Género y comunicación digital


Contenido principal del artículo

Dra. Teresa Gema Martín Casado
Maricruz Castro Ricalde

Este monográfico surge debido al protagonismo tecnológico y digital, considerado como el nuevo poder del siglo XXI; aun cuando hombres y mujeres deberían participar por igual, los entornos digitales también han trasladado valores discriminatorios hacia las mujeres, similares a las condiciones de desigualdad laboral y problemáticas como: la objetivación del cuerpo, estereotipos culturales, violencia y falta de visibilidad de sus logros.


Es fundamental generar una reflexión sobre la importancia que adquiere la comunicación digital como factor formativo, educativo y socializador para la promoción de la igualdad de género. Este término, usualmente vinculado a las problemáticas de las mujeres, reviste una complejidad mucho mayor: “El género es una de las categorías centrales para el feminismo y los estudios sobre las mujeres debido a la claridad con que evidencia de qué forma la sociedad se organiza de manera binaria y oposicional” (Castro Ricalde, 2009, p. 112).

Aunoa. (2024). Las estadísticas más importantes del uso de WhatsApp. https://bit.ly/4ga9Wl7.

Ball, M. (2022). Metaverso. Garzanti.

Castro Ricalde, M. (2002). Feminismo y teoría cinematográfica. Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, 25, 23-48.

Castro Ricalde, M. (2005). El feminismo y el cine realizado por mujeres en México. Razón y palabra, 46(10). https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520647004.pdf

Castro Ricalde, M. (2009). Género. En M. Szurmuk y R. M. Irwin (eds.), Diccionario de estudios culturales latinoamericanos (pp. 112-119). Siglo XXI, Instituto Mora.

Castro Ricalde, M. (2009a). Género y estudios cinematográficos en México. Ciencia ergo sum, 16(1), 64-70.

Criado-Perez, C. (2019). Invisible Women: Exposing Data Bias in a World Designed for Men. Abrams Press.

Christakis, N. A., y Fowler, J. H. (2010). Conectados: el sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. Taurus.

Delgado, A. R., y Prieto, G. (2004). Cognitive mediators and sex-related differences in mathematics. Intelligence, 32(1), 25-32.

Echevarría, J. (2000). Educación y culturas telemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 24, 17-36.

Fernández Hasan, V. (2018). Comunicación y género: el devenir del campo en el entre/siendo comunicóloga feminista. Algunas herramientas para pensar objeto y métodos. En M. Alvarado y A. De Oto (Eds.), Metodologías en contexto: intervenciones en perspectiva feminista, poscolonial, latinoamericana (pp. 105-123). Buenos Aires: CLACSO.

Kriger, D., y Keyser-Verreault, A. (2022). What is gender? En G. Kerr (ed.), Gender-based violence in children’s sport (pp. 24-29). Routledge. https://bit.ly/3FP7cKE.

Lippmann, W. (1965). Public opinion. NY: Macmillan, Free Press.

Martín, A. (2014, febrero 2). Facebook compra WhatsApp por 16.000 millones de dólares. Computer Hoy. https://computerhoy.com/noticias/apps/facebook-com-pra-whatsapp-16000-millones-dolares-9396.

Martín-Casado, T. G. (2022a). Género y menores youtubers internacionales en la creación de contenidos: Desafíos más allá de la normativa. Revista Mediterránea de Comunicación, 13(2), 253-278. https://orcid.org/0000-0003-1038-6392

Martín-Casado, T. G. (2022b). Género y entretenimiento digital en jóvenes: ellas versus ellos en la creación de contenidos. En Menores y medio sociales: miradas desde la educación, la creación y el consumo mediático (pp. 127-141). Madrid: Fragua.

Martín-Casado, T. G. (2022c). Mujer marca. La mujer ante la ausencia de poder digital: desde su formación a la estereotipación de su imagen en redes. En Comunicación especializada en tiempos de incertidumbre (pp. 183-206). Madrid: McGraw Hill.

Martín-Casado, T. G. (2020). Género y redes sociales. Creatividad femenina versus masculina. En Políticas públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género (pp. 623-640). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Martín-Casado, T. G. (2018). Estrategias creativas de la comunicación del siglo XXI. La “buena” creatividad adaptada a los nuevos medios. En V. Tur-Viñes, I. García-Medina y T. Hidalgo-Marí (coords.), Creative Industries Global Conference (pp. 197-208). Alicante: Colección Mundo Digital de Revista Mediterránea de Comunicación. http://www.doi.org/10.14198/MEDCOM/2017/12_cmd

Martín-Casado, T. G. (2010). El tratamiento de la imagen de género en la creación del mensaje publicitario del medio prensa a comienzos del siglo XXI (El Mundo, Diario de Valladolid, 2001-2005) [Tesis doctoral, U.C. De Madrid].

Neumann, N. (2003). La espiral del silencio: opinión pública, nuestra piel social. Ibérica.

Page, S. E. (2007). The difference: How the power of diversity creates better groups, firms, schools, and societies. Princeton University Press.

Prendes Espinosa, M. P., Solano Fernández, I. M., Serrano Sánchez, J. L., González Calatayud, V. y Román García, M. M. (2018). Entornos Personales de Aprendizaje para la comprensión y desarrollo de la Competencia Digital: análisis de los estudiantes universitarios en España. Educatio Siglo XXI, 36(2), 115-134.

Prieto, M. (2017). Brin y Page: los genios de Google. Expansión. https://bit.ly/3ZALvYJ.

Reboul, O. (1980). Lenguaje e ideología. Fondo de Cultura Económica.

Serrano, C. (2018). Las ganancias de Google crecen un 40% en 2018. Perfil. https://www.perfil.com/noticias/internacional/google-ganara-en-2018-un-40-mas-que-el-ano-pasado.phtml.

Serrate-González, S., Sánchez-Rojo, A., Andrade-Silva, L., y Muñoz-Rodríguez, J.M. (2023). Identidad onlife: La cuestión del género y la edad en el comportamiento adolescente ante las redes. Revista Comunicar, 75, 9-20. https://doi.org/10.3916/C75-2023-01.

Silva, M. (2017). Google se transforma en la marca más valiosa del mundo. Fayerwaver. https://bit.ly/3CJ8EPE.

Subirats, M. (2013). Forjar un hombre, moldear una mujer. Barcelona: Aresta.

Zafra, R. (2013). (H)Adas Mujeres que crean, programan, prosumen, teclean. Páginas de Espuma.

Zafra, R. (2021). Cultura digital y creatividad ciberfeminista. En Jornadas ComMujeres. Redes y creatividad 8M 2021. UVa.

Detalles del artículo

Martín Casado, D. T. G., & Castro Ricalde, M. (2025). Género y comunicación digital. Virtualis, 14(27), 1–13. https://doi.org/10.46530/virtualis.v14i27.463
ARTÍCULOS