De la brecha a la conexión: Roles periodísticos en contextos de riesgo

Olivera Pérez Dasniel

De la brecha a la conexión: Roles periodísticos en contextos de riesgo

Virtualis. Revista de cultura digital

Tecnológico de Monterrey, Dirección de Investigación de la Escuela de Humanidades y Educación

Resumen

El objetivo del artículo es identificar los factores habilitantes de las conexiones entre concepción y percepción de las prácticas de los roles periodísticos, que comparten miembros de dos medios digitales orientados al periodismo de investigación en países latinoamericanos con sis¬temas mediáticos diferentes, Quinto Elemento, en México y Periodismo de Barrio, en Cuba. Para ello se aplicó el método cualitativo basado en la entrevista como técnica de levantamiento de in¬formación y el uso de recursos representaciona¬les del conocimiento para el procesamiento y análisis. En ambos medios predomina una repre¬sentación sobre la profesión afianzada en con¬cepciones e ideales tradicionales de las funciones del periodismo en la sociedad, si bien también se observó la fusión entre roles, dependiente de las variaciones contextuales. Además, entre la concepción y la percepción de la práctica de los roles periodísticos se identificó una alta cone¬xión, de modo que el periodismo de investigación y el alto estándar ético-profesional forman parte de la construcción discursiva sobre la identidad de cada organización periodística. Los factores habilitantes de las conexiones entre concepcio-nes y percepciones de la práctica obedecen, sustantivamente, a procesos interrelacionados a nivel organizacional, aunque también a factores individuales. Los factores asociados con el entorno fueron percibidos, fundamentalmente, como obstáculos.


Palabras clave:

roles periodísticos, periodismo de investigación, medios digitales, México, Cuba, .

Introducción

El estudio de los roles periodísticos es un área de investigación con amplia tradición y centralidad en la investigación internacional sobre los medios y el periodismo (Donsbach, 2010; Hanitzsch, 2007; Hanitzsch et al., 2019; Mellado, Hellmueller y Donsbach, 2016; Mellado, Hellmueller y Weaver, 2016; Patterson y Donsbagh, 1996). En este ámbito, se han reconocido que, independientemente de los cambios globales en curso en los ecosistemas mediáticos, la diversidad cultural y política entre países y regiones, o el carácter fluido, dinámico y contextual de los roles como entidad discursiva y de negociación, los periodistas alrededor del mundo tienden a compartir varios ideales normativos de la profesión asociados a la política: la orientación a servir a las personas, la vigilancia de los poderes, la interpretación y análisis de los hechos, entre otros (Deuze y Witschge, 2018; Hanitzsch et al., 2011, 2019).

Una preocupación sistemática de esta investigación ha sido distinguir las brechas/conexiones entre aquello que los periodistas aceptan normativamente a nivel social como función de la profesión, y desean a nivel individual, y aquello que perciben pueden hacer, y/o lo que realmente logran materializar en las noticias (Mellado, 2021). La brecha/conexión entre concepción, percepciones y desempeño de los roles, se ha explicado a partir de factores relativos a los sistemas mediáticos, las organizaciones periodísticas o los propios periodistas, poniendo énfasis en la autonomía editorial (Mellado et al., 2020; Tandoc et al., 2013).

La investigación cuyos resultados se presentan a continuación, pone el foco de atención en las conexiones entre concepción y percepción de la posibilidad de ejercer los roles periodísticos, así como en los factores organizacionales e individuales que las facilitan. Para ello se seleccionaron dos medios orientados al periodismo de investigación en contextos diferentes en cuanto a su historia y sistema político, pero que han sido catalogados como contextos de riesgo para la práctica periodística independiente (del poder político) en la región latinoamericana, México y Cuba. En el primero de ellos los factores de riesgo suelen ser políticos, económicos y de violencia social y criminal (Hughes y Márquez-Ramírez, 2017; Salazar, 2019); mientras que en el segundo se suele asociar sobre todo con la política y la precariedad laboral (García, 2019).

Tal selección permitió centrarse en aquellos roles más importantes para definir la relación del periodismo con la política y con la ciudadanía, que quizá es la que más debate ha generado a nivel global (vigilante, crítico, interpretativo, cívico). Ambos proyectos periodísticos desarrollan periodismo de investigación: Quinto Elemento en México, y Periodismo de Barrio en Cuba.

Los periodistas integrantes de estas experiencias, sería esperable (a modo de premisa) que compartan una construcción discursiva de los roles periodísticos asociadas a altos estándares éticos y de servicio público, y que identifiquen conexiones

(coincidencias) entre su concepción de los roles y su práctica real. Luego, al tratarse de contextos de riesgo para el ejercicio del periodismo de investigación, es de suponer que los factores organizacionales e individuales tienen mayor peso para hace una conexión entre la concepción y la práctica del periodismo.

En los medios objeto de análisis, previamente se registró el trabajo de Somohano (2020), donde se argumenta la construcción de fuertes nociones democráticas en la visión del periodismo, lo que permitió corroborar algunas de las características descritas para el caso de Periodismo de Barrio, y resultó muy útil para establecer las premisas de partida. Con este propósito también se revisaron varios trabajos sobre el contexto del periodismo de investigación en México, donde se ha señalado la divergencia entre ideales y prácticas de este tipo de periodismo (González de Bustamante y Relly, 2016; Gonzalez, 2015), y, a su vez, el desarrollo de prácticas más dúctiles orientadas a la acción política, la solidaridad comunitaria y la humanización de la verdad (Huerta, 2021).

El objetivo del presente artículo es identificar los factores habilitantes de las conexiones entre concepción y percepción de las prácticas de los roles periodísticos, que comparten periodistas de dos medios digitales orientados al periodismo de investigación en países latinoamericanos con sistemas mediáticos diferentes, Quinto Elemento, en México y Periodismo de Barrio, en Cuba.

En este sentido, los objetivos específicos de la publicación son: a) describir la concepción de los roles periodísticos que comparten periodistas de los medios mencionados; b) referir las conexiones/brechas entre la concepción y la percepción de la práctica de los roles periodísticos que comparten periodistas de estos medios, y c) examinar los principales rasgos diferenciadores del periodismo que desarrolla cada medio en el contexto de sus respectivos países, según la percepción compartida por los periodistas entrevistados.

En una perspectiva más amplia, este estudio también pretende contribuir a pensar la lucha permanente de periodistas latinoamericanos por implementar una práctica profesional más negociada y conectada con sus ideales y sus contextos. Para ello, se emplea como método principal la entrevista a periodistas de ambos medios digitales, aunque, habría que precisar, el enfoque de análisis de la actual investigación más que la comparación entre dos casos de estudio, se centra en la integración analítica.

A continuación, se encuentran las secciones teóricas y metodológicas; después, los resultados organizados en tres apartados: el primero, dedicado a la concepción de los roles periodísticos que comparten los miembros de ambos medios; el segundo, centrado en la conexión entre concepción y percepción de la práctica de los roles, y cómo esta característica se ha convertido en estrategia de diferenciación profesional de las organizaciones periodísticas; el tercero, focalizado en las condiciones que han permitido el desarrollo del periodismo de investigación, y, por

tanto, la referida conexión entre concepción y percepción de la práctica, y, finalmente, en las conclusiones se discuten estos resultados y se recomienda una nueva agenda de investigación.

Revisión de literatura

Los roles periodísticos constituyen un concepto central para explicar el lugar del periodismo en la sociedad), dado que se encuentran profundamente arraigados en la cultura, la orientación, las prácticas y los artefactos presentes en el trabajo con la información (Hanitzsch, 2007).

Los roles se han definido como estructuras de significado que se crean discursivamente, se perpetúan y se disputan (Hanitzsch y Vos, 2017, p. 120). El periodismo, por tanto, se afirma como una institución discursiva, lo que permite una comprensión dinámica de esta profesión, su identidad y posición en la sociedad (Hanitzsch y Vos, 2017, p. 130).

De acuerdo con estos autores, las estructuras de significado establecen los parámetros de lo que es deseable en un contexto institucional dado, y están sujetas a (re)creación, (re)interpretación, apropiación e impugnación discursivas (Hanitzsch y Vos, 2017, p. 129). De tal modo, constituyen el sitio de preservación o transformación de la cultura y la identidad del periodismo, así como de cristalización de las normas y las prácticas institucionales (Hanitzsch y Vos, 2018).

Hanitzscha y Vos (2017) distinguen cuatro componentes o niveles analíticos de articulación de los roles: la orientación normativa, la orientación cognitiva, la práctica y la narración (o percepción) del desempeño del rol. De acuerdo con estos autores, estas categorías capturan diferentes cuestiones: con respecto a las ideas normativas (lo que deben hacer los periodistas), las orientaciones cognitivas (lo que quieren hacer), la práctica profesional (lo que realmente hacen los periodistas) y el desempeño narrado (lo que dicen que hacen).

Una preocupación sistemática ha sido cómo los periodistas traducen los roles (las ideas normativas y las orientaciones cognitivas) en la práctica periodística. Al respecto, la mayor parte de la investigación enfatiza la relación entre expectativas normativas (estructura social) y comportamiento del rol (individual). Además, explica la concepción de los roles como parte del proceso de socialización, influenciado por las rutinas profesionales, la educación y su contexto organizativo; en lugar de entender el desempeño de los roles y la relación entre lo que los periodistas piensan que deberían hacer y lo que realmente realizan (Hellmueller y Mellado, 2015).

Por tanto, las concepciones de rol son las aspiraciones y/o expresiones de autolegitimación de los periodistas (Waisbord, 2017), y no necesariamente corresponden con el desempeño real del rol (Mellado, 2015) o su representación (Tandoc et al., 2013), de ahí que no debe presumirse una relación lineal entre la

concepción del rol y su práctica (Mellado et al., 2020; Tandoc et al., 2013). Además, se ha observado que los propios periodistas perciben la distancia entre los ideales y su materialización (Campos y Humanes, 2019).

No obstante, también se cuenta con otra evidencia que apunta a la existencia de una fuerte relación entre las actitudes de los periodistas y la práctica (Mellado y Van Dalen, 2014; Tandoc et al., 2013). En cualquier caso, lo expuesto hasta aquí refuerza la idea de la relevancia tanto de los factores contextuales como de los valores universales asumidos normativamente en el periodismo.

Mellado et al. (2017) distinguen entre la concepción de los roles periodísticos, para indicar aquellos que los periodistas conciben como más importantes a nivel individual: la percepción de los roles, referida a los roles esperados de los periodistas o los medios en la sociedad a nivel individual/organizacional; la representación de los roles, planteado como el comportamiento individual que permite materializar su concepción, y, el desempeño de los roles, resultado colectivo de decisiones concretas en la redacción y estilo del reportaje periodístico.

Por su parte, para Raemy et al. (2021), el análisis a nivel perceptual comprende tanto las concepciones del rol de los periodistas, su percepción institucionalizadas de la importancia de los roles para la sociedad y para la profesión, y el cómo pueden representarlas en su trabajo diario. Para este autor se trata de conceptos teóricamente diferentes que deben medirse por separado para garantizar su validez (Raemy et al., 2021).

La distinción entre las concepciones del rol de los periodistas (orientaciones normativas del rol) y las percepciones de la representación del rol (desempeño del rol narrado), se han empleado en diferentes contextos (Raemy et al., 2021; Ranji, 2022), y sirve de coordenada interpretativa para la presente investigación. Esta perspectiva permite, además, centrarse en las estructuras de significado del discurso de los periodistas a través de la aplicación de entrevistas y, con ello, pensar la relación entre lo que creen que deben hacer y la percepción que tienen de lo que realmente hacen.

Ahora bien, la ideología profesional de los periodistas alrededor del mundo está fusionada en torno a valores y funciones tradicionales claves como el informar, reportar y vigilar (Hanitzsch et al., 2011, 2019), lo que indica que los roles continúan conceptualizándose en términos del contexto político. Aun así, también se ha señalado que los patrones de las culturas periodísticas varían de manera significativa, de acuerdo con los entornos políticos, económicos y socioculturales (Esser y Pfetsch, 2016; Lauk, 2008).

En específico, el ideal de vigilancia refleja la concepción liberal de larga data de los medios de comunicación como cuarto poder, cuando el periodismo toma la posición de control, transparencia y denuncia social informando sobre injusticias e irregularidades con la expectativa de que causen indignación pública e impulsaren acciones legislativas y judiciales (Waisbord, 2000, 2015).

Varios estudios han identificado concepciones distintas asociadas a la idea de la vigilancia, incluidas las de difundir información, interpretar problemas complejos, movilizar a los miembros de la audiencia y ser 'adversarios' de los funcionarios gubernamentales y empresariales. Sin embargo, estas medidas empíricas a menudo se corresponden menos con el concepto subyacente de este tipo de periodismo (Norris, 2014), y más con roles que definen la relación entre medios, política y ciudadanía.

Al respecto, (Mellado, 2015) distinguió el rol de vigilancia y el rol de orientación cívica como dos dimensiones diferentes pertenecientes a los dominios 'relaciones de poder' y 'orientación hacia las audiencias'. Luego, en un trabajo posterior, precisó que las mayores discrepancias entre ideales profesionales y desempeño de los roles se produjo, justamente, en estos dos roles (Mellado et al., 2020).

Un grupo de estudios se ha centrado en el análisis de las brechas entre los roles (Mellado et al., 2020; Mellado y Van Dalen, 2014); mientras otras investigaciones se han enfocado en las conexiones, analizando si los periodistas que más se adhieren a un rol específico tienen mayores probabilidades de desempeñarlos (Tandoc et al., 2013; van Dalen et al., 2012), lo cual han reconocido puede ser problemático.

En cualquiera de los casos, ha sido recurrente explicar tanto la conexión como la brecha en términos de autonomía interna y externa, sobre todo esta última. Las orientaciones periodísticas no siempre se traducen en la práctica real cuando factores externos restringen la autonomía editorial (Hanitzsch et al., 2019, p. 163). Además, se esperaría que en medios con estructuras relativamente autónomas la percepción de los periodistas sobre la representación de roles se superpondría con las concepciones de los roles en mayor medida que en un sistema mediático con poca autonomía (Raemy et al., 2021).

Al mismo tiempo, se ha indicado que la autonomía percibida del periodista es más capaz de predecir la brecha en los roles relacionados con la idea de los periodistas como actores sociales y políticos. Esto puede parecer paradójico, pero sucede que los periodistas que perciben una mayor autonomía asignan más relevancia a los roles cívico y vigilante (Mellado et al., 2020).

Por otra parte, se ha documentado que en contextos con limitaciones externas a la autonomía periodística, incluso en la propia región latinoamericana donde se localiza el objeto de estudio de esta investigación, persiste el periodismo independiente, de investigación y crítico (Gómez y Celecia, 2022; Somohano, 2022; Villamizar et al., 2017). Lo anterior sugiere, por tanto, que es muy relevante explorar los factores organizacionales e individuales en la brecha/conexión entre la concepción y la práctica de los roles periodísticos, sobre todo en aquellos contextos organizacionales orientados a la idea de servicio público, el periodismo vigilante, ciudadano y de investigación.

Metodología

El estudio comprendió a dos medios nativos digitales que desarrollan periodismo de investigación en América Latina, localizados en países con historias políticas y sistemas mediáticos diferentes: Cuba y México (Guerrero y Márquez, 2015; Olivera y De Maio, 2023). Para la selección de ambas naciones también se tomó en cuenta la existencia de factores de riesgo, de diferente naturaleza e intensidad, que limitan el ejercicio del periodismo independiente de los poderes políticos instituidos (García, 2019; Hughes y Márquez-Ramírez, 2017; Salazar, 2019). De este modo, se pretende propiciar un diálogo teórico más amplio y sentar las bases para un proyecto comparativo que incluya a otros países de la región.

Por otra parte, la selección de las organizaciones periodísticas tomó en cuenta que en el caso de Cuba el único medio independiente del poder político orientado al periodismo de investigación es Periodismo de Barrio (fundado en 2015). Luego, se identificó que este medio tenía adscripción y reconocimiento en The Global Investigative Journalism Network (https://gijn.org/member/), al igual que Quinto Elemento2 (creado en 2017), el único medio mexicano en esta red. Posteriormente, se corroboró en los respectivos sitios web que ambos proyectos periodísticos registrasen trabajos relativos al periodismo de investigación, y en general, de vigilancia, cívico y denuncia.

El método aplicado fue una entrevista cualitativa, considerando las siguientes dimensiones de las culturas periodísticas: motivaciones para trabajar en el medio, aprendizajes, rasgos diferenciadores del periodismo del medio, concepción y percepción sobre los roles periodísticos, riesgos en el ejercicio profesional, retos y futuro del periodismo. En el presente artículo se aborda el análisis asociado a las dimensiones rasgos diferenciadores del periodismo del medio, concepción y percepción sobre los roles periodísticos.

El levantamiento de información se desarrolló durante el mes de abril de 2022 en Quinto Elemento, en modalidad de entrevista cara a cara, y en los meses de enero a febrero de 2023 en Periodismo de Barrio, en modalidad de entrevista online mediante Google Meet. En total se entrevistaron a doce periodistas, seis en cada medio, considerando el tamaño de sus equipos de trabajo, tiempo de trabajo en el medio y funciones.

En ambos casos, se garantizó la confidencialidad de los datos a través de varios protocolos, entre ellos, la aplicación del cuestionario por investigadores diferentes, la anonimización de las transcripciones, el establecimiento de contraseñas para los archivos y su identificación mediante códigos. Asimismo, en la publicación de

2 Legamente Quinto Elemento es una organización independiente sin fines de lucro, cuyo equipo desarrolla periodismo, entre otras funciones como la capacitación y asesoría a proyectos de investigación. Para los efectos del presente estudio, su tratamiento será como medio de comunicación.

resultados comparativos se revisaron cuidadosamente las informaciones sobre los contextos diferenciados de cada medio, y se omitieron los datos que permitieran su identificación.

El procesamiento y análisis de la información se realizó mediante el software NVivo (versión 12Plus), el cual permitió la identificación de frecuencias y relaciones entre palabras, códigos y casos, así como el empleo de recursos representacionales del conocimiento (por ejemplo, nubes de palabras obtenidas a través de coincidencias exactas, palabras derivadas y sinónimos), que permiten distinguir órdenes analíticos comunes y socializar articulaciones conceptuales (Arellano y Santoyo, 2009) sobre los roles periodísticos.

El núcleo fundamental de la comparación fue: a) la conexión entre concepción y percepción de la práctica de los roles periodísticos, y b) los factores habilitantes de tal conexión. Al respecto, se tomó en consideración que en ambos medios se ejerce el periodismo de investigación en contextos de riesgo, si bien estos contextos difieren en cuanto a política, legalidad, financiamiento, entre otros aspectos.

Más global, y menos contextual: la concepción sobre los roles periodísticos en la sociedad

Los periodistas entrevistados de ambos medios comparten una concepción universal de las funciones del periodismo, con una fuerte orientación hacia los valores cívicos y de servicio público. Así, los núcleos fundamentales que expresaron están asociados con la clásica idea de informar verazmente; servir a las personas -y acompañarlas-; denunciar, fiscalizar e investigar los poderes; interpretar la realidad y contextualizar la información; promover el debate público; cambiar la realidad; mediar y educar.

La concepción de estos roles se aprecia en las palabras más frecuentemente empleadas al respecto (figura 1): 'información', 'públicos', 'realidad', 'ciudadanía', 'empoderamiento', 'gente', 'intereses', 'poderes', 'contrastación', 'personas', 'debate', 'investiga', 'problema', entre otras.

El rol de informador, en específico, está claramente enunciado en relación con las cualidades de la información y su finalidad social para las personas: 'información verídica y actualizada' (entrevista personal, 02_PB), pero también 'exhaustiva, profunda, agradable, atractiva, equilibrada, justa, y#091;…y#093; para que ellos y#091;la gente, la ciudadaníay#093; puedan informadamente debatir, participar, y exigir' (Entrevista personal, 06_QE), 'la puedan hacer propia y usarla para empoderarse' (entrevista personal, 05_QE).

Figura 1.

Nube de palabras sobre la concepción de los roles periodísticos

Fuente: elaboración propia a través de NVivo, según el uso de palabras similares y derivadas (Frecuencia mínima = 3, Frecuencia máxima = 26).

En relación con el rol cívico se aprecian varias constantes entre los entrevistados de ambos medios. La primera de ellas, es la necesidad de seleccionar las agendas en función del interés público y ciudadano. Por ejemplo, uno de los periodistas cuestiona: '¿la agenda la seleccionas en función de intereses de poder, o la agenda la seleccionas en función de los intereses de la ciudadanía, de los colectivos, de las personas, de la gente?' (entrevista personal, 06_PB).

Un segundo elemento común es el compromiso con representar la diversidad de voces de la sociedad, visibilizar las problemáticas de grupos vulnerables y comprender el otro, el diferente (entrevista personal, 03_PB, 06_PB, 01_QE). Lo anterior, también está vinculado con un tercer aspecto, la intención de contribuir a, y acompañar, la acción, la toma de decisiones y la solución de problemas (entrevista personal, 05_PB, 06_PB, 06_QE), de modo que 'la gente tenga un rol activo' (Entrevista personal, 06_QE).

Los entrevistados identifican tanto la importancia de contar la realidad (entrevista personal, 05_PB), y generar el debate público (entrevista personal, 03_PB, 06_PB, 04_QE, 06_QE), como de cambiarla (entrevista personal, 04_PB, 04_QE, 06_QE). 'No es una función del periodismo de manera directa hacer que los problemas se resuelvan, pero creo que sí es una intención del periodista' (entrevista personal, 04_QE).

La casi totalidad de los entrevistados igualmente indica que interpretar la realidad y contextualizar la información es un rol fundamental en el periodismo, dado que contribuye a entender la complejidad de la sociedad, y constituye 'una fuente de explicaciones sobre aspectos de la vida, de la existencia, o de las cosas' (entrevista personal, 01_QE).

Otros roles asociados a las funciones pedagógica y mediadora (conexión entre personas, comunidades), se mencionaron en menor proporción. El caso de 'rol de educador', lo mencionaron periodistas de Periodismo de Barrio, exclusivamente; mientras que el rol de mediador, apareció de manera más explícita y reiterada entre los periodistas de Quinto Elemento.

Ahora bien, las concepciones sobre los roles como el informar verazmente, servir (debatir, acompañar, solucionar, conectar, educar) a los ciudadanos e interpretar la realidad, parecen estar profundamente conectadas con las nociones sobre la relación entre el periodista y los poderes, en específico, con lo roles vigilante, fiscalizador y de denuncia. Estos roles constituyen el núcleo básico de la construcción discursiva sobre los valores y creencias que comparten los miembros de ambos medios respecto a la posición del periodismo en la sociedad.

La idea del perro guardián, que devela los fenómenos ocultos en la sociedad como la corrupción, las injusticias, las desigualdades, o los abusos de poder, es ampliamente compartida (entrevista personal, 02_PB, 03_PB, 04_PB, 06_PB, 01_QE, 02_QE, 03_QE). El 'visibilizar los problemas que no se ven' (entrevista personal, 02_QE), el revelar, desocultar, e incluso, denunciar, 'está muy en el corazón de lo que hacemos' (entrevista personal, 01_QE).

Al respecto, una cuestión muy interesante es que se observa un posicionamiento ligeramente más crítico y confrontativo en relación con el poder en entrevistados de Periodismo de Barrio, probablemente asociado con el hecho de que el periodismo independiente es ilegal en Cuba. Uno de los entrevistados expresa que 'un periodista no debería tener que defender su derecho a trabajar' (entrevista personal, 04_PB); al tiempo que, otro entrevistado, alerta sobre el contexto del periodismo en el país, donde 'a veces se confunde el rol del periodista con el rol del activista' (entrevista personal, 05_PB).

Otro asunto muy relevante es el posicionamiento ante las relaciones y orígenes de los poderes en la sociedad. La orientación a la fiscalización y redención de cuentas, si bien pone el foco en los gobiernos, reconoce las 'capas' de los temas, la existencia de diversos grupos de poder, e incluso, de diversos ámbitos de operación de estos poderes. Uno de los entrevistados lo sintetiza de este modo: 'fiscalizar a todo lo que implique poderes, quiero decir poderes económicos, poderes políticos, poderes en instancias institucionales determinadas, y#091;…y#093; en todo el espectro' (entrevista personal, 06_PB).

La orientación hacia los roles periodísticos es variable y contextual, según reconocen los propios entrevistados. Sin embargo, los resultados muestran claramente que, de manera consistente, predomina una representación sobre la profesión afianzada en la concepción clásica de los roles periodísticos, donde estos actúan como vigilantes, investigadores, informadores e intérpretes críticos de la sociedad, muy

asociada a la dimensión de lo político y un modelo de alto estándar ético y servicio público.

La práctica del periodismo de investigación, una estrategia de diferenciación profesional

La conexión entre la concepción de los roles periodísticos compartidos por los entrevistados y su percepción sobre la práctica de esos roles es muy alta. No solo eso, su práctica periodística es discursivamente validada como parte de los atributos que diferencian a ambos medios en sus respectivos contextos mediáticos.

Algunos de los entrevistados expresaron numéricamente cuánto consideran que cumplen en sus medios con las funciones que idealmente comparten sobre el periodismo en la sociedad (informar, investigar, fiscalizar): 'yo diría que las he cumplido hasta un noventa por ciento' (entrevista personal, 04_PB); 'no sé si al cien por ciento, pero creo que hace enormes intentos por hacerlo' (entrevista personal, 06_QE).

A pesar de lo anterior, también señalan roles específicos en los cuales existe cierta brecha entre la concepción y la práctica. Entre ellos el abordar y vincularse con la realidad local y el rol de mediación ('de conexión') social.

No obstante, coinciden en que en ambos medios no sólo se ha logrado informar, sino construir de manera compleja la realidad (entrevista personal, 06_PB, 01_QE). La explicación, la revelación, la vigilancia y la fiscalización se han materializado (entrevista personal, 01_QE) y han impactado en la sociedad al colocar temas en la agenda pública (entrevista personal, 04_QE) y provocar que 'la gente tuviera una posición' (entrevista personal, 06_QE). 'Sin la labor de investigación que hemos hecho, esas conductas irregulares y#091;…y#093; no hubieran podido ser conocidas' (entrevista personal, 03_QE).

Las palabras más frecuentemente empleadas en las respuestas codificadas sobre este tema (figura 2), confirman el planteamiento anterior: 'información', 'investigación', 'conocimiento' ('conocían'), 'autoridades', 'pública', 'personas', 'hechos', 'complejidad', verificar', contrastado'.

Figura 2.

Nube de palabras sobre la conexión/brecha entre roles concebidos y la práctica periodística

Fuente: elaboración propia a través de NVivo, según el uso de palabras similares, derivadas y sinónimos (Frecuencia mínima = 1, Frecuencia máxima = 14).

Luego, uno de los entrevistados también amplía las implicaciones prácticas que ha tenido desarrollar investigación periodística con profundidad: 'fiscalización del poder, seguimiento de hechos, verificación de información' (entrevista personal, 06_QE). Además, deja testimonio del compromiso ético más allá de la rigurosidad en el manejo de la información, pues precisa que existen políticas claras relativas al diálogo, incluso con personas con un posicionamiento diferente a la política editorial, y la no aceptación de la discriminación y los discursos de odio.

Ahora bien, el tipo de periodismo que hace cada organización forma parte de la construcción discursiva de sus miembros en torno a la identidad del medio, en tanto, atributos que los diferencian de otros proyectos periodísticos en México y Cuba.

De este modo, el alto estándar profesional, y en específico, el periodismo de investigación que han desarrollado, son percibidos como los principales rasgos diferenciadores de cada organización. Así lo evidencian algunas de las calificaciones empleadas por casi la totalidad de los entrevistados: 'la seriedad profesional', 'la exigencia', 'la rigurosidad', 'la profundidad', 'el trabajo incontestable', 'el periodismo irrefutable e inatacable', 'la verificación de la información', 'la veracidad' y 'la contrastación'.

Uno de los entrevistados en Quinto Elemento lo explica así: 'hemos también normalizado las mejores prácticas éticas, y de rigor profesional, y creo que eso nos distingue' (entrevista personal, 06_QE); mientras otro en Periodismo de Barrio comenta que 'intentamos que las reglas con las que medimos el periodismo sean lo más altas posible' (entrevista personal, 03_PB).

La profesionalidad y la ética periodística, además, se perciben como recursos fundamentales para proteger el periodismo, y los periodistas, de intereses políticos o económicos, u otras fuentes de intervención extramediática.

Otro rasgo diferenciador de ambas organizaciones periodísticas, que está muy relacionado con el ejercicio del periodismo vigilante y de investigación, es la selección

de los temas y agendas. La alusión al respecto que realizan los entrevistados reconoce el compromiso con agendas de derechos humanos, con grupos vulnerables, con asuntos que 'no son los temas de las instituciones' (entrevista personal, 01_QE).

La elección de temas también se completa, según los entrevistados, con en el estilo narrativo de cada medio, donde resalta la 'pluralidad de voces y de formas de contar' (entrevista personal, 04_PB), la prioridad a 'la cuestión humana' (entrevista personal, 06_PB), la experiencia de los editores y un estándar en la edición que 'engancha más con la audiencia' (entrevista personal, 03_QE).

La frecuencia de palabras obtenida en las respuestas sobre las características diferenciadoras de los respectivos medios confirma los planteamientos anteriores. La figura 3 muestra que las palabras más frecuentes han sido: 'temas', 'agendas', 'públicos' ('publicar'), 'investigación', 'comunidades', 'profesional', 'historia', 'géneros', 'humano'.

Por último, otra característica que distingue profesionalmente a ambos medios, según los criterios de los entrevistados, es la autonomía, dado que 'nosotros decidimos los tiempos y los ritmos' (entrevista personal, 06_QE) y las decisiones no se toman 'arbitrariamente' (entrevista personal, 04_PB). Asimismo, para el caso de Quinto Elemento, también se mencionaron el trabajo colaborativo y la innovación en las estrategias de distribución y difusión de los reportajes (entrevista personal, 02_QE, 03_QE).

Figura 3.

Nube de palabras sobre los rasgos diferenciadores del periodismo de cada medio

Fuente: elaboración propia a través de NVivo, según el uso de palabras similares, derivadas y sinónimos (Frecuencia mínima = 3, Frecuencia máxima = 20).

Condiciones para el ejercicio del periodismo de investigación

A los entrevistados se les preguntó cuáles condiciones han hecho posible en sus respectivos medios que exista una fuerte conexión entre la concepción de los roles periodísticos compartidos y la percepción sobre su práctica. La nube de palabras

obtenida en las respuestas a esta pregunta (figura 4) permite advertir algunas pistas: investigar, temas, procesos, equipo, relación, filantropía, datos, financia, humano, fundaron.

En primer lugar, de manera recursiva, la propia práctica y experiencia periodística (el estilo narrativo, la contrastación de fuentes, el enfoque en las personas desde los contenidos y las historias), y, sobre todo, la atención a temas de interés humano y público, es un en sí un factor motivador y de realización profesional.

Los periodistas tienen la posibilidad de informar sobre temas que generan un impacto (entrevista personal, 02_PB, 02_QE, 03_QE) y son importantes 'para ti, y#091;…y#093; para el medio, y#091;…y#093; para tu comunidad' (entrevista personal, 04_PB). Se comparte la idea entre los entrevistados que el trabajo periodístico de calidad resulta útil para las personas, e incluso, es retomado por otros medios (entrevista personal, 06_QE).

Figura 4.

Nube de palabras sobre las condiciones habilitantes de la práctica periodística

Fuente: elaboración propia a través de NVivo, según el uso de palabras similares, derivadas y sinónimos (Frecuencia mínima = 2, Frecuencia máxima = 6).

Otros factores habilitantes del periodismo de investigación, vigilante, interpretativo y crítico que han desarrollado ambos medios, están relacionados con los procesos organizacionales y editoriales. Entre ellos destaca la autonomía, expresada en forma de respaldado profesional al trabajo de investigación (entrevista personal, 06_QE), toma de decisiones colectivas (entrevista personal, 06_PB) y seguridad laboral.

Muy asociado a la autonomía, se identifican otros dos factores, el liderazgo y estilo de dirección, y el acceso a fuentes de financiamiento. En relación con el primero de ellos, los entrevistados destacaron la creación de espacios de aprendizaje, así como la experiencia y el liderazgo de los fundadores (entrevista personal, 02_PB, 02_QE, 04_QE). En caso de Periodismo de Barrio además se apuntó la práctica democrática en los estilos de dirección: 'si no había un consenso, el medio no asumía una posición y#091;…y#093;,

porque había una persona del colectivo que no estaba de acuerdo' (entrevista personal, 06_PB).

El factor relacionado con el acceso a financiamiento resultó en un abordaje muy interesante. Por una parte, los miembros de ambos equipos periodísticos destacan la relevancia del acceso a convocatorias de proyectos, becas y donativos provenientes de organizaciones filantrópicas internacionales, aunque están conscientes de los riesgos que implica la baja diversificación de las fuentes de financiamiento. Por otra, la estrategia de financiamiento está subordinada a la preservación de la autonomía editorial y a blindarse ante el cuestionamiento de los poderes nacionales.

En Quinto Elemento, uno de los entrevistados destaca la autonomía alcanzada al no depender 'ni de la publicidad privada ni de la publicidad gubernamental' (entrevista personal, 03_QE). A su vez, en Periodismo de Barrio, también se ha cuidado el 'tipo de financiamiento que se acepta' (entrevista personal, 06_PB) para evitar acusaciones del gobierno cubano de estar recibiendo apoyos del gobierno de EE. UU. en el marco del diferendo político entre ambos países.

Otras condiciones organizacionales habilitantes de la relación entre concepción y percepción de la práctica de los roles periodísticos, han sido la constitución de equipos multidisciplinarios, capaces y diversos (entrevista personal, 01_QE, 02_QE, 05_QE), y el enfoque en el ser humano de manera transversal (entrevista personal, 06_QE).

Luego, entre los factores del entorno, además del acceso a fuentes de financiamiento internacional, solo se menciona la concertación de alianzas con otros medios (entrevista personal, 06_PB, 05_QE) como un factor habilitante del tipo de periodismo que se realiza. En este sentido, la totalidad de los entrevistados coincide en señalar que los contextos de riesgo en el cual se ejerce la profesión constituyen obstáculos al periodismo de calidad.3 A pesar de ello, pareciera que algunos factores del contexto han contribuido en cierta medida a la existencia de ambas organizaciones periodísticas: el desarrollo y acceso a Internet, la distancia física con las zonas de mayor violencia (la capital del país en el caso de México, diferentes países en el caso de Cuba), entre otros.

Conclusiones

Los roles periodísticos vigilante, fiscalizador y de denuncia constituyen el núcleo básico de la construcción discursiva sobre la posición del periodismo en la sociedad que comparten los periodistas entrevistados en ambos medios. Tales nociones se representan asociadas con una fuerte orientación hacia los valores cívicos y de servicios

3 Las estructuras de riesgo y sus consecuencias para el trabajo periodístico en ambos medios se abordarán en otra publicación actualmente en preparación.

público, un alto estándar ético profesional, y con concepciones como el informar verazmente, servir a los ciudadanos, interpretar la realidad y contextualizar la información, promover el debate público y cambiar la realidad.

En ambos medios, por tanto, predomina una representación sobre la profesión afianzada en concepciones e ideales tradicionales, liberales, de las funciones del periodismo en la sociedad, lo cual también se ha documentado en otros estudios (Deuze y Witschge, 2018; Galarza Molina, 2020; Hanitzsch et al., 2019; Márquez, 2012; Somohano, 2022). Sin embargo, la orientación hacia los roles periodísticos también es variable y contextual. Así, el posicionamiento ante las relaciones y orígenes de los poderes en la sociedad, si bien pone el foco en los gobiernos, reconoce la diversidad de sus ámbitos de operación (poderes políticos, económicos), mientras que en una de las organizaciones mediáticas se observa un posicionamiento más crítico y confrontativo con el poder político. Además, se identificaron roles habitualmente más presentes en contextos del denominado 'Sur Global', como el educar -que ha sido anteriormente registrado para el contexto cubano (Oller et al., 2016; Somohano, 2020)-, u otros mencionados en menor medida en la literatura internacional como el mediar, el vincularse con la realidad local o representar la voz de grupos vulnerables (Hanitzsch et al., 2019).

Igualmente, la concepción fusionada de los roles que conciben los periodistas, da cuenta de la difuminación y el desdibujamiento de los límites conceptuales de la profesión (Raemy et al., 2021; Reese y Shoemaker, 2016), y en específico de sus funciones vigilante y cívica (Huerta, 2021; Somohano, 2020). Lo anterior, parece sugerir que en contextos donde los periodistas toman distancia de las instituciones y modelos mediáticos hegemónicos, se generan condiciones para tejer resignificaciones (apropiaciones) de los ideales y formas tradicionales del periodismo. Así, por ejemplo, Periodismo de Barrio sobresale por un enfoque en los grupos vulnerables; al tiempo que Quinto Elemento constituye un laboratorio -o nodo- de aprendizajes para otros periodistas.

Luego, entre la concepción y la percepción de la práctica de los roles periodísticos que comparten periodistas de estos medios se observó una alta conexión. De tal modo, el periodismo de investigación y el alto estándar ético-profesional forman parte de su construcción discursiva sobre la identidad de la organización, en tanto atributos que les diferencia de otros proyectos periodísticos en México y Cuba, pero también recursos profesionales para protegerse de la intervención de intereses políticos y económicos. Lo anterior se traduce, según los entrevistados, en prácticas periodísticas como la verificación y contrastación de la información, la selección de temas según interés de la ciudadanía, la pluralidad de voces y formas de contar en el estilo narrativo, entre otras.

Los factores habilitantes de las conexiones entre concepciones y percepciones de la práctica de los roles periodísticos obedecen, sustantivamente, a procesos

interrelacionados a nivel organizacional como el liderazgo, los estilos de dirección, la autonomía editorial, la creación de entornos de aprendizaje, el acceso a financiamiento y los criterios internos para aceptarlo en función de preservar la toma de decisiones sin intervenciones externas.

Igualmente, son muy relevantes los factores individuales, como las competencias profesionales, pero, sobre todo, la motivación, la vocación y autorrealización profesional. Estos últimos se derivan del impacto social del trabajo periodístico y de la experiencia práctica de producir información con base en investigación, contraste de fuentes y enfoque en las personas.

Por último, entre los factores del entorno que han facilitado el desarrollo de un periodismo de investigación en estos medios, los entrevistados sólo identifican las alianzas con otras organizaciones mediáticas y el acceso a financiamiento internacional. Para ellos, por el contrario, los contextos de riesgo en el cual ejercen la profesión constituyen obstáculos al periodismo de calidad.

Los resultados obtenidos están en diálogo con estudios internacionales, de modo que confirman la relevancia que siguen teniendo los roles periodísticos universales liberales en la configuración de los discursos sobre la profesión, y dan cuenta de la importancia tanto de la autonomía como de los factores organizacionales, e individuales, en la orientación, o no, hacia el periodismo de investigación, vigilante y de fiscalización. Asimismo, ponen de manifiesto la relevancia que tiene la correspondencia entre los ideales específicos de los periodistas y los objetivos de las organizaciones mediáticas.

Por otra parte, los resultados sugieren la necesidad de explorar en mayor profundidad las relaciones entre financiamiento y autonomía en el periodismo de investigación, los posicionamientos y reconocimientos desde el periodismo a las diversas fuentes y dimensiones de los poderes en una sociedad, así como las motivaciones y condiciones profesionales que a nivel individual y organizacional posibilitan el ejercer esta práctica periodística en contextos de riesgo. Cuánto, en qué condiciones, y qué combinación de factores sistémicos, organizacionales e individuales se traducen en una mayor correspondencia entre la concepción y la práctica de los roles periodísticos, sigue siendo una pregunta abierta.

Referencias

Arellano, J. R., y Santoyo, M. (2009). Editores Narce.

Campos, S. R., y Humanes, M. L. (2019). Conflictos en los roles profesionales de los periodistas en España: Ideales y práctica. , (58), 65-74. https://doi.org/10.3916/C58-2019-06

Deuze, M. (2005). What is journalism?: Professional identity and ideology of journalists reconsidered., 6(4), 442-464.

https://doi.org/10.1177/1464884905056815

Deuze, M., y Witschge, T. (2018). Beyond journalism: Theorizing the transformation of journalism.,(2), 165-181.

https://doi.org/10.1177/1464884916688550

Donsbach, W. (2010). The global journalist: Are professional structures being flattened? En B. Dobek-Ostrowska, M. Gtowacki, K. Jakubowicz y M. Sükösd, (NED-New edition, 1, pp. 153-170). Central European University Press. www.jstor.org/stable/10.7829/j.ctt12821q.13.

Esser, F., y Pfetsch, B. (2016). [Working paper No. 89]. http://www.nccr- democracy.uzh.ch/publications/workingpaper/wp_89

Galarza Molina, R. A. (2020). Roles democráticos y retos para la práctica de periodistas mexicanos. , (239), 167-191. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.68265

García, S. (2019). Periodismo alternativo Cubano: Un acercamiento a la violencia indirecta en perspectiva comparada. , (2), 113-136. https://doi.org/10.11565/pys.v33i2.276

Gómez, G., y Celecia, C. (2022). Periodismo alternativo en contextos de violencia. Características y desafíos de dos experiencias situadas en México. , (245), 75-103.

González de Bustamante, C., y Relly, J. E. (2016). Professionalism Under Threat of Violence.,(6), 684-702.

https://doi.org/10.1080/1461670X.2015.1006903

Gonzalez, R. A. (2015). Investigative journalism in Mexico: Between ideals and realities. The case of Morelia. , 5(1), Art. 1.

Guerrero, M. A., y Márquez, M. M. (2015). El modelo “liberal capturado” de sistemas mediáticos, periodismo y comunicación en América Latina. , , 135-170.

Hanitzsch, T. (2007). Deconstructing journalism culture: Towards a universal theory.

, , 367-385.

Hanitzsch, T., Hanusch, F., Mellado, C., Anikina, M., Berganza, R., Cangoz, I., Coman, M., Hamada, B., Hernández, M. E., Karadjov, C. D., Moreira, S. V., Mwesige, P. G., Plaisance, P. L., Reich, Z., Seethaler, J., Skewes, E. A., Noor, D. V., y Yuen,

E. K. W. (2011). Mapping journalism cultures across nations: A comparative study of 18 countries. , (3), 273-293. https://doi.org/10.1080/1461670X.2010.512502

Hanitzsch, T., y Vos, T. P. (2017). Journalistic roles and the struggle Oover institutional identity: The discursive constitution of journalism. , (2), 115-135. https://doi.org/10.1111/comt.12112

Hanitzsch, T., y Vos, T. P. (2018). Journalism beyond democracy: A new look into journalistic roles in political and everyday life. , (2), 146-164. https://doi.org/10.1177/1464884916673386

Hanitzsch, T., Vos, T. P., Standaert, O., Hanusch, F., Hovden, J. F., Hermans, L., y Ramaprasad, J. (2019). Role orientations: Journalists’ views on their place in society. En T. Hanitzsch, F. Hanusch, J. Ramaprasad y A. de Beer (Eds.), (pp. 161-198). Columbia University Press. https://doi.org/10.7312/hani18642-008

Hellmueller, L., y Mellado, C. (2015). Professional roles and news construction: A media sociology conceptualization of journalists’ role conception and performance. , (3), 1-11.

Huerta, R. I. (2021). [Doctoral, Goldsmiths, University of London]. https://research.gold.ac.uk/id/eprint/29939/

Hughes, S., y Márquez-Ramírez, M. (2017). How unsafe contexts and overlapping risks influence journalism practice. Evidence from a survey of Mexican journalists. En U. Carlsson y R. Pöyhtäri (Eds.), (pp. 303-318). Nordicom.

Lauk, E. (2008). How will it all unfold? Media systems and journalism cultures in post- communist countries. En K. Jakubowiz y M. Sükösd (Eds.),

(pp. 193-212). Intellect Books.

Márquez, M. (2012). Valores normativos y prácticas de reporteo en tensión: Percepciones profesionales de periodistas en México. , , Art. 30. https://doi.org/10.7764/cdi.30.430

Mellado, C. (2015). Professional roles in news content. , (4), 596- 614. https://doi.org/10.1080/1461670X.2014.922276

Mellado, C. (2021). . Routledge. https://www.routledge.com/Beyond-Journalistic- Norms-Role-Performance-and-News-in-Comparative- Perspective/Mellado/p/book/9780367561291

Mellado, C., Hellmueller, L., y Donsbach, W. (2016). . Routledge, Taylor & Francis e-Library. https://www.book2look.com/book/4wjSr2a2AT

Mellado, C., Hellmueller, L., y Weaver, A. D. H. (2016). Revisiting journalists’ role conceptions research. En (pp. 39-58). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315768854-11

Mellado, C., Mothes, C., Hallin, D. C., Humanes, M. L., Lauber, M., Mick, J., Silke, H., Sparks, C., Amado, A., Davydov, S., y Olivera, D. (2020). Investigating the gap between newspaper journalists’ role conceptions and role performance in nine European, Asian, and Latin American countries. , (4), 552-575. https://doi.org/10.1177/1940161220910106

Mellado, C., y Van Dalen, A. (2014). Between rhetoric and practice. , (6), 859-878. https://doi.org/10.1080/1461670X.2013.838046

Norris, P. (2014). Watchdog journalism. En M. Bovens, R. Goodin y T. Schillemans (Eds.), (pp. 525-542). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199641253.013.0015

Oller, M., Olivera, D., Hernández, O., & Argüelles, L. (2016). . Editorial Académica Española. https://www.morebooks.de/store/es/book/ideology-and-professional-culture- of-journalists-in-cuba/isbn/978-3-8417-5584-1

Olivera, D., & De Maio, M. (2023). Cuban Media During the Presidency of Raúl Castro: A Multidimensional Approach to Understanding Patterns of Change and Continuity in Media Systems. , , 493-515. https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1177/19401612211047188

Patterson, T. E., y Donsbagh, W. (1996). News decisions: Journalists as partisan actors.

,(4), 455-468. https://doi.org/10.1080/10584609.1996.9963131

Raemy, P., Hellmueller, L., y Beck, D. (2021). Journalists’ contributions to political life in Switzerland: Professional role conceptions and perceptions of role enactment.,(3), 767-786.

https://doi.org/10.1177/1464884918802542

Ranji, B. (2022). Journalistic illusion in a restrictive context: Role conceptions and perceptions of role enactment among Iranian journalists. , (2), 517-532. https://doi.org/10.1177/1464884920922026

Reese, S. D., y Shoemaker, P. J. (2016). A media sociology for the networked public sphere: The hierarchy of influences model. , (4), 389-410. https://doi.org/10.1080/15205436.2016.1174268

Salazar, G. (2019). Strategic allies and the survival of critical media under repressive conditions: An empirical analysis of local Mexican press.

,(3), 341-362.

https://doi.org/10.1177/1940161219843200

Somohano, A. (2020). [Tesis Doctoral en Comunicación]. Universidad Iberoamericana.

Somohano, A. (2022). Condiciones individuales de producción periodística en medios independientes cubanos.,(1), 389-409.

https://doi.org/10.26441/rc21.1 2022-a20

Tandoc, E. C., Hellmueller, L., y Vos, T. P. (2013). Mind the Gap. Between journalistic role conception and role enactment. , 7(5), 539-554. https://doi.org/10.1080/17512786.2012.726503

Van Dalen, A., de Vreese, C. H., y Albæk, E. (2012). Different roles, different content? A four-country comparison of the role conceptions and reporting style of political journalists.,(7), 903-922.

https://doi.org/10.1177/1464884911431538

Villamizar, L. M. L., Quiroga, S. M. T., y Hernández, Á. M. T. (2017). Los avatares del periodismo de investigación en Colombia. , (85), 109-131.

Waisbord, S. (2000). . Columbia University Press.

Waisbord, S. (2015). Watchdog journalism. En G. Mazzoleni (Ed.), . JohnWiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781118541555.wbiepc046

Waisbord, S. (2017). Professionalism, journalistic role performance, and situated ethics beyond the West. En C. Mellado, L. Hellmueller, y W. Donsbach (Eds.), (pp. 171-186). Routledge.




Bibliografía Arellano, J. R., y Santoyo, M. (2009). Investigar con mapas conceptuales. Procesos metodológicos. España: Editores Narcea. Editores Narce. Campos, S. R., y Humanes, M. L. (2019). Conflictos en los roles profesionales de los periodistas en España: Ideales y práctica. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 27(58), 65-74. https://doi.org/10.3916/C58-2019-06 Deuze, M. (2005). What is journalism?: Professional identity and ideology of journalists reconsidered.Journalism, 6(4), 442-464. https://doi.org/10.1177/1464884905056815 Deuze, M., y Witschge, T. (2018). Beyond journalism: Theorizing the transformation of journalism.Journalism,19(2), 165-181. https://doi.org/10.1177/1464884916688550 Donsbach, W. (2010). The global journalist: Are professional structures being flattened? En B. Dobek-Ostrowska, M. Gtowacki, K. Jakubowicz y M. Sükösd, Comparative Media Systems (NED-New edition, 1, pp. 153-170). Central European University Press. www.jstor.org/stable/10.7829/j.ctt12821q.13. Esser, F., y Pfetsch, B. (2016). Comparing political communication: An update [Working paper No. 89]. http://www.nccr- democracy.uzh.ch/publications/workingpaper/wp_89 Galarza Molina, R. A. (2020). Roles democráticos y retos para la práctica de periodistas mexicanos. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(239), 167-191. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.68265 García, S. (2019). Periodismo alternativo Cubano: Un acercamiento a la violencia indirecta en perspectiva comparada. Persona y sociedad, 33(2), 113-136. https://doi.org/10.11565/pys.v33i2.276 Gómez, G., y Celecia, C. (2022). Periodismo alternativo en contextos de violencia. Características y desafíos de dos experiencias situadas en México. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 67(245), 75-103. González de Bustamante, C., y Relly, J. E. (2016). Professionalism Under Threat of Violence.Journalism Studies,17(6), 684-702. https://doi.org/10.1080/1461670X.2015.1006903 Gonzalez, R. A. (2015). Investigative journalism in Mexico: Between ideals and realities. The case of Morelia. Journal of Latin American Communication Research, 5(1), Art. 1. Guerrero, M. A., y Márquez, M. M. (2015). El modelo 'liberal capturado' de sistemas mediáticos, periodismo y comunicación en América Latina. Temas de Comunicación, 29, 135-170. Hanitzsch, T. (2007). Deconstructing journalism culture: Towards a universal theory. Communication Theory, 17, 367-385. Hanitzsch, T., Hanusch, F., Mellado, C., Anikina, M., Berganza, R., Cangoz, I., Coman, M., Hamada, B., Hernández, M. E., Karadjov, C. D., Moreira, S. V., Mwesige, P. G., Plaisance, P. L., Reich, Z., Seethaler, J., Skewes, E. A., Noor, D. V., y Yuen, E. K. W. (2011). Mapping journalism cultures across nations: A comparative study of 18 countries. Journalism Studies, 12(3), 273-293. https://doi.org/10.1080/1461670X.2010.512502 Hanitzsch, T., y Vos, T. P. (2017). Journalistic roles and the struggle Oover institutional identity: The discursive constitution of journalism. Communication Theory, 27(2), 115-135. https://doi.org/10.1111/comt.12112 Hanitzsch, T., y Vos, T. P. (2018). Journalism beyond democracy: A new look into journalistic roles in political and everyday life. Journalism, 19(2), 146-164. https://doi.org/10.1177/1464884916673386 Hanitzsch, T., Vos, T. P., Standaert, O., Hanusch, F., Hovden, J. F., Hermans, L., y Ramaprasad, J. (2019). Role orientations: Journalists' views on their place in society. En T. Hanitzsch, F. Hanusch, J. Ramaprasad y A. de Beer (Eds.), Worlds of journalism. Journalistic cultures around the World (pp. 161-198). Columbia University Press. https://doi.org/10.7312/hani18642-008 Hellmueller, L., y Mellado, C. (2015). Professional roles and news construction: A media sociology conceptualization of journalists' role conception and performance. Communication & Society, 28(3), 1-11. Huerta, R. I. (2021). Reframing investigative journalism in Mexico: Towards a transformative practice [Doctoral, Goldsmiths, University of London]. https://research.gold.ac.uk/id/eprint/29939/ Hughes, S., y Márquez-Ramírez, M. (2017). How unsafe contexts and overlapping risks influence journalism practice. Evidence from a survey of Mexican journalists. En U. Carlsson y R. Pöyhtäri (Eds.), The assault on journalism. Building knowledge to protect freedom of expression (pp. 303-318). Nordicom. Lauk, E. (2008). How will it all unfold? Media systems and journalism cultures in post- communist countries. En K. Jakubowiz y M. Sükösd (Eds.), Finding the right place on the map: Central and Eastern European media change in a global perspective (pp. 193-212). Intellect Books. Márquez, M. (2012). Valores normativos y prácticas de reporteo en tensión: Percepciones profesionales de periodistas en México. Cuadernos.info, 30, Art. 30. https://doi.org/10.7764/cdi.30.430 Mellado, C. (2015). Professional roles in news content. Journalism Studies, 16(4), 596- 614. https://doi.org/10.1080/1461670X.2014.922276 Mellado, C. (2021). Beyond journalistic norms: Role performance and news in comparative perspective. Routledge. https://www.routledge.com/Beyond-Journalistic- Norms-Role-Performance-and-News-in-Comparative- Perspective/Mellado/p/book/9780367561291 Mellado, C., Hellmueller, L., y Donsbach, W. (2016). Journalistic role performance. Routledge, Taylor & Francis e-Library. https://www.book2look.com/book/4wjSr2a2AT Mellado, C., Hellmueller, L., y Weaver, A. D. H. (2016). Revisiting journalists' role conceptions research. En Journalistic Role Performance (pp. 39-58). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315768854-11 Mellado, C., Mothes, C., Hallin, D. C., Humanes, M. L., Lauber, M., Mick, J., Silke, H., Sparks, C., Amado, A., Davydov, S., y Olivera, D. (2020). Investigating the gap between newspaper journalists' role conceptions and role performance in nine European, Asian, and Latin American countries. The International Journal of Press/Politics, 25(4), 552-575. https://doi.org/10.1177/1940161220910106 Mellado, C., y Van Dalen, A. (2014). Between rhetoric and practice. Journalism Studies, 15(6), 859-878. https://doi.org/10.1080/1461670X.2013.838046 Norris, P. (2014). Watchdog journalism. En M. Bovens, R. Goodin y T. Schillemans (Eds.), The Oxford handbook of public accountability (pp. 525-542). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199641253.013.0015 Oller, M., Olivera, D., Hernández, O., & Argüelles, L. (2016). Ideology and professional culture of journalists in Cuba. Confidences, dialogues and senses of a profession. Editorial Académica Española. https://www.morebooks.de/store/es/book/ideology-and-professional-culture- of-journalists-in-cuba/isbn/978-3-8417-5584-1 Olivera, D., & De Maio, M. (2023). Cuban Media During the Presidency of Raúl Castro: A Multidimensional Approach to Understanding Patterns of Change and Continuity in Media Systems. The International Journal of Press/Politics, 28(3), 493-515. https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1177/19401612211047188 Patterson, T. E., y Donsbagh, W. (1996). News decisions: Journalists as partisan actors. Political Communication,13(4), 455-468. https://doi.org/10.1080/10584609.1996.9963131 Raemy, P., Hellmueller, L., y Beck, D. (2021). Journalists' contributions to political life in Switzerland: Professional role conceptions and perceptions of role enactment.Journalism,22(3), 767-786. https://doi.org/10.1177/1464884918802542 Ranji, B. (2022). Journalistic illusion in a restrictive context: Role conceptions and perceptions of role enactment among Iranian journalists. Journalism, 23(2), 517-532. https://doi.org/10.1177/1464884920922026 Reese, S. D., y Shoemaker, P. J. (2016). A media sociology for the networked public sphere: The hierarchy of influences model. Mass Communication and Society, 19(4), 389-410. https://doi.org/10.1080/15205436.2016.1174268 Salazar, G. (2019). Strategic allies and the survival of critical media under repressive conditions: An empirical analysis of local Mexican press. The International Journal of Press/Politics,24(3), 341-362. https://doi.org/10.1177/1940161219843200 Somohano, A. (2020). Modelos oposicionales de intervención múltiple: Análisis de condiciones de producción periodística en medios independientes de la estructura mediático-partidista en Cuba [Tesis Doctoral en Comunicación]. Universidad Iberoamericana. Somohano, A. (2022). Condiciones individuales de producción periodística en medios independientes cubanos.Revista de Comunicación,21(1), 389-409. https://doi.org/10.26441/rc21.1 2022-a20 Tandoc, E. C., Hellmueller, L., y Vos, T. P. (2013). Mind the Gap. Between journalistic role conception and role enactment. Journalism Practice, 7(5), 539-554. https://doi.org/10.1080/17512786.2012.726503 Van Dalen, A., de Vreese, C. H., y Albæk, E. (2012). Different roles, different content? A four-country comparison of the role conceptions and reporting style of political journalists.Journalism,13(7), 903-922. https://doi.org/10.1177/1464884911431538 Villamizar, L. M. L., Quiroga, S. M. T., y Hernández, Á. M. T. (2017). Los avatares del periodismo de investigación en Colombia. Argumentos, 30(85), 109-131. Waisbord, S. (2000). Watchdog journalism in South America: News, accountability, and democracy. Columbia University Press. Waisbord, S. (2015). Watchdog journalism. En G. Mazzoleni (Ed.), The International Encyclopedia of Political Communication: Vol. Media and Journalism. JohnWiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781118541555.wbiepc046 Waisbord, S. (2017). Professionalism, journalistic role performance, and situated ethics beyond the West. En C. Mellado, L. Hellmueller, y W. Donsbach (Eds.), Journalistic role performance: Concepts, contexts, and methods (pp. 171-186). Routledge.

Describe el contenido de la imagen