Madres constructoras de memoria: uso del performance para la presentación de sí mismas y la representación de sus hijos desaparecidos en Facebook

Cepeda-Jaramillo Ana

Madres constructoras de memoria: uso del performance para la presentación de sí mismas y la representación de sus hijos desaparecidos en Facebook

Virtualis

Tecnológico de Monterrey

Resumen

El objetivo del presente artículo es analizar las formas en las que las madres de dos colectivos se representan a sí mismas y a sus hijos desaparecidos, a partir del uso de la red socio-digital Facebook. El estudio explora las dinámicas en torno a la construcción de memoria en dicha plataforma, las cuales son entendidas como performances en términos de Erving Goffman (1989). Los casos estudiados son el colectivo de las Madres de Soacha en Colombia y el colectivo Por Amor a Ellxs en México. Se hace un análisis comparativo, pues el objetivo es revisar las semejanzas y diferencias en la forma en que cada colectivo construye memorias a través de estrategias de comunicación digital, para visibilizar sus reclamos de justicia y exigir al Estado la aparición de sus familiares.


Palabras clave:

Memoria, performance, presentación de sí mismo, desaparición forzada, Facebook, .

Cuando las mujeres se muestran como activistas, sus caras expresan enojo y tristeza. Siempre se apoyan en imágenes de sus hijos, acompañadas con textos que preguntan por su paradero. Muchas veces tienen la cara de su desaparecido estampado en camisetas.

El uso de las manos y los brazos sobresale, pues estos aparecen elevados, lo que produce posiciones corporales rectas, que las hacen ver fuertes, decididas, posiciones que pueden ser interpretadas como expresiones de enojo.

Las madres, además, cargan con la foto de su desaparecido, un sujeto individual, su familiar. Pero también llevan la camiseta del colectivo y pancartas con fotos de varios de los desaparecidos, es decir, se representa al desaparecido como un sujeto colectivo: los desaparecidos.

Las mujeres se representan como expertas en distintos espacios y con intenciones diferentes. Ya no para denunciar ni pedir solidaridad de la sociedad, sino para transformar la política pública del estado y para buscar a sus familiares. En este tipo de performance, las mujeres aparecen en lugares cerrados, como instituciones públicas, ONG y salas de conferencia. Se valen de algunos objetos para mostrarse como expertas, como micrófonos, hojas y documentos. Aparecen en mesas de trabajo o en escenarios o salas de conferencias.

A continuación, se presentan algunas imágenes que fueron clasificadas dentro de la categoría 'Experta':

En las imágenes anteriores, las mujeres aparecen en mesas, las cuales pueden ser mesas de trabajo o mesas centrales de paneles o conferencias. En estos espacios no portan ni la camiseta del colectivo ni pancartas del mismo.

En la imagen 7 aparece una de las representantes del colectivo en una mesa de conferencia acompañada del gobernador del estado de Jalisco, Enrique Alfaro. La mujer tiene la palabra y se encuentra leyendo un documento.

Cuando las mujeres se presentan como 'artistas', se valen de distintos objetos y espacios. Aparecen en espacios públicos, como plazas, parques y quioscos, como cuando se presentan como activistas, pero los objetos que utilizan son diferentes. Utilizan cintas, marcadores y cartulinas. En las imágenes sobresalen las manos. Incluso, en varias de las fotos, solamente aparecen las manos de las mujeres o ellas aparecen de espalda. Su cara no aparece.

El performance de las Madres de Soacha

Las Madres de Soacha se representan de manera distinta a Por Amor a Ellxs. Las mujeres se valen del arte para representarse en distintos momentos, por lo que dicha categoría no se contempló como una forma de presentación, sino como un elemento que puede estar presente en varios contextos. Se identificaron las siguientes categorías:

Performance MAFAPO
Activista-artista Experta Madre-víctima-artista
108 112 49

Fuente: Elaboración propia.

La categoría activista-artista se creó a partir de objetos como juguetes, tejidos, tierra, pintura y fotos del hijo. Los símbolos son además un elemento diferenciador de otro tipo de performance. Se destacan símbolos patrios, como el escudo y la bandera, o símbolos de la paz como la paloma. Uno recurrente es el de los ojos de uno de los hijos desaparecidos. Aparecen además instrumentos musicales. Otro elemento diferenciador son los espacios en los que aparecen, como parques en el barrio, teatros, escenarios y plazas. Sobresalen algunas partes del cuerpo como las manos y la cara, con la que expresan emociones como la tristeza.

La imagen 10 muestra la manera en que las mujeres se presentan como activistas, pero también como artistas. La foto en blanco y negro y las expresiones de tristeza, son ejemplo de ello. Las expresiones faciales y corporales son muy distintas a las de los otros performances. Cuando se presentan como artistas, sus brazos muestran movimientos suaves, más abiertos y delicados. Las manos muchas veces son las partes de su cuerpo más destacadas.

Es con sus manos que construyen expresiones. En el tejido por ejemplo, es evidente. También sirven para expresar sentimientos de impotencia, como en el performance de MAFAPO 'Yo me encadeno'. En la página las mujeres comparten fotos donde aparecen las manos en primer plano. Las manos se tocan delicadamente entre ellas. Con sus manos también tocan los objetos que fueron de sus hijos, objetos sagrados, que son tocados y mostrados con delicadeza.

La imagen 14 vuelve a mostrar la confianza con la que hablan las mujeres de los colectivos. En esta imagen, la mujer se para erguida, mirando al frente. Su postura corporal demuestra seguridad. Este punto es fundamental, pues en muchas ocasiones, se trata de mujeres que realizaban acciones en lo privado, en sus hogares. Es el caso de la mayoría de las madres de Soacha, quienes fungían como esposas y madres, amas de casa. Ellas tuvieron que salirse de estos entornos y aprender a hablar ante un público, ante los medios de comunicación, hacer uso de lenguajes persuasivos para buscar apoyo y solidaridad.

En cuanto a la categoría 'experta', se clasificaron las imágenes en dos temas: experta en tallado en madera y en derechos humanos. En cada uno de los dos se valen de distintos objetos y se presentan en distintos lugares.

Un elemento fundamental para representarse como expertas, es el diploma o certificado. En el caso del tallado, las madres se tomaron fotos el día en el que se graduaron como expertas en el tallado en madera. La Universidad Pedagógica les otorgó dicho certificado. Es el diploma el que legitima.

En cuanto a la experta en derechos humanos, las mujeres aparecen en lugares cerrados, paneles, canales de televisión. Se puede evidenciar que es el espacio el que las legitima como expertas. Las mujeres son invitadas a participar en paneles o programas de televisión. Ellas se toman fotos en donde se vea el logo de la institución o canal o ONG que las invita. Además, al igual que Por Amor a Ellxs, se representan en mesas de trabajo y mesas en donde aparecen como expositoras. En casi todas las fotos en las que aparecen como expertas, las mujeres portan un carnet en el cuello, el cual puede fungir también como elemento legitimador.

Las mujeres comparten fotos de entrevistas que les hacen en canales de televisión. En estas, aparecen erguidas, calmadas, serias, no expresan las mismas emociones que en los otros contextos.

Se encontró que las madres del colectivo además se presentan como madres-víctimas, cosa que no ocurre con las mujeres de Por Amor a Ellxs, quienes incluso en sus discursos son enfáticas en que no son víctimas, pues en sus palabras, las victimas no hablan, no se expresan, no luchan. Se clasificaron 49 fotografías como performance de madres-víctima a partir de símbolos como el uso del color blanco, objetos como flores, velas, fotos del hijo, lugares como la fosa en la que fueron hallados, el cementerio donde reposan sus restos y plazas. Se destacan emociones como la tristeza y la aflicción.

Las imágenes anteriores dan cuenta de las emociones que expresan las madres cuando se presentan como madre-víctima. Las expresiones son claramente de tristeza. En la imagen 21, una de las mujeres carga en sus brazos un peluche al cual le puso un antifaz con los ojos, aparentemente, de su hijo. Carga al peluche como si llevara en sus brazos a su hijo. En la imagen 21 otra de las madres lleva un antifaz con los ojos de su hijo. Carga en su pecho su foto y además lleva unas flores. Sobresale su expresión de tristeza. En la imagen 23 aparece una madre en el cementerio, donde aparentemente está visitando sus restos.

En las imágenes anteriores se observa a algunas de las madres de Soacha en una peregrinación que realizaron acompañadas de otros colectivos de víctimas de la violencia en el país. Aparecen con expresiones de tristeza, en algunas es evidente el llanto. Todas se visten de blanco. En la marcha caminan juntas, acompañadas de unos pocos hombres. Cargan pancartas con fotos de sus hijos. En la imagen 25 se ve cómo cuando una rompe en llanto, es abrazada por otra compañera.

Se destaca además el uso del cuerpo, el cual se vuelve el lienzo en el que expresan sus emociones. Llenan su cuerpo de tierra, de pintura, tatúan su piel. Se destacan algunos performances por el contenido emocional y simbólico. El performance 'Madres Terra', realizado con la ayuda del fotógrafo Carlos Saavedra en 2014, fue una acción en la que se enterraron con tierra proveniente de Soacha, y quisieron representar que ellas como madres, son también semilla, que, aunque están enterradas en vida, por haber perdido a sus hijos, están vivas.

CONCLUSIONES

Las madres de los colectivos MAFAPO y Por Amor a Ellxs, representan la memoria en sus páginas de Facebook a partir de distintos elementos, con diferentes niveles de significación. Se destacan la figura de la madre y el desaparecido. La madre se representa como un elemento central del proceso de producción de memoria, incluso en el caso de Soacha, es más fuerte simbólicamente que el propio desaparecido.

Cada colectivo tiene formas particulares de auto-representarse y de etiquetamiento de su desaparecido. Esto depende principalmente, del proceso que se encuentra viviendo el colectivo. Las Madres de Soacha, al haber encontrado a sus hijos, se encuentran en un proceso de catarsis, de sanación, de limpieza de la imagen de sus hijos y en un proceso de construcción de una nueva identidad: la de madres que perdieron a sus hijos en crímenes de Estado.

Las madres de Soacha entonces, crean su identidad en representaciones en las que se presentan primero como madres y posteriormente como artistas, en donde hacen uso del performance para expresar sus emociones, para compartir su dolor con el país, exigir justicia y no-repetición. Es el espacio en el que se sienten libres de experimentar con su cuerpo y expresar sin miedo sus sentimientos.

El uso del arte se volvió fundamental en su proceso, es su arma más poderosa tanto de sanación, como de forma de llamar la atención de la sociedad. El arte atraviesa todas las actividades y representaciones de las madres. Cuando se presentan como activistas, como expertas o como madres, el arte es la herramienta que ellas eligieron para llevar a cabo dichos performances, se trata además de un arte popular, que refleja su identidad y cultura. Las mujeres hacen uso de los elementos que conocen y con los que se identifican, como el tejido y las fotos del álbum familiar.

El colectivo mexicano se encuentra en un contexto distinto, por lo que sus representaciones son diferentes. Las madres de Por Amor a Ellxs se presentan como expertas, principalmente, y como activistas. Aunque su página se destaca por contener imágenes de los desaparecidos, existen algunas en las que se auto-representan. Las imágenes que se destacan, son en las que aparecen en eventos, reuniones, mesas de trabajo y capacitaciones.

En cuanto al etiquetamiento de sus hijos, cada colectivo los representa de maneras diversas. El objetivo principal de las madres de Soacha es limpiar el nombre de sus hijos. Esto lo hacen a partir del uso de fotografías en donde sus hijos aparecen estudiando o prestando el servicio militar. También hacen uso de fotos de su infancia.

Mientras que las madres de Por Amor a Ellxs no centran sus acciones en la limpieza del nombre de sus hijos, pues sus consignas son buscarlos hasta encontrarlos. Cuando son representados, se hace uso de fotografías de tipo documento, especialmente cuando el objetivo es protestar y evidenciar el número de personas desaparecidas en el estado. Cuando se trata de buscar, se hace uso de fotografías en donde se resaltan señas particulares, especialmente tatuajes porque como ellas mismas lo comentan, es más fácil de identificar el cuerpo. Las mujeres también comparten fotos del álbum familiar.

En ambos casos, la fotografía del desaparecido contiene una fuerza simbólica muy potente. Por un lado, refleja la crisis de desaparición que enfrentan los dos países, además, es capaz de representar tanto a un sujeto individual, como a uno colectivo, como en el caso argentino analizado por Longoni, A. (2010) Fotos y siluetas: dos estrategias en la representación de los desaparecidos. En E. Crenzel (ed.), (35-57). Buenos Aires: Biblos, 2010.Longoni (2010) y Durán, V. (2006). Fotografías y desaparecidos: ausencias presentes. , , 131-144Duran (2006). La foto es la evidencia de que la persona que se reclama como desaparecida tiene familia que la busca, tiene un rostro que demuestra su identidad y existencia.

Las mujeres representan una identidad que construyen como colectivo, en donde se muestran interpretando distintos performances. Esta identidad es producto de negociaciones entre ellas, en donde deciden qué fotografías comparten en la red y cuáles no. Es a través de éstas que las mujeres exponen y comparten la imagen que quieren proyectar. Será necesario en futuras investigaciones revisar el proceso de interacción entre distintos usuarios, el cual forma parte de la construcción de identidad en contextos socio-digitales.

Referencias

Barthes, J. (1986) . Barcelona: Paidós.

Butler, J. (2010). . Barcelona: Paidós .

Castells, M. (2009) . Madrid: Alianza Editorial S.A

Centro Nacional de Memoria Histórica (2016), Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: CNMH

Durán, V. (2006). Fotografías y desaparecidos: ausencias presentes. , , 131-144

Franco, D. (2016, enero 29). 2015, el año con más desapariciones en la historia de Jalisco. Proyecto Diez. En:

Franco, D. (2015, febrero 1) Nace “Por amor a ellos”, una organización que busca a los desaparecidos. .

Gatti, G. (2017) Figuraciones fantásticas de la desaparición forzada. En: G. Gatti (Ed.) . Bogotá: Siglo del hombre editores.

Garde-Hasen, J., Hoskins, A., Reading, A. (2009) . London: Palgrave Macmillan.

Goffman, E. (1989) . Madrid: Amorrutu Editores.

Guillén, A. (2015, septiembre 24). En Jalisco faltan más de 43. Más por más gdl, Guadalajara. .

Hine, C. (2004) Etnografía Virtual. Editorial UOC. Barcelona.

Leetoy, S. y Vázquez, M. (2016) Memoria histórica y propaganda. Una aproximación teórica al estudio comunicacional de la memoria. , , 71-94.

Longoni, A. (2010) Fotos y siluetas: dos estrategias en la representación de los desaparecidos. En E. Crenzel (ed.), (35-57). Buenos Aires: Biblos, 2010.

Martin-Barbero, J. (1998) De los medios a las mediaciones. Bogotá: Editorial Gustavo Gili

Mahke, K. (2017) Figuraciones fantásticas de la desaparición forzada. En: G. Gatti (Ed.) . Bogotá: Siglo del hombre editores.

Mateo, R (2013) . Barcelona: Instituto Catalá Internacional per la Pau

Meneses, M.E y Castillo, M.C (2016) #Todos somos Ayotzinapa. Storytelling, identidades, representaciones y reflexividad en disputa. , , 37-56.

Silvestre, C. (2015). El laberinto de las sombras: desaparecer en el marco de la guerra contra las drogas. , , 89-108. DOI: 10.17533/udea.espo.n47a06.

Rubiano Pinilla, E (2014) Arte, memoria y participación: ¿dónde están los desaparecidos? Hallazgos, 12 (23), 31-48. Bogotá: Universidad Santo Tomás

Rueda, R., Giraldo, D. (2016) La imagen de perfil en Facebook: identidad y representación en esta red social. , 119-135.

Sánchez Villarreal, F. (2017, agosto 30) Este fotógrafo enterró a las madres de Soacha para suturar sus heridas. .

Schechner, R. (2013) . New York: Routledge.

Sistema de Información Sobre Víctimas de Desaparición (2020, febrero 29) En:

Strauss y Corbin (2002) . Colombia: Editorial Universidad de Antioquia

Toro Cuervo, C. (2019) . Tesis de Maestría. En: Repositorio Universidad Javeriana. Bogotá.

Van Dijck, J. (2008) Digital Photography: Communication, Identity, Memory. , 7. 57-76. 10.1177/1470357207084865




Notas al pie de pagina

Es importante matizar esta idea y aclarar que esto no siempre ocurre. En ocasiones, las redes socio-digitales pueden ser utilizadas para reproducir relaciones de desigualdad y dominación.


Describe el contenido de la imagen