Periodismo digital en Chiapas: tipos de medios de comunicación digitales y relaciones con actores políticos estatales

Flores Mérida Anthony

Periodismo digital en Chiapas: tipos de medios de comunicación digitales y relaciones con actores políticos estatales

Virtualis

Tecnológico de Monterrey

Resumen

El emprendimiento de proyectos editoriales digitales por parte de periodistas en Chiapas ha generado tensiones y modificado las relaciones que estos tienen entre sí, con sus audiencias y con los actores políticos. El uso de internet y otras tecnologías digitales ha dado lugar, pues, a modificaciones del ecosistema mediático que pueden ser analizadas a partir de la imbricación entre cultura y tecnología. En el presente trabajo se recuperan los testimonios de periodistas digitales de Chiapas que han emprendido proyectos editoriales en línea y se ha construido una tipología que permite observar las tensiones en las relaciones de poder con actores políticos a partir de dos dimensiones analíticas, la independencia editorial y financiera, de los proyectos de periodismo digital.


Palabras clave:

cibercultura, periodismo, tecnologías de la información, medios digitales, .

Referencias

Aguiar, F. (2011, octubre). Determinismo tecnológico y determinismo psicológico: dos fuerzas opuestas. , (16), 129-134.

Albornoz T. C., Cabrera J. V., Palacios, K., Ramírez G. J. P., y Villafuerte Q. D. (2007). (318a ed.). Quito, Ecuador: FLACSO Ecuador - IDRC CRDI.

Almirón, N., y Jarque, J. M. (2008). . Barcelona: Anthropos.

Ardèvol, E. (2003, julio 28). . Recuperado de

Aronowitz, S., Matinsons, B., y Menser, M. (1998). . Barcelona, España: Paidós.

Asenbaum, H. (2018). Cyborg activism: Exploring the reconfigurations of democratic subjectivity in Anonymous. , (4), 1543-1563. https://doi.org/10.1177/1461444817699994

Auge, M. (1992). . Barcelona, España: Gedisa.

Balardini, S. (2002). (p. 23) [Documento de Trabajo]. Recuperado de Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.

Bennett, W. L., y Segerberg, A. (2012). The logic of connective action. , (5), 739-768. http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2012.670661

Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: su validadez metodológica sus potencialidades. , (29), 1-33.

Bertaux, D., y Kohli, M. (1984). The life story approach: A continental view. , , 215-237.

Bimber, B. (1998, Autumn). The Internet and political transformation: populism, community, and accelerated pluralism. , (1), 133-160. Recuperado de

Bimber, B. (2000). The study of information technology and civic engagement. , (4), 329-333. http://dx.doi.org/10.1080/10584600050178924

Bimber, B. (2001, marzo). Information and Political engagement in america: The search for effects of information technology at the individual level. , (1), 53-67.

Bimber, B. (2017). Three prompts for collective action in the context of digital media. , (1), 6-20. http://dx.doi.org/10.1080/10584609.2016.1223772

Blin, A., y Marín, G. (2013). . Santiago de Chile: Aún Creemos en los Sueños.

Campos García, J. L. (2007). Comunicación, comunidades y prácticas culturales en la cibercultura. , (27).

Castells, M. (2001). . Barcelona, España: Plaza & Janés.

Castells, M. (2012). . Madrid, España: Alianza Editorial.

Christakis, N. A., y Fowler, J. H. (2010). (A. Diéguez, L. Vidal, y E. Schmid, trads.). México: Taurus.

De Certeau, M. (2000). (1a reimpresión, A. Pescador, trad.). México: Cultura Libre.

Elman, C. (2005). Explanatory typoligies in qualitative studies of international politics. , (59), 293-326.

Erazo Caicedo, E. D., y Muñoz González, G. (2007, diciembre). Las mediaciones tecnológicas en los procesos de subjetivación juvenil: interacciones en Pereira y Dosquebradas, Colombia. , 5(2), 723-754.

Escobar, A. (2005, diciembre). Bienvenidos a Cyberia. Notas para una antropología de la cibercultura. , (22), 15-35.

Ferrándiz, F. (2011). . Barcelona, España: Anthropos.

Flores Mérida, A. (2015). [Tesis que para obtener el grado de Maestro en Estudios Culturales], Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

Franzoni, R. (1998). Narrative analysis - or why (and how) sociologists should be interested in narrative. , (24), 517-554.

Galindo Cáceres, J. (1998, junio). Cibercultura, ciberciudad, cibersociedad. Hacia la construcción de mundos posibles en nuevas metáforas conceptuales. , (10), 51-69.

Galindo Cáceres, J. (2013). Comunidades estéticas e ingeniería en comunicación social. De los mundos emergentes. El caso del movimiento #YoSoy132. , (8), 153-169.

García Canclini, N. (2004). . Barcelona, España: Gedisa .

Garrido, A. (2003). .

Gerbaudo, P. (2015). Protest avatars as memetic signifiers: Political profile pictures and the construction of collective identity on social media in the 2011 protest wave. , (8), 916-929. http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2015.1043316

Gerbaudo, P. (2017). Social media teams as digital vanguards: The question of leadership in the management of key Facebook and Twitter accounts of Occupy Wall Street, Indignados and UK Uncut. , (2), 185-202. http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2016.1161817

Gerbaudo, P., y Treré, E. (2015). In search of the “we” of social media activism: introduction to the special issue on social media and protest identities. , (8), 865-871. http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2015.1043319

González-Lizárraga, M. G., Becerra-Traver, M. T., y Yanez-Díaz, M. B. (2016). Cyberactivism: A new form of participation for University Students. , (46), 47-54. https://doi.org/10.3916/C46-2016-05

Guerrero McManus, F. (2012). Avatares, subjetividades y mundos virtuales. , (36), 71-98.

Hernández García Rebollo, E. (2012). Facebook: una subjetividad evanescente. , (36), 99-125.

Hine, C. (2004). . Barcelona, España: Editorial UOC.

Hitlin, S., y Elder, G. H. (2007, junio). Time, Self, and the Curiously Concept of Agency. , (5), 170-191.

King, H., y Roberts, B. (2015). Biographical research, longitudinal study and theorisation. En M. O’Neill, B. Roberts y A. C. Sparkes (Eds.), (pp. 107-121). New York, Estados Unidos: Routledge.

Ledesma, F. (2009, septiembre). Medios de Chiapas en la era de Internet [Presentación].

Ledesma, F. (2010, marzo 25). El sur: Chiapas y el gobierno digital 2.0. [Blog].

Lévy, P. (2007). (B. Campillo t I. Chacón, trads.). Barcelona, España-México: Anthropos Editorial / División de Ciencias Sociales y Humanidades-Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa,.

Maass Moreno, M., Amozurrutia de María y Campos, J., Almaguer Kalixto, P. E., González Morales, L., y Meza Cuervo, M. (Eds.). (2012). . México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-Universidad Nacional Autónoma de México.

Mancera Rueda, A. (2017). La usurpación de la identidad con fines paródicos en la red social Twitter: ¿manifestaciones de descortesía verbal? , (2), 537-565. http://10.15581/008.33.2.

Marcus, G. E. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. , (22), 111-127.

Mattei, M. M. (2015). El divismo en tiempos de #Instagram. , , 95-10. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CIYC.2015.v20.49385

Mayans y Planells, J. (2006). Etnografía virtual, etnografía banal. La relevancia de lo intranscendente en la investigación y la comprensión de lo cibersocial. En . (pp. 26-38). Brasil: EtnoVirtual.

McKinney, J. (1968). . Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Medina, M. (2007). Prólogo. En P. Lévy, (pp. VII-XXIV). Barcelona, España-México: Anthropos Editorial / División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Melucci, A. (1996). . En . New York, Estados Unidos: Cambridge University Press.

Melucci, A. (1999). . México: COLMEX.

Melucci, A. (2001). (J. L. Iturrate y J. Casquete, trads.). Madrid, España: Trotta.

Meneses, M. E., y Pérez Salazar, G. (2016, agosto). Cómo y qué se estudia sobre Internet y la Sociedad de la Información en México. Una mirada desde la AMIC. , , (26), 43-70.

Milan, S. (2015). From social movements to cloud protesting: the evolution of collective identity. , (8), 887-900. http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2015.1043135

Morduchowicz, R. (2012). . En : . Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Natal, A., Benítez, M., y Ortiz, G. (2014). . México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Neve, E. (2006). Exploración del espacio y lugares digitales a través de la observación flotante. Una propuesta metodológica. En . (pp. 75-89). Brasil: EtnoVirtual .

Pérez Pérez, G. (2002). Sociedad civil y ciudadanía. Una reflexión teórica. , (4-5), 155-175.

Priante, A., Ehrenhard, M. L., van den Broek, T., y Need, A. (2018). Identity and collective action via computer-mediated communication: A review and agenda for future research. , (7), 2647-2669. https://doi.org/10.1177/1461444817744783

Ramírez Plascencia, D., y Chávez Aceves, M. M. (2012). Replicadores e imitadores. Competencia de memes y difusión de la innovación en los estudios sociales de internet. En (pp. 67-85). México: UDGVirtual.

Ramírez Saíz, J. M. (2012, agosto). Dimensiones constitutivas y ejes estructurales de la ciudadanía. , . -, , (26), 11-36.

Reich, S., Schneider, F. M., & Heling, L. (2018). Zeero Likes - Symbolic interactions and need satisfaction online. , (80), 97-102. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.10.043

Rheingold, H. (1994). . Barcelona, España: Gedisa Editorial.

Rueda Ortiz, R. (2008, abril). Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red. , (28), 8-20.

Rueda Ortiz, R., Ramírez, L., y Fonseca, A. (2013). . Bogotá: Colombia: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional.

Sanders Brocado, B., y Ferreira Nuño, L. A. (1998). El significado psicológico de ciudadano y ciudadanía. Una aproximación a la conciencia cívica. . , 189-199.

Santos, B. D. S. (1998). Los nuevos movimientos sociales. En (pp. 312-341). Bogotá, Colombia: UNIAND.

Scolari, C. (2008). . Barcelona, España: Gedisa .

Sibilia, P. (2008). (1a ed.). Buenos Aires, Argentina: Fondo ce Cultura Economica.

Sibilia, P. (2010). (2a ed.). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica .

Tabachnik, S. (2013). Imágenes de autoficción. Figuraciones de la subjetividad en la cibercultura contemporánea. En ) (pp. 39-65). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Tarrow, S. G. (1997). (H. Bavia y A. Resines, trads.). Madrid, España: Alianza.

Tilly, C., y Tarrow, S. G. (2015). (Second revised edition). New York, Estados Unidos: Oxford University Press.

Tilly, C., y Wood, L. J. (2009). . Barcelona, España: Crítica.

Van Dijck, J. (2016). (H. Salas, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Van Dijck, J., y Poell, T. (2013). Understanding Social Media Logic. , 1(1), 2-14. DOI:10.12924/mac2013.01010002

Van Dijck, J., y Poell, T. (2015). Social media and the transformation of public space. , 1(2), 1-5. https://doi.org/10.1177/2056305115622482

Van Laer, J., y Van Aelst, P. (2010). Internet and social movement action repertoires. , (8), 1146-1171. http://dx.doi.org/10.1080/13691181003628307

Wright, S. (1998). La politización de la cultura. , 1(14), 128-141.

Yehya, N. (2001). . México: Paidós.




Notas al pie de pagina

Si bien, estamos conscientes de que los conceptos de 'ciberciudadanía' o 'cibercultura' puede ser debatido por el origen del vocablo cíber antes señalado, en este trabajo se busca sostener la eficacia operativa de estas categorías y la distinción y distancia que guardan con otros en uso como cultura digital o ciudadanía digital. En nuestro caso, las categorías buscan rescatar la idea de ciberespacio como lugar territorializable por los usuarios, y no ven a la tecnología digital sólo como un instrumento de ciertas prácticas por parte de estos. Con las nociones en comento buscamos destacar la imbricación entre espacio digital y no-digital. A su vez, quisiéramos llamar la atención sobre el hecho de que términos como ciberactivismo, aunque cada vez menos usados, siguen siendo parte de las discusiones en torno a las distintas formas de acción colectiva a través de internet (Asenbaum, H. (2018). Cyborg activism: Exploring the reconfigurations of democratic subjectivity in Anonymous. , (4), 1543-1563. https://doi.org/10.1177/1461444817699994Asenbaum, 2018; González-Lizárraga, M. G., Becerra-Traver, M. T., y Yanez-Díaz, M. B. (2016). Cyberactivism: A new form of participation for University Students. , (46), 47-54. https://doi.org/10.3916/C46-2016-05González-Lizárraga, Becerra-Traver y Yanez-Díaz, 2016; Meneses, M. E., y Pérez Salazar, G. (2016, agosto). Cómo y qué se estudia sobre Internet y la Sociedad de la Información en México. Una mirada desde la AMIC. , , (26), 43-70. Meneses y Pérez Salazar, 2016; Priante, A., Ehrenhard, M. L., van den Broek, T., y Need, A. (2018). Identity and collective action via computer-mediated communication: A review and agenda for future research. , (7), 2647-2669. https://doi.org/10.1177/1461444817744783Priante, Ehrenhard, Van den Broek y Need, 2018).

Sin duda, las discusiones sobre cultura y ciudadanía son, por sí mismas, extensísimas y aquí solo hemos descrito muy brevemente algunos de los elementos que hemos tomado en cuenta en nuestra investigación. Aunque fue parte de nuestro marco analítico, hemos omitido, por razones de espacio, algunas discusiones sobre subjetividad que también tienen un campo fértil en los estudios de ciencia, tecnología y sociedad. Creemos que las discusiones de Sibilia, P. (2008). (1a ed.). Buenos Aires, Argentina: Fondo ce Cultura Economica.Sibilia (2008, Sibilia, P. (2008). (1a ed.). Buenos Aires, Argentina: Fondo ce Cultura Economica.2010) pueden abrir preguntas interesantes en este campo. Sobre el estudio de movimientos sociales, quisiéramos remitir primeramente al trabajo más tardío de Castells, 'Redes de indignación y esperanza' (Castells, M. (2012). . Madrid, España: Alianza Editorial.2012), así como a los últimos trabajos de Melucci, en especial, Challening Codes (Melucci, A. (1996). . En . New York, Estados Unidos: Cambridge University Press.1996). En cuanto a trabajos más recientes sobre el tema, pueden ser de especial interés, sobre todo en el campo de estudios sobre movimientos sociales, los trabajos de Gerbaudo, P. (2017). Social media teams as digital vanguards: The question of leadership in the management of key Facebook and Twitter accounts of Occupy Wall Street, Indignados and UK Uncut. , (2), 185-202. http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2016.1161817Gerbaudo (2017), Milan, S. (2015). From social movements to cloud protesting: the evolution of collective identity. , (8), 887-900. http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2015.1043135Milán (2015), los trabajos más cercanos al análisis de la participación política realizados por Bimber, B. (1998, Autumn). The Internet and political transformation: populism, community, and accelerated pluralism. , (1), 133-160. Recuperado de Bimber (1998, Bimber, B. (2000). The study of information technology and civic engagement. , (4), 329-333. http://dx.doi.org/10.1080/105846000501789242000, Bimber, B. (2001, marzo). Information and Political engagement in america: The search for effects of information technology at the individual level. , (1), 53-67.2001) y el análisis de los servicios de red social que lleva a cabo Van Dijck, J. (2016). (H. Salas, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.Van Dijck (2016) y de Van Dijck, J., y Poell, T. (2013). Understanding Social Media Logic. , 1(1), 2-14. DOI:10.12924/mac2013.01010002Van Dijck y Poell (2013, Van Dijck, J., y Poell, T. (2015). Social media and the transformation of public space. , 1(2), 1-5. https://doi.org/10.1177/20563051156224822015), solo por citar algunos. Las referencias completas pueden ubicarse al final de este trabajo.

Datos del Censo de Población y Vivienda 2010 del Inegi. Disponibles en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=07

La encuesta realizada por el INEGI puede consultarse en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/dutih/2015/default.html

Esta exploración se realizó durante el año 2015 y se actualizó durante 2016. Corresponde a los resultados finales de la investigación.

Se decidió incluir a Radio Zapatista dentro de la lista de medios de comunicación, a pesar de que no se trata de una empresa informativa sino de un esfuerzo de comunicación desde la sociedad civil organizada. No obstante, por la estructura del sitio, permanencia y profundidad en la producción de contenidos, se puede concluir que es el esfuerzo de un grupo amplio y organizado, a diferencia de lo que ocurre con los sitios de noticias que son resultado de emprendimientos muchas veces personales o de unos cuantos reporteros.

El sitio de Alexa ofrece un ranking de sitios web que se basa en la cantidad de búsquedas e ingresos que un sitio registra, de acuerdo a los datos de este servicio. El ranking también puede consultarse por país; los números más bajos indican un mayor tráfico hacia el sitio.

El archivo del sitio no permitió determinar el inicio de actividades y el director del mismo no logró identificar la fecha exacta del arranque del proyecto. Sin embargo, según los registros de la base de datos de Whois.com, la renovación de la dirección web ocurrió en marzo de 2015, por lo que se parte del supuesto que la contratación original ocurrida en 2013 pudo darse alrededor del mes de marzo de aquel año.

Todas las entrevistas a los informantes se realizaron en los meses de mayo y junio de 2014, como parte del proceso de trabajo de campo de la investigación.

Parar información es la forma coloquial como reporteros describen al hecho de que una autoridad, por cualquier medio, impide la publicación y difusión de información sobre cierto hecho noticioso. En el caso que se describe, Icoso funciona como un censor que interviene a las redacciones periodísticas mediante la práctica del encargo, con la cual se encomienda a las direcciones editoriales no publicar o difundir ciertos hechos noticiosos.


Describe el contenido de la imagen