Ciberfeminismo y apropiación tecnológica en América Latina

Benítez-Eyzaguirre Lucía

Ciberfeminismo y apropiación tecnológica en América Latina

Virtualis

Tecnológico de Monterrey

Resumen

Se ofrece aquí un mapeo y diagnóstico de iniciativas relevantes de ciberfeminismo en diferentes países de América Latina. La relación no es exhaustiva, aunque sí completa para acercar las diferentes perspectivas a la hora de relacionar género y tecnología desde el activismo y los movimientos sociales. Se constata el avance lento en participación de las mujeres en las políticas de la sociedad de la información, así como en la programación y diseño de software, mientras se mantiene la brecha digital. Los datos abren la puerta para ser optimistas respecto a la paridad, ya que en los casos de Bolivia y Nicaragua se ha sobrepasado la paridad de género.


Palabras clave:

tecnología de la comunicación, ciberfeminismo, activismo digital, género, .

INTRODUCCIÓN

El ciberfeminismo como movimiento contestatario se replantea la perspectiva con que se venía abordando el desarrollo tecnológico a partir de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, en Beijing, en 1995. El salto cualitativo proviene de la subversión de lo inmediato con las oportunidades de transformación que la digitalización aporta tanto a la dimensión física como a los valores humanos. En la comprensión del aspecto material de la tecnología también es simbólico, porque lleva a reinterpretar la teoría feminista clásica y enriquece el universo simbólico con nuevas posibilidades de otro orden social y semiótico. La tercera ola del feminismo en América Latina se manifiesta en la participación activa de mujeres junto a otros movimientos sociales en las conferencias mundiales de la Organización de Naciones Unidas.

Esta tercera ola cuestiona los argumentos naturalistas de las feministas que en las décadas anteriores rechazaban la tecnología y la ciencia como campos del patriarcado.

El ciberfeminismo toma conciencia de la importancia de la intervención de las mujeres en el espacio tecnológico para tratar de frenar la tendencia reproductiva del sistema del dominio masculino, dentro del espacio red. El trabajo en las redes es clave para potenciar y ocupar posiciones en el espacio público, ahora digital, tomando fortaleza, ocupando la información y la comunicación, interviniendo con herramientas clave de organización para abordar políticas de conquista de derechos. El acceso a la información es el camino que lleva a la intervención en decisiones, la intervención con alternativas y, especialmente, a la oportunidad de establecer las prioridades del acceso a los derechos.

Junto a ello se encuentra la visión de la comunicación con perspectiva de género en el argumentario de la Plataforma de Acción de Beijing, donde se articula el derecho de las mujeres a la comunicación y su acceso a las tecnologías de la información, no solo para la participación efectiva sino también en las decisiones sobre el desarrollo de este campo, donde deben ser una parte esencial del diseño de su crecimiento y de su impacto.

La Conferencia de la Mujer de Beijing incluyó en sus conclusiones la importancia de la comunicación y el uso estratégico de la tecnología para el empoderamiento de las mujeres. De hecho, fue el primer acto global en el que, gracias al aumento del uso de las TIC -la difusión en listas, el correo electrónico- se abrió la vía del acceso a la información relevante y crítica que hasta entonces estaba vedada. Fue un abono para la incidencia política y la organización del movimiento, que se articuló en red para ganar espacios y luchas en el avance de los derechos de la mujer.

El momento fue fundamental para un Internet como espacio feminista, como una construcción colectiva, articulada a partir de resistencias y cuestionamientos, de la oportunidad subversiva de reinventar una nueva dimensión antes inimaginable. En el nuevo escenario, en plena construcción, se cuestionaba el conjunto de acciones cotidianas, las relaciones naturalizadas desde la toma de posición política, para construir agendas a partir de un debate ampliado y múltiple que a menudo tocaba lo global. Los ejes del cuestionamiento del espacio estaban en la base del feminismo de la tercera ola, en la relación de la tecnología con el cuerpo, en el espacio como productor de derechos, en el debate como camino de conquista, es decir, en la comunicación como la sangre del sistema.

El espacio es siempre un concepto clarificador, y el cambio de espacio cuestiona tanto el género como el sexo: 'En el no lugar, el género e incluso el cuerpo sexuado no significan nada, lo que, paradójicamente, abre un espacio tanto de libertad como de control' (McDowell, L. (2000). . Valencia: Cátedra.McDowell, 2000, p. 18). El ciberespacio no queda fuera de la teoría, ya que es un movimiento heterogéneoa la vez que englobador, incluso de posiciones tan opuestas como la netopía, dentro de la corriente liberal, o la distopía y resistencia, en su fórmula más activista (Reverter-Bañón, S. (2009). Ciberfeminismo: Entre la (u)topía y la (dis)topía. En J. M. Esquirol (Ed.), (pp. 505-513). Recuperado de Reverter-Bañón, 2009). Se busca la gestión de un espacio democrático donde las personas están liberadas del contexto físico y, por tanto, de los conceptos sexo, género o sexualidad; a la vez es resistencia para lograr determinar la vida propia en medio de las lógicas culturales, sociales, biológicas o políticas.

La intervención comienza necesariamente por la gobernanza del propio sistema a partir de los más elementales derechos, tales como el acceso universal, con respeto a la diversidad, a los espacios públicos para el consenso y no para la violencia; la neutralidad de Internet; el derecho a la privacidad y la identidad; la toma de decisiones; la garantía de la difusión de los contenidos propios de la agenda feminista; y, la necesidad de que los conocimientos sobre la tecnología sean comprensibles, accesibles para todas las mujeres. Todo ello lleva a un compromiso para el conocimiento, el uso y la producción de dispositivos, en la toma de conciencia de la importancia de la comunicación para los movimientos de mujeres, en la intersección donde siempre se encuentra el ejercicio del poder: clase, género, raza e identidad. El debate sobre género y tecnología resulta tan extenso que, a menudo, se queda en el primer asunto: si el acceso de las mujeres a las TIC no aumenta, se mantienen las desigualdades de género.

Sin restar importancia a la cuestión del acceso, hay otros temas de peso para el avance de los derechos de las mujeres en el espacio digital. La cuestión de la agenda política de las TIC es el escenario que define el paradigma tecno-social y solo si se aborda desde la perspectiva de género es inclusiva respecto a las necesidades, intereses y diversidad con potencial de desarrollo personal, social y político. Muchas de estas experiencias buscan promover espacios para nuevos paradigmas tecno-sociales que tomen en cuenta la perspectiva de género, logrando una apropiación efectiva de las TIC para el desarrollo personal y económico de las mujeres, así como también para crear conocimientos y contenidos que den cuenta de sus intereses y saberes como elementos de empoderamiento. Las mujeres producen cambios en el entorno y resuelven problemas con una mirada diferente, atentas a lo colectivo, a la diversidad y a la creatividad de las soluciones. En la mayoría de las ocasiones, su acercamiento al conocimiento surge de la experimentación, de la falta de miedo al fracaso y de la capacidad para sacar provecho del error. El impacto social de la tecnología se agranda cuando está en manos de mujeres, ya que se abordan cuestiones que afectan a colectivos a menudo olvidados.

No solo en Latinoamérica sino en otras zonas de referencia, la capacidad de las mujeres en el mundo digital está siempre infrautilizada y subdesarrollada (Hafkin, N. J. y Huyer, S. (2007). Women and gender in ICT statistics. (Número especial: Women’s empowerment and the information society) , 4(2), 25-41. Recuperado de Huyer y Hafkin, 2007), debido a un proceso reproductivo que alcanza el mundo laboral y de acción política. Aunque se trata de una oportunidad para que las mujeres mejoren los ingresos, la calidad de vida o la participación, el impacto de las TIC se hace relativo en función de las diferencias socioeconómicas y culturales, así como debido a su papel casi universal de proveedoras de los cuidados. Todo ello se manifiesta también en la infrarrepresentación de las mujeres en las carreras de ciencia y tecnología (UNESCO, 2007).

El avance de los derechos discurre por una senda que pasa por la alfabetización, el uso, la formación la apropiación y la capacitación en ciencia y tecnología, y coincide con el sendero de la autonomía y la independencia económica por la vía del empleo dentro de las TIC. Sin embargo, no se registran los cambios en profundidad que permitirían la inclusión práctica, mientras que la denuncia, las formas nominales y los eufemismos operan de pantalla sobre la cuestión. Para cambiar las cosas, sería necesario un proceso paralelo que recogiese desde debajo las prácticas y los usos de las TIC y que estableciera cambios sostenibles en igualdad de género (Gurumurthy, A. (2004): Gender and ICTs. Overview report. Brighton, Reino Unido: Bridge, IDS, University of Sussex.Gurumurthy, 2004).

La APC (Asociación para el Progreso de la Comunicaciones). (s.f.). Intercambio tecnológico feminista. [sitio web]. Recuperado de Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) ha desarrollado un escenario para el aprendizaje y la incidencia política sobre los intercambios tecnológicos feministas de forma colectiva. El uso estratégico de las TIC con perspectiva de género debe tener repercusión en la vida de las mujeres, pues son herramientas de promoción de los derechos de las mujeres y del activismo de género, mucho más allá de la cuestión del acceso y el papel pasivo en el consumo de la tecnología.

Desde una perspectiva feminista, la relación entre información, construcción del conocimiento, el desarrollo de las capacidades y el empoderamiento es clave para los derechos de las mujeres. Con este enfoque, las prioridades son la creación de comunidad, el debate y la convergencia sobre las temáticas de la tecnología y el uso estratégico e innovador de las TIC, el fortalecimiento del movimiento social y la investigación sobre las prácticas y las políticas feministas. El trabajo desarrollado por la APC (Asociación para el Progreso de la Comunicaciones). (s.f.). Intercambio tecnológico feminista. [sitio web]. Recuperado de APC y la línea de acción se hace imprescindible a la vista de que no existen políticas públicas sobre el desarrollo de la sociedad de la información con perspectiva de género (PDMAPC (Programa de Derechos de las Mujeres, Asociación para el progreso de las Comunicaciones). (2015). Informe para Beijing+20: La mujer y las tecnologías de información y comunicación. Recuperado de PDMAPC, 2015). La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos constatan en su informe 'Estándares para una Internet libre, abierta e incluyente' la necesidad de acciones políticas:

Los Estados deben promover y garantizar, por ejemplo, la plena participación de las mujeres en la sociedad del conocimiento a fin de poder garantizar la integración y el respeto de los derechos humanos en Internet. Los Estados deben asegurar la participación de las mujeres en los procesos de adopción de decisiones y fomentar su contribución a la conformación de todas las esferas de la sociedad de la información a nivel internacional, regional y local. Las estadísticas del Foro de Gobernanza de Internet, por ejemplo, dan cuenta de que en 2015 solo el 38 por ciento de las personas participantes del foro eran mujeres y en 2016 ese porcentaje se elevó solo a 39.6 por ciento. Los Estados deben tomar medidas proactivas para combatir la brecha de género en Internet y en todos los aspectos que hacen a su gobernanza (Lanza, E. (2017). . Washington, DC, EE.UU.: RELE-CIDH-OEA.Lanza, 2017, p. 28).

El camino está por recorrer, a pesar de que hay datos más optimistas como el de la participación política, según el mismo informe: 'En la región se ha dado un incremento positivo de participación política de las mujeres: mientras que a nivel mundial la tasa de representación femenina se ha estancado, países de la región como como Bolivia, Canadá o Nicaragua han llegado incluso a sobrepasar la paridad de género' (Lanza, E. (2017). . Washington, DC, EE.UU.: RELE-CIDH-OEA.Lanza, 2017).

UN ESTUDIO SOBRE EL CIBERFEMINISMO EN AMÉRICA LATINA

Binder, I. (2017). [Trabajo de fin de máster]. Universidad de Salamanca, España. Recuperado de Inés Binder (2017, p. 35) ha investigado el ciberfeminismo latinoamericano en sus manifestaciones -campañas, formación, actividades, investigación- en el cruce entre género y tecnología, para concluir que, aunque entre las ciberfeministas existe una noción colectiva del movimiento -80 por ciento lo estima así-, no hay consenso sobre el significado de ser ciberfeminista: 'Algunas lo entienden como red, otras como comunidad de pertenencia, una escena, una sensación, un reconocimiento […], por ejemplo. Algunas creen que no hay un solo movimiento ciberfeminista, sino que hay muchos, dependiendo cuál sea su ámbito de acción' (Binder, 2007, p. 34). La investigación se centra en la lista de correos [ciberfeministaslatam], en la que encuentra elementos para confirmar

La existencia de un movimiento ciberfeminista latinoamericano ya que cumple con las características que los nuevos movimientos sociales autónomos adoptan en la era digital: desde la organización horizontal en redes difusas que adoptan prácticas de política contenciosa como acciones directas creativas o la creación de imaginarios radicales, hasta el uso intensivo de TIC, como medio y como objeto de crítica y transformación. Un movimiento que extiende lazos difusos con el movimiento hacker y de software libre, por un lado, y con el movimiento feminista y de justicia global, por el otro (Binder, I. (2017). [Trabajo de fin de máster]. Universidad de Salamanca, España. Recuperado de Binder, 2017, p. 45).

Binder entiende el movimiento dentro del nuevo ciberfeminismo próximo a las realidades nacionales, pero también dentro del ciberfeminismo social vinculado con las organizaciones de derechos humanos:

Las ciberfeministas latinoamericanas entienden que su activismo es una manera de ver la vida, un posicionamiento político desde el cual pensar y actuar. Se trata de una manifestación de la política prefigurativa, en el sentido que las activistas ponen en práctica esos ideales que moldearán la sociedad que se quiere construir (Binder, I. (2017). [Trabajo de fin de máster]. Universidad de Salamanca, España. Recuperado de Binder, 2017, p. 46).

EXPERIENCIAS DESTACADAS DE CIBERFEMINISMO EN AMÉRICA LATINA

Destacamos una serie de iniciativas del ciberfeminismo en América Latina; no son todas, pero son interesantes ya que siguen la senda marcada por la estrategia de desarrollo de las TIC en clave de género. Comparten la idea de que las herramientas digitales son imprescindibles para el activismo, para aproximarse a la apropiación y creación tecnológica a través del software libre. Como aproximación al estado de la cuestión, destacamos algunas de ellas que, en líneas generales, se caracterizan por fomentar la presencia de mujeres en la transformación tecnológica desde dentro, es decir, en el código, la programación y la creación de software y aplicaciones. Muchas de ellas son autónomas, pero también las hay que son las sedes locales de iniciativas globales (Rivoir, A. L. (Coord.). (2016). . Montevideo, Uruguay: Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología. Recuperado de Rivoir, 2016).

Para sistematizar estas experiencias, atendemos a la clasificación que propone Ficoseco, V. (2016). Mujeres y tecnologías digitales. Antecedentes del campo de los estudios de género para el análisis de esta confluencia. , 9(2), 88-98. Recuperado de Ficoseco (2016) como formas de relación de la tecnología y el género.

Una forma clásica y generalizada de abordar la cuestión es a partir de las diferencias de acceso, de uso o de apropiación de los conocimientos, las herramientas o la propia tecnología, como las diferencias que establecen la brecha digital, así, se entiende que la tecnología construye el género. Por tanto, se entiende que la tecnología forma parte de un conjunto de prácticas de herramientas neutrales y que los propios artefactos tecnológicos están abiertos al análisis, porque es en el uso y en el diseño tecnológico donde se ocultan las diferencias de género de la 'tecnología en proceso' (Wajcman, J. (2004). , Cambridge, Reino Unido: Polity.Wajcman, 2004).

El modelo se ocupa de la brecha digital (Cockburn, C. (1983). . Londres, Reino Unido: Pluto Press.Cockburn, 1983) como una prioridad, pero en él no se presta atención a la desigualdad de las relaciones y los sistemas de poder. Olvida a menudo cuestiones como el propósito del uso de las TIC, la experiencia previa, la calidad del acceso, y la relación de las mujeres con la tecnología (Royal, Cindy (2008). Framing the Internet: A Comparison of Gendered Spaces. . (2), 152-169. Recuperado de Royal, 2008). El feminismo ha defendido que el uso de la tecnología no tiene el mismo impacto en la vida de los hombres que en la de las mujeres (Burkle, M. (2004). Mujeres en países en desarrollo y acceso a tecnologías de información: La brecha digital frente a la brecha de género. En A. Rebollo y A. Mercado (Eds.), . Madrid, España: McGraw Hill.Burkle, 2004), ya que su diseño masculino y su difusión dependen de las relaciones previas si se analiza en clave de género (Marcelle, G. M. (2000). . Ponencia presentada en la 44th Session of the Commission on the Status of Women, del 28 de febrero al 17 de marzo, Nueva York, EE.UU. Recuperado de Marcelle, 2000). La brecha digital y el acceso a las TIC ocultan el verdadero problema de cómo la cultura científica y tecnológica impregnada del patriarcado define el papel de las mujeres como usuarias y no como creadoras. Es decir, se mantienen fuera del proceso de toma de decisiones, de la escritura de códigos. Yansen, G. y Zukerfeld, M. (2013). Códigos generizados: La exclusión de las mujeres del mundo del software, obra en cinco actos. , , 207-233. Recuperado de Yansen y Zukerfeld (2013) en su trabajo de campo concluyeron que el conocimiento para programar llega a las mujeres a una edad avanzada o en el mundo laboral: 'Así, la programación no parece formar parte de un desarrollo amateur o lúdico previo' (p. 216). Turkle, S. (1986). Computer reticence: Why weman fear the intimate machine. En C. Kramarae (Ed.), (pp. 40-61). Nueva York: Pergamon Press.Turkle (1986, p. 43) aporta una clave emocional: el hecho de que la sociedad entiende que la intimidad que se desarrolla con los ordenadores es propia del mundo masculino, que acepta una compañía sin necesidad de amistad, mientras que las mujeres rechazan formar parte de un mundo donde la tecnología es más importante que las personas.

El efecto se puede llegar a polarizar, según Braidotti, R. (2002). Un ciberfeminismo diferente. , , 100-117.Braidotti (2002), ya que la tecnología pierde credibilidad cuando se amplía la brecha entre lo que promete y lo que ofrece en términos de calidad. Si los hombres obtienen mayores beneficios de la situación crece la distancia en las prácticas tecnológicas analizadas por sexo. Por eso se entiende que la llegada de las TIC al mundo laboral no ha terminado ni con la división del trabajo ni con el desarrollo de las habilidades en ese campo (Webster, J. (1989). . Hemel Hempstead, Reino Unidoo: Haverster Wheatsheaf.Webster, 1995).

Laboratoria (Perú, Chile y México). Se ha convertido en una empresa a partir de la innovación social. Solo admite mujeres para un programa de formación de seis meses, en el que tres de cada cuatro aspirantes consiguen empleo muy bien remunerado gracias a la adquisición de estas competencias. Solo un 20 por ciento de las candidatas consigue acceder a esta formación -que pagarán cuando encuentren trabajo-, que continúa de forma más específica. La formación es multidisciplinar y no solo centrada en el conocimiento de programación, y dispone de acompañamiento y ayuda para el crecimiento personal. El proyecto cuenta con el apoyo del Banco Iberoamericano de Desarrollo (BID) que busca el logro de un modelo escalable de la iniciativa para otros países de América Latina, y ha recibido reconocimientos de la MIT Tecnology Review, premio Google Rise Adward o el premio Kunan.

Geek Girls (El Salvador). Parte de la celebración de un hackathon de EnRedadas con el que se busca crear redes regionales para visibilizar la posición de mujeres, sus aportaciones innovadoras y el reconocimiento de derechos. En paralelo, y desde la academia, se potencia la participación de las mujeres en carreras STEM. Llaman a la acción con 'Únete, Apoya, Conecta', y un manifiesto: 'Somos una comunidad que inspira y empodera a la mujer como agente de cambio a través del uso, apropiación y creación tecnológica para transformar positivamente su entorno y contribuir a la construcción de una sociedad más inclusiva'. Para el desarrollo de proyectos, cuentan con mentoras.

Mujeres en Tecnología (Perú) Women in Technology. La organización está liderada por mujeres de la ingeniería que promueven el emprendimiento tecnológico y la capacitación a través de redes de contacto, especialmente para las más jóvenes, con el desarrollo del programa Code4Girls, talleres destinados a niñas de 13 a 17 años para que conozcan el mundo de la programación (Rivoir, A. L. (Coord.). (2016). . Montevideo, Uruguay: Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología. Recuperado de Rivoir, 2016).

Epic Queen (México). Una organización que inspira a niñas y mujeres en la tecnología, con los eventos Code Party, Steam Girls y Boolean Girls, destinados a diferentes edades y con vistas a su desarrollo profesional. Todas desarrollan proyectos de emprendimiento de cara al empoderamiento y el conocimiento de sus derechos a través de las oportunidades que brinda la tecnología.

Girls in Tech Chile (Argentina, Colombia, Brasil). Girls in Tech es una comunidad que promueve la tecnología y el emprendimiento para mujeres, a partir de una iniciativa de Adriana Gascoigne que la fundó en Silicon Valley. Se centra en jóvenes y adolescentes a la hora de realizar talleres, hackathones y cursos, y en mujeres que conectan ideas de emprendimiento y proyectos tecnológicos que se financian tanto con fondos públicos como público-privados.

Otra parte tiene una visión de que el género construye la tecnología, que permite romper estereotipos con la propuesta de nuevas formas de participación, reconocimiento y construcción de identidades. Así, las herramientas digitales aparecen ideológicamente cargadas, ya que están dentro del ámbito de la dominación masculina (Wajcman, J. (1991). . Cambridge, Reino Unido: Polity Press. Wajcman, 1991); por eso se entiende que las mujeres se adaptan al contexto tecnológico de una forma acrítica y sumisa.

Este planteamiento está más próximo a la relación que se establece entre género y tecnología, a la dinámica entre ambos campos para la co-construcción mutua (Lohan, María (2000). Constructive Tensions in Feminist Technology Studies. , (6), 895-916. Recuperado de Lohan, 2000), aunque entiende que las relaciones entre el sistema de género y el desarrollo tecnológico tienen un carácter ambiguo, complejo y cambiante (Lagesen, Vivian (2008). A Cyberfeminist Utopia? Perceptions of Gender and Computer Science among Malaysian Women Computer Science Students and Faculty. , (1), 5-27. Recuperado de Lagesen, 2008). El imaginario social, para Braidotti, R. (2005). . Madrid, España: Akal.Braidotti (2005), puede enlazar distintos pensares y sentires de forma discontinua y contradictoria, producir metamorfosis positivas que desestabilicen el poder, desanclen los cuerpos y den otro sentido al devenir desde la creatividad. Las oportunidades de entender la existencia, como las que han surgido de la realidad virtual, están marcadas por el agotamiento de un modelo: 'El imaginario contemporáneo está empobrecido y es incapaz de pensar sobre la diferencia fuera del marco de la profunda ansiedad' (p. 226).

EnRedadas (Nicaragua). Fue la primera plataforma ciberfeminista en Nicaragua, y su trayectoria enlaza el arte y la tecnología desde 2013. Busca la plena capacitación de las mujeres, el desarrollo del activismo en red sobre todo destinado a combatir la violencia de género y promover el cambio social, así como la acción feminista. Organizan el Lady Fest, un festival que desde la década de 1990 se centraba en la creación artística feminista y que reactivan en Managua con artistas urbanas. También organizan encuentros de tecnología de mujeres, FemHacks, para investigar la relación entre tecnología y género.

Luchadoras (México). El colectivo se fortaleció desde su arranque inicial en un proyecto de televisión, para reenfocarse después sobre el feminismo y la tecnología. Busca procesos de transformación política, colectiva y personal a través de la apropiación de la tecnología para dignificar el poder y el trabajo de mujeres. Trabajan en una Internet feminista en la conquista de un espacio público digital y físico a partir del cual impulsar procesos de transformación social y política, desde la crítica feminista.

PyLadies (Latam). Ha logrado penetrar en diferentes ciudades brasileñas para empoderar a mujeres y niñas a fin de que puedan hacer realidad sus ideas de base tecnológica. Se trata de una organización internacional de desarrollo Python, que en paralelo produce una reflexión sobre los derechos, la programación, el emprendimiento y la falta de mujeres en estos campos, que tiene como objetivo el empoderamiento de las mujeres.

Una propuesta de coproducción entre tecnología y sociedad, a partir de procesos estructurales o históricos, en la que género y tecnología son mutuamente constitutivos, en una relación dinámica, en permanente cambio y que se redefinen de forma dialéctica. Wajcman (2000) entiende las trasformaciones de la relación entre las TIC y las identidades de género proceden de las interacciones en las que afloran los intereses ocultos que se establecen sobre diferencias y asimetrías. Vistas como relaciones sociotécnicas, se entiende el papel de la tecnología como medio de comunicación, a la vez que, como texto, o sea, como una dinámica cultural. Landström, C. (2007). Queering feminist technology studies. , 8(1), 7-26. Recuperado de Catharina Landström (2007) mantiene que el resultado del propio proceso del encuentro entre género y tecnología es la producción de nuevas formas de subjetividad y de identidad. Haraway, D. (1991). . Madrid, España: Cátedra.Donna Haraway (1991, Haraway, D. (1999). Las promesas de los monstruos: Una política regeneradora para otros inapropiados/bles. , , 121-163. Recuperado de 1999) lleva esta relación mucho más allá, superando la co- construcción, ya que plantea la fusión entre biología y tecnología a través de códigos recombinables en cuerpos generizados. De ahí nace el cíborg como una fusión de lo orgánico, lo cultural, lo político y lo tecnológico, con capacidad para afrontar nuevas responsabilidades y nuevos modelos de identidad y de acción en el mundo ampliado del ciberespacio. En su obra Manifiesto para cíborgs, publicada en 1987, Haraway, D. (1991). . Madrid, España: Cátedra.Haraway (1991) propone una nueva identidad para un futuro después del género y el contexto de la cooperación liberadora entre mujer, máquina y nuevas tecnologías. La performatividad en las interacciones sociales entre humanos y no humanos, así como las que se registran con las interfaces, dará paso a una de las vertientes de más calado y más innovadoras sobre la relación entre género y tecnología.

TIC-as (Costa Rica). Está financiado por el Fondo para la Igualdad de Género de ONU- Mujeres y liderado por la cooperativa Sulá Batsú en el norte del país. Busca producir un cambio cultural a través de las TIC en cuatro dimensiones de intervención -comunidad, educación, empresarial y política-, para producir inclusión y equidad de género, y para captar voluntariado y nuevos socios, siempre relacionados con el uso y la autonomía de las mujeres. Organiza actividades tales como un hackathon femenino y clubes de programación. También acoge en el espacio 'Casa Batsú' actividades de formación y contraculturales en las que se dan la mano los movimientos sociales y el arte (Rivoir, A. L. (Coord.). (2016). . Montevideo, Uruguay: Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología. Recuperado de Rivoir, 2016).

FOSSchix Colombia. Red internacional que alberga a la comunidad de mujeres que promueven el software y la cultura libre en Colombia, aunque también está en marcha en Argentina, Chile, Venezuela y Perú. Estas mujeres entienden que al igual que el feminismo, el software libre posee un potencial emancipador para dejar de ser simplemente consumidoras de tecnología y pasar a tener control sobre la misma. El software libre se entiende como un campo de lucha feminista, para crear tecnologías justas e igualitarias, inclusivas y que visibilicen a las mujeres, en la misma línea que distribuciones tales como Debian-Women, Fedora Women, WoMoz, o KDE-Women. En la defensa de la filosofía del software libre, y con carácter más general, también podemos encontrar Chicas Linux o Activistas por el Software Libre en Venezuela. Organizan los 'Encuentros Púrpura: Mujeres y Tecnología', para producir reflexión sobre la relación de las mujeres con las tecnologías, y en 2012 celebraron el I Congreso Nacional de Mujeres, Tecnología y Cultura Libre, que reunió por primera vez a activistas tecnológicas de países como España, Brasil, Colombia, Chile y Venezuela. Organizan también talleres, encuentros y conferencias donde el software libre y la cultura libre, así como el género y el ciberfeminismo, son temas centrales.

Técnicas Rudas (México). Estas mujeres activistas se orientan hacia los movimientos sociales y la defensa de los derechos humanos a partir de la educación popular y de formas colectivas de producción de conocimiento a través de la tecnología y la investigación. Son expertas en estrategias y acciones sociales, en organización de base, herramientas de análisis de datos y seguridad digital.

Ciberfeministas GT (Guatemala). Produce un entorno digital feminista, un espacio de movilización para salir del dominio patriarcal en la producción de la sociedad red, orientado a la defensa de la privacidad, la visibilización del trabajo y las aportaciones de mujeres al mundo informático, así como para generar una epistemología feminista en el conocimiento sobre la red. Promueven el Festival Ciberfeminista de Guatemala y editan la Wikipedia en clave de género.

Hackathones Ciberfeministas. Estos encuentros de mujeres programadoras y desarrolladoras tienen un propósito formativo, político y social para la comunidad feminista. La defensa del valor de las mujeres y de sus aportaciones y trabajo se realiza con actos significativos tales como FemHack Hackathon Feminista, que ya se ha organizado en Colombia, Nicaragua, México y Argentina. Conquistan espacios para el uso de la tecnología por las mujeres, en defensa de sus derechos y visibilizando cuestiones que venían pasando desapercibidas.

Anamhoo (México). Surge del colectivo Acción Directa Autogestiva (ADA) con la idea de potenciar formas creativas de la tecnología desde el feminismo y la necesidad de comunicar para contribuir al cambio social y destruir las resistencias contra los grandes proyectos, de narrar las luchas y el potencial de las mujeres para transformar el contexto que les impide llevar a cabo sus ideas. Además, fomenta la comunicación al interior de la comunidad.

Fundación Redes (Bolivia). Con actividad ininterrumpida desde 2010, se orientó en principio a restablecer las relaciones familiares rotas por la migración, la inestabilidad emocional y psicológica de los menores, a través de la intervención en comunicación y en tecnología digital. La brecha comunicativa se cerró y comenzaron a tejer redes digitales para salvar diferentes brechas, donde participan las mujeres que se han ido incorporando al proyecto como formadoras.

Colnodo (Colombia). Se centra en la formación de mujeres de minorías como indígenas, afrodescendientes, y capacidades diversas en el uso de las TIC a lo largo de todo el país y en colaboración con otras entidades. La formación incluye enfoque de género, lenguaje inclusivo y atención a las necesidades especiales de cada grupo, dada la diversidad del público al que se dirigen. La estrategia es multiplicadora, por lo cual la formación se dirige a lideresas comunitarias, que replican los conocimientos adquiridos en sus lugares de origen; y también se orienta a la formación de los encargados de los telecentros para que orienten a las mujeres en la adquisición de destrezas tecnológicas. El proyecto se completa con la intervención contra la violencia de género, tanto psicológica y física como en el entorno digital.

EL MAPEO POR LAS INICIATIVAS CIBERFEMINISTAS

Estas iniciativas, a modo de mapeo, sobre el empoderamiento y el ciberactivismo de las mujeres muestran la capacidad que el cruce de género y tecnología tiene para la transformación social, así como para la creación de un espacio público, social y político, propio para las mujeres. La centralidad que ocupa la cuestión de la brecha en el acceso en los debates sobre género y TIC contribuye, a menudo, a perpetuar la desigualdad, al entender a las mujeres como consumidoras pasivas de tecnología, con un uso limitado en el ámbito de la educación y en el laboral. Incluso en este caso hay que considerar qué habilidades, recursos y competencias se relacionan con el uso, de cara a plantear nuevas oportunidades de desarrollo personal y humano.

La construcción de un espacio alternativo se hace imprescindible ante la falta de eficacia de las políticas públicas en diseñar procesos integradores en los que las acciones reales sean paritarias, construidas a partir de la discriminación positiva de género, y que canalicen la presencia y capacidad de decisión de las mujeres en el mundo público. El debate sobre las desigualdades de género debe incluir esos puntos de vista, pero también el punto de partida sobre la cuestión, para evitar que se reproduzca el sistema patriarcal en el ámbito digital. Las agendas temáticas de las políticas públicas necesitan de la participación de todos los agentes y, especialmente por su escasa representación, de las mujeres si es que realmente se busca producir desarrollo social ya que, en caso contrario, sólo se avanzará en desigualdad.

De la misma forma, desde el punto de vista de la producción tecnológica, el diseño, la creación, la ejecución están necesitados de mujeres, de un pensamiento diferente para sus prototipos, de nuevas ideas sobre los servicios, las herramientas o los recursos. La incorporación de las mujeres permite centrar el desarrollo de este sector en las necesidades humanas y colectivas, como un itinerario propio a la hora de recorrer el campo tecnológico. Pensar en las mujeres como hacedoras, inventoras, transformadoras del mundo digital es abrir el abanico de opciones a nuevas oportunidades, expandir más aún la creatividad que propone la digitalización y las posibilidades de mejorar la calidad de vida.

CONCLUSIÓN

La apropiación definitiva de las TIC pasa por subvertir el mundo heredado, hackear y rehacer el contexto y los medios para buscar alternativas identitarias, fácticas, para transformar la realidad de una forma diferente, desde el punto de vista de los feminismos. La construcción de espacios y de tecnología feminista es el principal reto y también la línea en la que se produce un menor avance, a pesar de que el hackeo es feminista porque propone el cambio hacia otra realidad; es creativo y político, autónomo y también colectivo. La Internet feminista es la que se ocupa con otras lógicas alternativas viables, la que incluye nuevos puntos de vista y otro orden de prioridades, puntos de vista no incluidos pero muy necesarios.

El ciberfeminismo permite construir herramientas propias para escapar de las que están programadas por otros intereses, pensando en otras opciones y condicionando tu comunicación y experiencia. Programar es construir sistemas alternativos para descubrir qué hay detrás de los programas, de qué forma se adueñan de tu información, de qué manera obligan a desempeñar las tareas según sus criterios, qué hace el software con las mujeres. El aprendizaje también es político, es una forma de crear y no de destruir. El conocimiento siempre está conectado con el poder, al igual que la información, la cual, si además es compartida y de intercambio, tiene una dimensión subversiva.

Hackear el futuro es el trabajo de la imaginación para producir otra forma de pensar, de aprovechar el momento de la innovación tecnológica y diseñar con la fuerza colectiva de las conexiones múltiples. El desafío está en lograr tanto nuevas representaciones como otras resistencias, porque los mundos virtuales necesitan más audacia, no sólo unas figuraciones alternativas para dibujar una línea de fuga en el pensamiento identitario.

Referencias

APC (Asociación para el Progreso de la Comunicaciones). (s.f.). Intercambio tecnológico feminista. [sitio web]. Recuperado de

Binder, I. (2017). [Trabajo de fin de máster]. Universidad de Salamanca, España. Recuperado de

Braidotti, R. (2002). Un ciberfeminismo diferente. , , 100-117.

Braidotti, R. (2005). . Madrid, España: Akal.

Burkle, M. (2004). Mujeres en países en desarrollo y acceso a tecnologías de información: La brecha digital frente a la brecha de género. En A. Rebollo y A. Mercado (Eds.), . Madrid, España: McGraw Hill.

Butler, J. (2007). . Barcelona, España: Paidós.

Cockburn, C. (1983). . Londres, Reino Unido: Pluto Press.

Faulkner, W. (2001). The technology question in feminism: A view from feminist technology studies. , (1), 79-95. Recuperado de

Ficoseco, V. (2016). Mujeres y tecnologías digitales. Antecedentes del campo de los estudios de género para el análisis de esta confluencia. , 9(2), 88-98. Recuperado de

Gurumurthy, A. (2004): Gender and ICTs. Overview report. Brighton, Reino Unido: Bridge, IDS, University of Sussex.

Hafkin, N. J. y Huyer, S. (2007). Women and gender in ICT statistics. (Número especial: Women’s empowerment and the information society) , 4(2), 25-41. Recuperado de

Haraway, D. (1991). . Madrid, España: Cátedra.

Haraway, D. (1999). Las promesas de los monstruos: Una política regeneradora para otros inapropiados/bles. , , 121-163. Recuperado de

Lagesen, Vivian (2008). A Cyberfeminist Utopia? Perceptions of Gender and Computer Science among Malaysian Women Computer Science Students and Faculty. , (1), 5-27. Recuperado de

Landström, C. (2007). Queering feminist technology studies. , 8(1), 7-26. Recuperado de

Lanza, E. (2017). . Washington, DC, EE.UU.: RELE-CIDH-OEA.

Lohan, María (2000). Constructive Tensions in Feminist Technology Studies. , (6), 895-916. Recuperado de

Marcelle, G. M. (2000). . Ponencia presentada en la 44th Session of the Commission on the Status of Women, del 28 de febrero al 17 de marzo, Nueva York, EE.UU. Recuperado de

McDowell, L. (2000). . Valencia: Cátedra.

PDMAPC (Programa de Derechos de las Mujeres, Asociación para el progreso de las Comunicaciones). (2015). Informe para Beijing+20: La mujer y las tecnologías de información y comunicación. Recuperado de

Peña Ochoa, P. (Coord.). (2017). . Asociación por los Derechos Civiles (ADC) de Argentina / Coding Rights de Brasil / Derechos Digitales de América Latina / Hiperderecho de Perú / Fundación Karisma de Colombia / InternetLab de Brasil / IPANDETEC de Panamá / Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) de México / TEDIC de Paraguay. Recuperado de

Reverter-Bañón, S. (2009). Ciberfeminismo: Entre la (u)topía y la (dis)topía. En J. M. Esquirol (Ed.), (pp. 505-513). Recuperado de

Rivoir, A. L. (Coord.). (2016). . Montevideo, Uruguay: Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología. Recuperado de

Royal, Cindy (2008). Framing the Internet: A Comparison of Gendered Spaces. . (2), 152-169. Recuperado de

Turkle, S. (1986). Computer reticence: Why weman fear the intimate machine. En C. Kramarae (Ed.), (pp. 40-61). Nueva York: Pergamon Press.

Wajcman, J. (1991). . Cambridge, Reino Unido: Polity Press.

Wajcman, J. (2004). , Cambridge, Reino Unido: Polity.

Webster, J. (1989). . Hemel Hempstead, Reino Unidoo: Haverster Wheatsheaf.

Yansen, G. y Zukerfeld, M. (2013). Códigos generizados: La exclusión de las mujeres del mundo del software, obra en cinco actos. , , 207-233. Recuperado de

Zafra, Remedios (2009). . Recuperado de




BIBLIOGRAFÍA APC (Asociación para el Progreso de la Comunicaciones). (s.f.). Intercambio tecnológico feminista. Asociación para el Progreso de la Comunicaciones [sitio web]. Recuperado de https://www.apc.org/es/project/intercambio-tecnológico-feminista APC (Asociación para el Progreso de la Comunicaciones) s.f. Intercambio tecnológico feminista Asociación para el Progreso de la Comunicaciones https://www.apc.org/es/project/intercambio-tecnológico-feminista Binder, I. (2017). [ciberfeministaslatam] Identidad y agencia colectiva del movimiento ciberfeminista en América Latina [Trabajo de fin de máster]. Universidad de Salamanca, España. Recuperado de https://donestech.net/files/tfm_binder_-_master_ciencia_politica_-_final.pdf Binder I 2017 [ciberfeministaslatam] Identidad y agencia colectiva del movimiento ciberfeminista en América Latina Trabajo de fin de máster Universidad de Salamanca España https://donestech.net/files/tfm_binder_-_master_ciencia_politica_-_final.pdf Braidotti, R. (2002). Un ciberfeminismo diferente. Debats, 76, 100-117. Braidotti R 2002 Un ciberfeminismo diferente Debats 76 100 117 Braidotti, R. (2005). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid, España: Akal. Braidotti R 2005 Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir Madrid, España Akal Burkle, M. (2004). Mujeres en países en desarrollo y acceso a tecnologías de información: La brecha digital frente a la brecha de género. En A. Rebollo y A. Mercado (Eds.), Mujer y desarrollo en el siglo XXI: Voces para la igualdad. Madrid, España: McGraw Hill. Burkle M 2004 Mujeres en países en desarrollo y acceso a tecnologías de información: La brecha digital frente a la brecha de género Rebollo A. Mercado A. Mujer y desarrollo en el siglo XXI: Voces para la igualdad Madrid, España McGraw Hill Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Paidós. Butler J 2007 El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad Barcelona, España Paidós Cockburn, C. (1983). Brothers: male dominance and technological change. Londres, Reino Unido: Pluto Press. Cockburn C 1983 Brothers: male dominance and technological change Londres, Reino Unido Pluto Press Faulkner, W. (2001). The technology question in feminism: A view from feminist technology studies. Women's Studies International Forum, 24(1), 79-95. Recuperado de https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fclasses.matthewjbrown.net%2Fteaching-files%2Fgender%2Ffaulkner.pdf&pdf=true Faulkner W 2001 The technology question in feminism: A view from feminist technology studies Women's Studies International Forum 24 1 79 95 https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fclasses.matthewjbrown.net%2Fteaching-files%2Fgender%2Ffaulkner.pdf&pdf=true Ficoseco, V. (2016). Mujeres y tecnologías digitales. Antecedentes del campo de los estudios de género para el análisis de esta confluencia. Extraprensa, 9(2), 88-98. Recuperado de http://revistas.usp.br/extraprensa/article/download/107719/114619 Ficoseco V 2016 Mujeres y tecnologías digitales. Antecedentes del campo de los estudios de género para el análisis de esta confluencia Extraprensa 9 2 88 98 http://revistas.usp.br/extraprensa/article/download/107719/114619 Gurumurthy, A. (2004): Gender and ICTs. Overview report. Brighton, Reino Unido: Bridge, IDS, University of Sussex. Gurumurthy A 2004 Gender and ICTs Overview report Brighton, Reino Unido Bridge, IDS, University of Sussex Hafkin, N. J. y Huyer, S. (2007). Women and gender in ICT statistics. (Número especial: Women's empowerment and the information society) Information Technologies & International Development, 4(2), 25-41. Recuperado de http://itidjournal.org/itid/article/view/254/124 Hafkin N. J. Huyer S 2007 Women and gender in ICT statistics Número especial: Women's empowerment and the information society Information Technologies & International Development 4 2 25 41 http://itidjournal.org/itid/article/view/254/124 Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Madrid, España: Cátedra. Haraway D 1991 Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza Madrid, España Cátedra Haraway, D. (1999). Las promesas de los monstruos: Una política regeneradora para otros inapropiados/bles. Política y Sociedad, 30, 121-163. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9999130121A/24872 Haraway D 1999 Las promesas de los monstruos: Una política regeneradora para otros inapropiados/bles Política y Sociedad 30 121 163 http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9999130121A/24872 Lagesen, Vivian (2008). A Cyberfeminist Utopia? Perceptions of Gender and Computer Science among Malaysian Women Computer Science Students and Faculty. Science Technology & Human Values, 33(1), 5-27. Recuperado de https://doi.org/10.1177/0162243907306192 Lagesen Vivian 2008 A Cyberfeminist Utopia? Perceptions of Gender and Computer Science among Malaysian Women Computer Science Students and Faculty Science Technology & Human Values 33 1 5 27 https://doi.org/10.1177/0162243907306192 Landström, C. (2007). Queering feminist technology studies. Feminist Theory, 8(1), 7-26. Recuperado de https://doi.org/10.1177/1464700107074193 Landström C 2007 Queering feminist technology studies Feminist Theory 8 1 7 26 https://doi.org/10.1177/1464700107074193 Lanza, E. (2017). Estándares para una Internet libre, abierta e incluyente. Washington, DC, EE.UU.: RELE-CIDH-OEA. Lanza E 2017 Estándares para una Internet libre, abierta e incluyente Washington, DC, EE.UU. RELE-CIDH-OEA Lohan, María (2000). Constructive Tensions in Feminist Technology Studies. Social Studies of Science, 30(6), 895-916. Recuperado de https://doi.org/10.1177/030631200030006003 Lohan María 2000 Constructive Tensions in Feminist Technology Studies Social Studies of Science 30 6 895 916 https://doi.org/10.1177/030631200030006003 Marcelle, G. M. (2000). Trasforming information & communication technologies for gender equality. Ponencia presentada en la 44th Session of the Commission on the Status of Women, del 28 de febrero al 17 de marzo, Nueva York, EE.UU. Recuperado de http://www.un.org/womenwatch/daw/csw/marcelle.htm Marcelle G. M 2000 Trasforming information & communication technologies for gender equality 44thSession of the Commission on the Status of Women Nueva York, EE.UU http://www.un.org/womenwatch/daw/csw/marcelle.htm McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Valencia: Cátedra. McDowell L 2000 Género, identidad y lugar Valencia Cátedra PDMAPC (Programa de Derechos de las Mujeres, Asociación para el progreso de las Comunicaciones). (2015). Informe para Beijing+20: La mujer y las tecnologías de información y comunicación. Recuperado de http://www.genderit.org/sites/default/upload/informe_beijing20_apc.pdf PDMAPC (Programa de Derechos de las Mujeres, Asociación para el progreso de las Comunicaciones) 2015 Informe para Beijing+20 La mujer y las tecnologías de información y comunicación http://www.genderit.org/sites/default/upload/informe_beijing20_apc.pdf Peña Ochoa, P. (Coord.). (2017). Reporte de la situación de América Latina sobre la violencia de género ejercida por medios electrónicos, 2017. Asociación por los Derechos Civiles (ADC) de Argentina / Coding Rights de Brasil / Derechos Digitales de América Latina / Hiperderecho de Perú / Fundación Karisma de Colombia / InternetLab de Brasil / IPANDETEC de Panamá / Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) de México / TEDIC de Paraguay. Recuperado de https://www.codingrights.org/wp-content/uploads/2017/11/Latin-American-Report- on-Online-Gender-Violence-final.pdf Peña Ochoa P 2017 Reporte de la situación de América Latina sobre la violencia de género ejercida por medios electrónicos, 2017 Asociación por los Derechos Civiles (ADC) de Argentina / Coding Rights de Brasil / Derechos Digitales de América Latina / Hiperderecho de Perú / Fundación Karisma de Colombia / InternetLab de Brasil / IPANDETEC de Panamá / Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) de México / TEDIC de Paraguay https://www.codingrights.org/wp-content/uploads/2017/11/Latin-American-Report- on-Online-Gender-Violence-final.pdf Reverter-Bañón, S. (2009). Ciberfeminismo: Entre la (u)topía y la (dis)topía. En J. M. Esquirol (Ed.), Tecnología, ética y futuro (pp. 505-513). Recuperado de https://www.academia.edu/33158858/Ciberfeminismo._Entre_la_u_topia_y_la_dis_topia?auto=download Reverter-Bañón S 2009 Ciberfeminismo: Entre la (u)topía y la (dis)topía Esquirol J. M. Tecnología, ética y futuro 505 513 https://www.academia.edu/33158858/Ciberfeminismo._Entre_la_u_topia_y_la_dis_topia?auto=download Rivoir, A. L. (Coord.). (2016). Tecnologías digitales en sociedad: Análisis empíricos y reflexiones teóricas. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología. Recuperado de https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fobservatic.edu.uy%2Fwp-content%2Fuploads%2F2016%2F06%2FLibro-Tecnolog%25c7%25f0as-Digitales-ObservaTIC-2016.pdf&pdf=true Rivoir A. L 2016 Tecnologías digitales en sociedad: Análisis empíricos y reflexiones teóricas Montevideo, Uruguay Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fobservatic.edu.uy%2Fwp-content%2Fuploads%2F2016%2F06%2FLibro-Tecnolog%25c7%25f0as-Digitales-ObservaTIC-2016.pdf&pdf=true Royal, Cindy (2008). Framing the Internet: A Comparison of Gendered Spaces. Social Science Computer Review. 26(2), 152-169. Recuperado de https://doi.org/10.1177/0894439307307366 Royal Cindy 2008 Framing the Internet: A Comparison of Gendered Spaces Social Science Computer Review 26 2 152 169 https://doi.org/10.1177/0894439307307366 Turkle, S. (1986). Computer reticence: Why weman fear the intimate machine. En C. Kramarae (Ed.), Technology and women's voices (pp. 40-61). Nueva York: Pergamon Press. Turkle S 1986 Computer reticence: Why weman fear the intimate machine Kramarae C. Technology and women's voices 40 61 Nueva York Pergamon Press Wajcman, J. (1991). Feminism Confronts Technology. Cambridge, Reino Unido: Polity Press. Wajcman J 1991 Feminism Confronts Technology Cambridge, Reino Unido Polity Press Wajcman, J. (2004). Technofeminism, Cambridge, Reino Unido: Polity. Wajcman J 2004 Technofeminism Cambridge, Reino Unido Polity Webster, J. (1989). Office automation: The labour process and women's work in Britain. Hemel Hempstead, Reino Unidoo: Haverster Wheatsheaf. Webster J 1989 Office automation: The labour process and women's work in Britain Hemel Hempstead, Reino Unidoo Haverster Wheatsheaf Yansen, G. y Zukerfeld, M. (2013). Códigos generizados: La exclusión de las mujeres del mundo del software, obra en cinco actos. Universitas Humanística, 76, 207-233. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3128/7752 Yansen G. Zukerfeld M 2013 Códigos generizados: La exclusión de las mujeres del mundo del software, obra en cinco actos Universitas Humanística 76 207 233 https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3128/7752 Zafra, Remedios (2009). Ciberfeminismo. Bases y propuestas en un mundo global. Recuperado de http://www.2-red.net/mcv/pensamiento/tx/text_rz3.html Zafra Remedios 2009 Ciberfeminismo. Bases y propuestas en un mundo global http://www.2-red.net/mcv/pensamiento/tx/text_rz3.html

Describe el contenido de la imagen