forma y contenido se articulan para brindar una experiencia mediática novedosa a las personas con discapacidades físicas. De esta manera, el cierre de este libro se da mediante la discusión equilibrada de la 'experiencia de accesibilidad cultural' que considera que 'el acceso funcional debe ser una experiencia colaborativa enraizada a través de una política de identidad coalicional' E. Ellcessor (2016), . Nueva York: New York University Press, 272 pp.(Ellcessor, 2016, p. 158).

La experiencia de acceder a los contenidos de los medios digitales permite vincular los cuatro elementos vistos a lo largo del libro: regulación, uso, forma y contenido. Sin embargo, la palabra 'experiencia' no logra transmitir todo lo que la autora busca comunicar. Para esto, utiliza la palabra 'proceso', la cual, además de tomar en cuenta los aspectos que considera la experiencia, presenta temporalidad y duración en el tiempo, por lo cual también permite pensar en términos de interdependencia.

Finalmente, el libro aborda casos de personas con discapacidad que han tenido que afrontar procesos de resistencia y conflicto. Ejemplo de esto son los blogueros que han enfrentado plataformas inaccesibles, servicio al cliente que no los atiende y actitudes negativas en torno a su labor. Ellos han comenzado a difundir su causa para que otras personas se convenzan sobre la necesidad de incluir a todas las personas en el acceso a los contenidos en los medios digitales. Así, E. Ellcessor (2016), . Nueva York: New York University Press, 272 pp.Ellcessor (2016) discute sobre la importancia de continuar la investigación y acción en el tema de inclusión y accesibilidad a los medios digitales para personas con discapacidad física. Asimismo, hace hincapié en la necesidad de cambiar las formas neoliberales de identidad, con el fin de que la accesibilidad cultural sea una realidad para todos.

Restricted Access: Media, Disability, and the Politics of Participation retoma un tema de importancia social: el acceso e inclusión de las personas con discapacidad física a los contenidos y posibilidades de los medios digitales. A partir de una metodología de investigación bien delimitada, retoma experiencias, ejemplos y categorías que hablan acerca del éxito de individuos que, a pesar de su discapacidad física, tienen acceso a este tipo de medios. El objetivo de libro es buscar soluciones para la problemática de la inclusión; queda como tarea que el lector sea quien, desde la trinchera de la red, produzca mensajes que promuevan la igualdad en el acceso a los medios digitales. Además, queda cuestionarnos sobre cuál es el rol que otros países, además de Estados Unidos, han tenido en lograr que las leyes se adapten a las necesidades de los consumidores con algún tipo de discapacidad.

Referencias

E. Ellcessor (2016), . Nueva York: New York University Press, 272 pp.




Referencias E. Ellcessor (2016), Restricted Access: Media, Disability, and the Politics of Participation. Nueva York: New York University Press, 272 pp. Ellcessor E. 2016 Restricted Access: Media, Disability, and the Politics of Participation Nueva York New York University Press 272 272

Describe el contenido de la imagen