Rivera Garza, C. (2022). Escrituras geológicas. Iberoamericana Editorial Vuervert

Domínguez Cáceres Roberto

Rivera Garza, C. (2022). Escrituras geológicas. Iberoamericana Editorial Vuervert

Virtualis. Revista de cultura digital

Tecnológico de Monterrey, Dirección de Investigación de la Escuela de Humanidades y Educación



.

Antes de entrar en la materia de esta reseña, consideramos apropiado ubicar su relevancia en el contexto de los intereses y objetos de estudio del campo de la cultura digital. Las reflexiones en torno a cómo debe recorrerse un texto, la noción de la metáfora geológica de conocimientos acumulados en sustratos o las indagaciones por el campo del conocimiento de la literatura, parecieran a primera vista alejados del tema de la virtualidad, pero en realidad están íntimamente imbricados.

Pensemos que toda historia viene de alguna parte, de la experiencia del autor, de la imaginación de su creador; a veces las historias están enterradas en el terreno por donde caminamos, otras veces permanecen latentes en el recuerdo encubridor de una tragedia. Toda historia tiene un momento virtual, si entendemos que la puesta en página (el acto performativo de escribir) es una manera de darle otra realidad, otra materialidad, entonces podremos pensar que la lectura, toda lectura, se lleva a cabo siempre pasando los ojos —o los sentidos— por un soporte dual: virtual y análogo, discreto y polisémico.

Richard Roger afirmó en su célebre y clásico The End of the Virtual – Digital Methods: 'Arguably, there is an ontological distinction between the natively digital and the digitized, that is, the objects, content, devices and environments that are 'born' in the new medium, as opposed to those that have 'migrated' to it. Should the current methods of study change, however slightly or wholesale, given the focus on objects and content of the medium?' 'Podría decirse que existe una distinción ontológica entre lo digital nativo y lo digitalizado, es decir, los objetos, el contenido, los dispositivos y los entornos que 'nacen' en el nuevo medio, a diferencia de los que 'migraron' a él. ¿Deberían cambiar los métodos actuales de estudio, ya sea levemente o en su totalidad, dado el enfoque en los objetos y el contenido del medio?'. 1 (Rogers, R. (2009). The end of the virtual: Digital methods (Vol. 339). Amsterdam University Press.Rogers, 2009, p. 1). Esta reflexión sobre el origen de los objetos que vemos, consumimos o leemos en Internet, sigue siendo relevante. ¿Hasta qué punto los estímulos que producen o hacen posible una narración emanan de un medio digital? ¿En dónde se originan estas historias que luego leemos en ambientes digitales? ¿Los escritores digitalizan sus historias que han sido creadas con independencia de Internet? Ciertamente, la interrogante por el estatuto ontológico de los objetos narrativos a nuestra disposición tiene más de una respuesta.

Hoy más que nunca, la superficie del texto, es decir, lo que abarca como horizonte de representación, lo que permite ver, fluye entre varios medios: análogos o digitales, empíricos o imaginarios, los insumos de las historias contadas con palabras, objeto de estudio de la serie de ensayos de Cristina Rivera Garza contenidos en Escrituras geológicas, propone otras formas de lectura. ¿Cómo abordar las narrativas contemporáneas que proponen un descentramiento de la voz antropocéntrica para escuchar la de otras creaturas? La propuesta de una escritura geológica como la desarrolla Rivera Garza nos pide responder con una lectura que corresponda con indagaciones mientras recorremos el texto. Sea virtual o análoga, la superficie de lectura propone considerar el subsuelo y los sedimentos culturales que la sostienen. Los relatos digitales que circulan por la red exigen la reflexión meditada sobre qué leemos y desde dónde convertimos la virtual imaginación, veamos una propuesta para comprenderlos en relación con otros productos culturales.

En la 'Introducción', la autora señala 'La gran mayoría de trabajos que aquí reviso, esculco y celebro, ya sean teóricos o no, han estado presentes y han atravesado, de hecho, los procesos de escritura de mis tres libros más recientes —Había mucha niebla o humo o no sé qué, Autobiografía del algodón, El Invencible verano de Liliana—. Tal vez este libro no sea una manera de correr el velo sobre esa conversación, tal vez sea mi manera, un poco tardía, de invitarlos a participar en ella' (Rivera Garza, C. (2022). Escrituras geológicas. Iberoamericana Editorial Vervuert.Rivera Garza, 2022, p. 18).

El adjetivo de 'geológica' con el que se califica la escritura de esta colección de ensayos se explica aludiendo lo difícil que es para la autora 'escribir sobre la `condición humana´ sin tomar en cuenta los territorios en disputa sobre los que colocamos los pies y los cuerpos de las especies que, en constante e irresuelta compañía, conforman nuestra condición de presente' (Rivera Garza, C. (2022). Escrituras geológicas. Iberoamericana Editorial Vervuert.Rivera Garza, 2022, p. 18).

Lo geológico remite entonces al suelo, al territorio, al recorrido, a la explotación, a la propiedad, a la economía, a los tránsitos que debe tener en cuenta quien reflexione sobre la pertenencia. Para ello recurre a esculcar y pensar la obra de Claudia Cabezón Cámara, Selva Almada, Genaro Arana, Elena Garro, Juan Cárdenas, Balám Rodrigo, Gloria Anzaldúa, Emmy Pérez, Vanessa Angélica Villarreal, Ire´ne Lara Silva, Lina Meruane, Sara Uribe.

Escrituras geológicas es una acuciosa revisión teórica de diversos conceptos tales como Antropoceno, escritura, justicia, frontera, extracción, economía, etc. También es una puesta en práctica de las propuestas metodología de Rivera Garza, quien se pregunta ¿qué subyace en un texto?, ¿qué hay debajo de las palabras? Con la metáfora geológica que desarrolla en los ensayos nos pide considerar que la comprensión de los saberes en nuestro convulso presente no puede imaginarse ni lineal ni progresiva, sino que debe ser siempre consciente de la ubicación y de los estratos que la componen.

Nos pide considerar que al leer un texto, nos desplazamos por los conceptos como quien explora y tantea el terreno como algo vivo, en constante transformación. Con esta noción, Rivera Garza nos pide volver a lo sedimentado, a lo quieto, a lo silenciado por otras prácticas indagatorias que al enfocarse en descubrir una sola cosa, desechan lo demás. Su propuesta es una militancia para escombrar y apreciar todo lo que subyace en y colinda con lo buscado.

La aportación metodológica de Escrituras geológicas se puede entender en tres aspectos: el primero, la advertencia de que el método debe ponerse al lado de la suspicacia, de la sospecha de que lo investigado tiene una ubicación, una pertenencia y una relación en secuencias que se pueden remontar a otros espacios, modos y visiones. La sospecha de que ningún conocimiento está aislado, que no se puede objetivar, es clave en la geología de los saberes que propone Rivera Garza.

En segundo término, se propone que la persona que investiga debe asumir su propia espacialidad en el proceso y dejar huella no sólo de lo indagado, sino del proceso de la búsqueda, de las modificaciones en el recorrido entre conceptos. En tercer lugar, que ningún dato, ni el que se indaga ni el que se quiere conseguir, pervive aislado: todo está localizado en redes que se pueden ampliar. En síntesis, la metodología propuesta es una militancia por la recuperación de la pertenencia (y pertinencia) del conocimiento construido con y a través de los demás.

La colección de ensayos tiene dos secciones: 'Escrituras geológicas' y 'Desedimentaciones'. La primera, compuesta por nueve apartados, desarrolla la metáfora del terreno, la extracción y el paisaje:

1. 'Fincar sobre tierra firme: Gerardo Arana' expone cómo Arana finca el poema 'Suave septiembre' en los poemas 'Suave patria', de Ramón López Velarde y 'Septiembre' de Geo Milev y considera que la escritura está fincada en consideraciones de lo sociopolítico. La materialidad territorial define lo que leemos.

2. De la mano de Povinelli (2016) y Negrín (2014), 'El drama del desierto: José Revueltas' explora cómo El luto humano propone un tiempo del geos, anterior a la vida y la muerte de los individuos, también la experiencia transformadora del clima desértico, de los trabajos para domesticarlo que dejaron su impronta la estética de Revueltas. La tierra reclama ser contada.

3. En 'Los ahuehuetes han visto todas las catástrofes: Elena Garro' revisa 'La culpa es de los tlaxcaltecas', destacando las nociones de la traición y quién la ejerce, lo que funda y es necesario remover, pues se anida en versión patriarcal de la heteronorma que acentúa en la lectura dicotómica. El escape de Laura en el cuento tiene hoy más resonancias políticas que debemos releer.

4. 'Un cerro lleno de balas viejas: Juan Cárdenas' define el vocabulario de la tierra siguiendo el cuento 'Encomendar el alma' y propone que un hallazgo —una bala vieja— es elocuente y evocador de lo pasado sobre ese espacio que todo lo guarda y conserva para quien preste atención. 'La violencia tiene su manera de volverse cosa que persevera. La memoria aparece aquí acuerpada en objetos brillantes que ha abrazado la tierra' (Rivera Garza, C. (2022). Escrituras geológicas. Iberoamericana Editorial Vervuert.Rivera Garza, 2022, p. 68).

5. 'Rapiña: Balam Rodrigo'. El Libro centroamericano de los muertos propone nuevas definiciones de los paradigmas territoriales, de las formas que gobiernan guerras que se expanden silenciosamente. Aborda la desposesión y la desapropiación como dos consideraciones para comprender el problema de la migración provocada por las violencias. Rivera Garza define que la rapiña que no nace de la vulnerabilidad, como las del migrante o la mujer, sino del estado de ser inerme y explica cómo Rodrigo desedimenta las capas de violencia que produce.

6. 'Debe ser que algo de uno queda cuando se muere: Selva Almada' aborda la importancia del abordaje de lo intransferible, de lo local y específico para entender la dimensión de internarse en el aquí y ahora de una historia. Propone con Marcia Bjornerud y su 'timefullness' que abominamos el tiempo, lo evadimos. Mientras, la novela de Almada le incita a pensar en otra manera de desapropiarlo.

7. '¿Acaso nosotros sabemos mirar en este mundo palpitante: Claudia Peña Claros'. Aquí el tema es la voz de otros seres y cómo nos interpelan. La voz en los cuentos 'quizá ancestral, que marcó la evolución de estos seres' (Rivera Garza, C. (2022). Escrituras geológicas. Iberoamericana Editorial Vervuert.Rivera Garza, 2022, p. 91) guía la exploración por los territorios -el natural, el político- que explora Peña, mientras Rivera Garza desbroza el asunto de la emisión de la voz de otros seres no humanos y la (in)capacidad de la política para dar cuenta del mundo contemporáneo.

8. 'El regocijo de la materialidad: Gabriela Cabezón Cámara'. Las aventuras de la China Iron se lee como una reescritura 'matrizada' del Martín Fierro al que 'le da la vuelta como un pantalón recién lavado' (Rivera Garza, C. (2022). Escrituras geológicas. Iberoamericana Editorial Vervuert.Rivera Garza, 2022, p. 111). Las materialidades de la pampa y la llanura son el escenario de un extraordinario relato desapropiativo en el que Rivera Garza destaca las nuevas maneras de entendernos con las presencias con las que cohabitamos.

9. 'Todo esto sueña en la noche de la selva: César Calvo' gira en torno al nombre propio, el peso de las palabras, la cuestión de la traducción y qué nos deja oír una voz en el texto. El análisis aborda las 'voces creaturales' y es un brillante ejemplo de la geología crítica propuesta por la autora en la colección.

La segunda parte del volumen se titula 'Desedimentaciones' y consta de seis apartados:

1. 'Sonar wildly: una desedimentación con Gloria Anzaldúa' explora las relaciones entre las escrituras sobre el algodón, sobre los cuerpos que trabajan el suelo del Río Grande Valley, que es visto al ras del suelo, de la mano de la memoria y de las vidas paralelas: la de la madre de la autora, la de Anzaldúa. ¿Qué influencia tiene el territorio en la forma de pensarnos en el mundo?

2. 'Una línea invisible en el centro de un río: apuntes para una desedimentación del Río Bravo' continúa el análisis del Gran Valle del Río Bravo, 'hogar de Gloria Anzaldúa', 'Y de aquí son las familias y los ancestros de tres poetas medulares de hoy': Emmy Pérez, Vanessa Angélica Villarreal e Ire´ne Silva. Rivera nos lleva por el río y la historia del estado para configurar la génesis de estas nuevas escrituras.

3. 'Escribir en migración: una desedimentación con Lina Meruane' ofrece las coincidencias entre ambas escritoras: Meruane suena en Rivera Garza: los traslados de los ancestros, el cruce de fronteras, la traducción y cómo se relaciona la caminata con la noción del mundo, por ello el ensayo asegura hay que 'retroceder, que es otra forma de ir al futuro' (Rivera Garza, C. (2022). Escrituras geológicas. Iberoamericana Editorial Vervuert.Rivera Garza, 2022, p. 169).

4. 'Un texto breve, de apenas 22 cuartillas, que incluye testimonios: historia de una desedimentación de Antígona González de Sara Uribe' nos presenta una breve génesis de la obra de Uribe, un análisis de la amplia influencia que tiene en las narrativas que es necesario desplegar hoy, en medio de la atroz violencia.

5. 'Los noriginales: desedimentar un feminicidio' presenta la génesis del texto El invencible verano de Liliana desde unos peculiares contrapuntos —Hansel y Gretel, la imaginación, etc.—, como la reescritura de una/ella misma y define, con la sobria erudición que la caracteriza, 'Cualquiera que haya trabajado con 'originales' sabe que, más que buscarlos, hay que producirlos' (Rivera Garza, C. (2022). Escrituras geológicas. Iberoamericana Editorial Vervuert.Rivera Garza, 2022, p. 183).

6. 'El desamueblamiento: desedimentar también es deshabitar' cierra el volumen con una reflexión que remueve los supuestos asociados con la posesión de los objetos, las formas del cohabitar con los seres amados, los tiempos y sobre el espacio: 'el influjo del espacio vacío, esa ausencia de interpelación de la norma, nos alcanzaba a todos'.

Escrituras geológicas apunta en su índice onomástico las muchas lecturas y meditaciones que las siguen generando. Esta colección de ensayos es una lectura indispensable para navegar los muchos modos de la narrativa contemporánea. Su pertinencia crecerá conforme vayamos viendo en qué parte de los territorios que nos ofrece un texto nos asumimos. Con este modo de buscar, de conectar con el mundo, Cristina Rivera Garza nos invita a pensar que los lectores somos caminantes que cruzamos fronteras insólitas para regresar a la tierra y (re)aprender a cuidarla.

Referencias

Rivera Garza, C. (2022). Escrituras geológicas. Iberoamericana Editorial Vervuert.

Rogers, R. (2009). The end of the virtual: Digital methods (Vol. 339). Amsterdam University Press.




Notas al pie de pagina

'Podría decirse que existe una distinción ontológica entre lo digital nativo y lo digitalizado, es decir, los objetos, el contenido, los dispositivos y los entornos que 'nacen' en el nuevo medio, a diferencia de los que 'migraron' a él. ¿Deberían cambiar los métodos actuales de estudio, ya sea levemente o en su totalidad, dado el enfoque en los objetos y el contenido del medio?'.


Describe el contenido de la imagen