El estado de los estudios de internet en México y Latinoamérica / Homenaje a María Elena Meneses

Flores-Márquez Dorismilda

El estado de los estudios de internet en México y Latinoamérica / Homenaje a María Elena Meneses

Virtualis

Tecnológico de Monterrey



PRESENTACIÓN

Los estudios de internet se han ido configurando como un campo de estudio transversal a otros campos. Desde distintas perspectivas se analiza la incorporación de la tecnología digital en las sociedades contemporáneas, con sus implicaciones políticas, económicas, culturales y tecnológicas (Castells, 2001). El interés por investigar internet desde las ciencias sociales se sitúa en los años 90 (Fuentes Navarro, R. (2000). . Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.Fuentes Navarro, 2000; Trejo Delarbre, R. (1996). . Madrid: FUNDESCO / Editorial Diana.Trejo Delarbre, 1996; Siles, I. (2008). A la conquista del mundo en línea: internet como objeto de estudio (1990-2007). , , 55-79.Siles, 2008). Algunos autores identifican periodos concretos en los cuales los estudios de internet se van concentrando en determinados temas y enfoques teórico-metodológicos, de manera que es posible identificar una transición de los estudios descriptivos en torno a las novedades tecnológicas hacia perspectivas más críticas sobre la incorporación de estas tecnologías digitales en la vida social (Scolari, C. (2008). . Barcelona: Gedisa.Scolari, 2008; Siles, I. (2008). A la conquista del mundo en línea: internet como objeto de estudio (1990-2007). , , 55-79.Siles, 2008; Silver, D. (2000). Introducing cyberculture. En D. Gauntlett, (pp. 19-30). Oxford University Press.Silver, 2000, Silver, D. (2006). Introduction. Where is internet studies? En D. Silver, & A. Massanari (ed). (pp. 1-14). New York: NY University Press.2006; Wellman, B. (2013). Studying the Internet through the ages. En E. Consalvo & C. Ess (eds). . London: Wiley Blackwell.Wellman, 2013).

En Latinoamérica, las revisiones y reflexiones acerca del estado de la investigación sobre internet han señalado que se trata de una línea en crecimiento, promisoria, pero con una necesidad de mayor reflexión conceptual (Fuentes Navarro, R. (2000). . Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.Fuentes Navarro, 2000; Trejo Delarbre, R. (1996). . Madrid: FUNDESCO / Editorial Diana.Trejo Delarbre, 1996, Trejo Delarbre, R. (2009). La investigación latinoamericana sobre Internet. Brechas digitales y diversidad analítica. , , 1-8.2009). Con el paso del tiempo, la misma lógica parece mantenerse. En ese sentido, Siles, I., Espinoza Rojas, J. & Méndez Marenco, A. (2019). La investigación sobre tecnología de la comunicación en América Latina: un análisis crítico de la literatura (2005-2015). , (1), 12-40. DOI: 10.5294/pacla.2019.22.1.2Siles, Espinoza y Méndez (2019) señalan que, aunque ha crecido en cantidad la generación de artículos sobre internet en los países latinoamericanos, falta todavía teorización, desarrollo metodológico, así como trabajos que incorporen la perspectiva regional y comparativa. Consecuentemente, en México se han visto estas mismas problemáticas (Meneses, M.E. & Pérez Salazar, G. (2016). Cómo y qué se estudia sobre Internet y Sociedad de la Información en México. Una mirada desde la AMIC. , , 43-70.Meneses & Pérez Salazar, 2016; Trejo Delarbre, R. & Sosa Plata, G. (2009). Campo nuevo, problemas viejos. La investigación mexicana en materia de Sociedad de la Información, Internet, Cibercultura y Telecomunicaciónes. En Vega Montiel, A. (coord). (pp. 1-23). Ciudad de México: UNAM / AMIC.Trejo Delarbre & Sosa Plata, 2009), aunadas a una tendencia de citar a los autores clásicos y no tanto a los contemporáneos (Meneses, M.E. & Pérez Salazar, G. (2016). Cómo y qué se estudia sobre Internet y Sociedad de la Información en México. Una mirada desde la AMIC. , , 43-70.Meneses & Pérez Salazar, 2016).

Este dossier de Virtualis, Revista de Cultura Digital, se orienta a la revisión y reflexión sobre el estado de la investigación sobre internet en México y Latinoamérica. A partir de una convocatoria abierta, se trabajó sobre los siguientes cuatro ejes:

En primer lugar, en el eje de perspectivas teóricas para el estudio de internet, se sitúa el artículo 'La apropiación de tecnologías en América Latina: una genealogía conceptual', de Luis Ricardo Sandoval. El autor explora dos perspectivas de la noción de apropiación: por un lado, la perspectiva estratégica, desde la cual se aborda la incorporación de las tecnologías; por otro lado, la perspectiva hermenéutica, en la cual son centrales los imaginarios, representaciones y prácticas de los usuarios de internet.

En el eje de aportaciones metodológicas para el estudio de internet se recibieron textos sobre métodos digitales y métodos etnográficos. Así, Gabriela Sued presenta el artículo 'Para una traducción de los métodos digitales a los estudios latinoamericanos de la comunicación', en él enfatiza la materialidad de los objetos digitales y sostiene la necesidad de abordarlos desde sus propias lógicas, esto es, a partir de los métodos digitales. La autora sostiene, siguiendo a Meneses, que el trabajo con estos métodos es una oportunidad para la innovación metodológica en Latinoamérica. Por otro lado, Isaac de Jesús Palazuelos Rojo y Alejandro Antonio Corvera Sánchez, en su artículo 'Reinsurgencia de la etnografía en la era del big data: apuntes desde el sur global', sostienen la pertinencia del método etnográfico para el estudio de las prácticas desde la ecología mediática. Por su parte, Claudia Benassini Félix, en su 'Propuesta de semantización territorial de Facebook para el estudio de la sociabilidad en línea', parte de una perspectiva antropológica y busca ubicar los campos semánticos en una territorialidad metafórica.

En el eje de contribuciones al estudio de internet desde México y Latinoamérica, los textos abordan el periodismo y los movimientos sociales, en relación con las redes digitales. En 'El colapso de la mediocracia: prensa digital, pluralismo y enmarcado colectivo', César Augusto Rodríguez Cano, se explora la agenda de ocho medios periodísticos mexicanos en Facebook, como una manera de entender las reconfiguraciones del ecosistema de medios, a partir de la cultura de la conectividad. Por su parte, Luz María Garay Cruz presenta 'Colectivos, redes sociales, jóvenes activistas y dinámicas comunicativas. El caso de Nezahualcóyotl Combativo'. En su texto presenta resultados de un estudio cualitativo sobre los usos y estrategias de comunicación de jóvenes estudiantes que participan en colectivos activistas, en relación con su participación en el espacio físico. Asimismo, Raúl Anthony Olmedo Neri, en el texto 'El hashtag #AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento LBGTTTIQA en México', nos presenta un análisis de redes sociales a partir del hashtag antes mencionado, para comprender la apropiación de Twitter que hace esta comunidad, en tanto correlato de la movilización en contextos presenciales.

Propusimos también un eje de contribuciones de María Elena Meneses a los estudios de internet. Bajo el título 'Publicidad digital, ¿campo de estudio de la comunicación?', María de la Luz Fernández Barros nos ofrece una entrevista inédita con María Elena Meneses. En ella se reflexiona sobre la publicidad en la era digital y los desafíos que ello implica, tanto en términos de investigación como de formación.

Esta edición es también un homenaje a María Elena Meneses Rocha, a poco más de un año de su fallecimiento. Se trató de una figura clave para los estudios de internet en México, siempre entusiasmada por abrir espacios para la investigación y la discusión sobre estos temas. Su mirada reflejaba un cruce de perspectivas, entre el periodismo y la academia.

Luego de una amplia y desafiante carrera de 20 años como periodista, dio el viraje hacia la academia y trabajó como profesora investigadora en el Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México. Ahí coordinó la Cátedra Sociedad de la Información, también fue directora fundadora de Virtualis y mantuvo ese cargo de 2009 a 2015.

Sus intereses académicos vinculaban el periodismo, el derecho a la información, la cultura digital y la participación en sociedades democráticas. Estaba convencida de que los medios digitales debían servir para mejorar las condiciones sociales, en términos de inclusión, participación y debate.

En la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC) fue co-coordinadora del grupo de investigación 1, Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información, de 2010 a 2015. Fue también presidenta de la AMIC de 2013 a 2015, lo que le permitió participar, a nombre de esta comunidad académica, en la discusión sobre la reforma en telecomunicaciones que se llevaba a cabo en aquellos años en México. Con ello se recuperó la posición de la asociación en el debate público.

En Virtualis, Revista de Cultura Digital, este dossier es una oportunidad para agradecer todo el trabajo de María Elena Meneses, que permitió abrir y sostener este espacio de discusión. Para quien esto escribe, la oportunidad de coordinar esta edición es un honor.

A nivel personal, he de decir que admiré mucho su claridad, honestidad y rectitud. También su capacidad para confiar y empujar a las y los jóvenes, ella estaba convencida de que mi generación -y las que siguen- tenía que ganar fuerza, intervenir y transformar el campo académico. De igual modo, admiré su capacidad para hacer equipo, esto representó un enorme intercambio en vida con sus colegas y sus estudiantes, pero también permitió que, al morir, prácticamente nada de lo que estaba haciendo se perdiera.

La primera y la última vez que vi a María Elena fue en Monterrey. La primera fue en 2008, en el Encuentro Nacional AMIC, en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ahí coincidimos en la presentación de ponencias y yo no imaginaba entonces todo lo que ella iba a impulsar mi participación en ése y otros espacios. La última vez que la vi fue en diciembre de 2017, las dos fuimos a la sesión de comité tutorial de una tesista suya en el Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey. En el aeropuerto, mientras esperábamos los vuelos de regreso, platicamos y reímos mucho. Se le desconfiguró el celular, me pidió ayuda y no pude hacer gran cosa. 'Valientes investigadoras de internet somos', me dijo, 'no podemos con un iPhone'. Así es como la recuerdo, como una investigadora seria, como alguien con gran calidad humana y, sobre todo, como alguien que, más allá de todo, era capaz de reírse de sí misma.

Referencias

Fuentes Navarro, R. (2000). . Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

Meneses, M.E. & Pérez Salazar, G. (2016). Cómo y qué se estudia sobre Internet y Sociedad de la Información en México. Una mirada desde la AMIC. , , 43-70.

Scolari, C. (2008). . Barcelona: Gedisa.

Siles, I. (2008). A la conquista del mundo en línea: internet como objeto de estudio (1990-2007). , , 55-79.

Siles, I., Espinoza Rojas, J. & Méndez Marenco, A. (2019). La investigación sobre tecnología de la comunicación en América Latina: un análisis crítico de la literatura (2005-2015). , (1), 12-40. DOI: 10.5294/pacla.2019.22.1.2

Silver, D. (2000). Introducing cyberculture. En D. Gauntlett, (pp. 19-30). Oxford University Press.

Silver, D. (2006). Introduction. Where is internet studies? En D. Silver, & A. Massanari (ed). (pp. 1-14). New York: NY University Press.

Trejo Delarbre, R. (1996). . Madrid: FUNDESCO / Editorial Diana.

Trejo Delarbre, R. (2009). La investigación latinoamericana sobre Internet. Brechas digitales y diversidad analítica. , , 1-8.

Trejo Delarbre, R. & Sosa Plata, G. (2009). Campo nuevo, problemas viejos. La investigación mexicana en materia de Sociedad de la Información, Internet, Cibercultura y Telecomunicaciónes. En Vega Montiel, A. (coord). (pp. 1-23). Ciudad de México: UNAM / AMIC.

Wellman, B. (2013). Studying the Internet through the ages. En E. Consalvo & C. Ess (eds). . London: Wiley Blackwell.




REFERENCIAS Fuentes Navarro, R. (2000). Educación y telemática. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. Fuentes Navarro R. 2000 Educación y telemática Buenos Aires Grupo Editorial Norma Meneses, M.E. & Pérez Salazar, G. (2016). Cómo y qué se estudia sobre Internet y Sociedad de la Información en México. Una mirada desde la AMIC. Comunicación y Sociedad, 26, 43-70. Meneses M.E. Pérez Salazar G. 2016 Cómo y qué se estudia sobre Internet y Sociedad de la Información en México. Una mirada desde la AMIC Comunicación y Sociedad 26 43 70 Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa. Scolari C. 2008 Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva Barcelona Gedisa Siles, I. (2008). A la conquista del mundo en línea: internet como objeto de estudio (1990-2007). Comunicación y Sociedad, 10, 55-79. Siles I. 2008 A la conquista del mundo en línea: internet como objeto de estudio (1990-2007) Comunicación y Sociedad 10 55 79 Siles, I., Espinoza Rojas, J. & Méndez Marenco, A. (2019). La investigación sobre tecnología de la comunicación en América Latina: un análisis crítico de la literatura (2005-2015). Palabra Clave, 22(1), 12-40. DOI: 10.5294/pacla.2019.22.1.2 Siles I. Espinoza Rojas J. Méndez Marenco A. 2019 La investigación sobre tecnología de la comunicación en América Latina: un análisis crítico de la literatura (2005-2015) Palabra Clave 22 1 12 40 10.5294/pacla.2019.22.1.2 Silver, D. (2000). Introducing cyberculture. En D. Gauntlett, Web studies: Rewiring media studies for the digital age (pp. 19-30). Oxford University Press. Silver D. 2000 Introducing cyberculture Gauntlett D. Web studies: Rewiring media studies for the digital age 19 30 Oxford University Press Silver, D. (2006). Introduction. Where is internet studies? En D. Silver, & A. Massanari (ed). Critical cyberculture studies (pp. 1-14). New York: NY University Press. Silver D. 2006 Introduction. Where is internet studies? Silver D. Massanari A. Critical cyberculture studies 1 14 New York NY University Press Trejo Delarbre, R. (1996). La nueva alfombra mágica. Usos y mitos de Internet, la red de redes. Madrid: FUNDESCO / Editorial Diana. Trejo Delarbre R. 1996 La nueva alfombra mágica. Usos y mitos de Internet, la red de redes Madrid FUNDESCO / Editorial Diana Trejo Delarbre, R. (2009). La investigación latinoamericana sobre Internet. Brechas digitales y diversidad analítica. Revista Telos, 61, 1-8. Trejo Delarbre R. 2009 La investigación latinoamericana sobre Internet. Brechas digitales y diversidad analítica Revista Telos 61 1 8 Trejo Delarbre, R. & Sosa Plata, G. (2009). Campo nuevo, problemas viejos. La investigación mexicana en materia de Sociedad de la Información, Internet, Cibercultura y Telecomunicaciónes. En Vega Montiel, A. (coord). La comunicación en México. Una agenda de investigación (pp. 1-23). Ciudad de México: UNAM / AMIC. Trejo Delarbre R. Sosa Plata G. 2009 Campo nuevo, problemas viejos. La investigación mexicana en materia de Sociedad de la Información, Internet, Cibercultura y Telecomunicaciónes Vega Montiel A. La comunicación en México. Una agenda de investigación 1 23 Ciudad de México UNAM / AMIC Wellman, B. (2013). Studying the Internet through the ages. En E. Consalvo & C. Ess (eds). The handbook of Internet studies. London: Wiley Blackwell. Wellman B. 2013 Studying the Internet through the ages Consalvo E. Ess C. The handbook of Internet studies London Wiley Blackwell

Describe el contenido de la imagen