Avisos

CONVOCATORIA Vol. 16. Núm. 30: Innovaciones y desafíos en la comunicación política: sistemas híbridos y cultura digital en las campañas presidenciales de 2024.

2024-09-27

Fecha de inicio: 25/sep/2024

Fecha de cierre: 30/mayo/2025

Publicación definitiva: 30/agosto/2025

 

Editores temáticos

Dr. Juan Larrosa Fuentes, Dra. Magdalena Sofía Paláu Cardona y Mtra. María Quinn Cervantes (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente)

 

Enfoque

El año 2024 será testigo de más de 50 elecciones presidenciales a nivel mundial, incluidas varias en América, como en México, Estados Unidos, El Salvador, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Las prácticas y sistemas de comunicación son elementos constitutivos y esenciales de cualquier campaña y proceso electoral contemporáneo. Las campañas presidenciales permiten que un candidato se comunique e interactúe con millones de personas a través de complejos y sofisticados sistemas híbridos de comunicación pública y política. En este contexto, el uso de tecnologías y el desarrollo de la cultura digital, dos elementos clave del enfoque de la Revista Virtualis, están en el centro de las campañas políticas.

A partir de ello, invitamos a la comunidad académica global a enviar artículos de investigación que estudien críticamente la comunicación política, las tecnologías comunicativas y la cultura digital en el marco de las campañas electorales contemporáneas. Nos interesa recibir artículos que muestren cómo se crean, reproducen y mantienen sistemas de comunicación híbridos durante los procesos electorales. Esto incluye investigaciones sobre la interacción entre medios tradicionales y plataformas digitales en la comunicación política durante las elecciones, así como la mezcla de campañas de tierra, aire y digitales.

Un área relevante, que también es de nuestro interés, es el uso de las tecnologías digitales durante las campañas, incluyendo análisis sobre cómo las redes sociales, la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes son utilizadas en las campañas y cómo estas están transformando la comunicación política contemporánea a través de procesos de plataformización, segmentación y microtargeting. También buscamos textos que aborden críticamente las disfunciones epistémicas durante las campañas electorales, como la proliferación de estrategias de propaganda, desinformación y malinformación a través de estrategias de comunicación digital en diversas plataformas.

Además, nos interesan artículos que exploren la opinión pública y las prácticas de recepción durante las campañas electorales en el contexto de sistemas híbridos de comunicación, plataformización y disfunciones epistémicas. También buscamos trabajos que estudien cómo las tecnologías digitales facilitan o inhiben la participación ciudadana en los procesos electorales, así como casos de éxito y fracaso en la implementación de tecnologías para la participación electoral a través de redes sociales, videojuegos y aplicaciones, entre otros.

 

CONVOCATORIA Vol. 16. Núm. 29: Apropiaciones tecnológicas y prácticas mediáticas alrededor de la búsqueda de personas desaparecidas

2024-09-27

Fecha de inicio: 25/sep/2024

Fecha de cierre:  31/dic/2024

Publicación definitiva: 30/marzo/2025

 

Editores temáticos

Dr. Darwin Franco Migues y Dra. Fernanda Ramírez Santos (Universidad de Guadalajara)

 

Enfoque

El fenómeno de la desaparición es un delito de lesa humanidad que persiste de manera sistemática en Latinoamérica, especialmente en México, donde representa una de las principales violaciones a los derechos humanos. Con más de 116 mil personas desaparecidas en el país, esta problemática se ha convertido en una preocupación urgente.

Las omisiones en los procesos de investigación y búsqueda por parte de los distintos Estados donde existen desapariciones han dejado en manos de familiares, colectivos de búsqueda, organizaciones civiles y periodistas la titánica tarea de localizar a quienes nos faltan.

En esta labor humanitaria, el uso y la apropiación de tecnologías, tanto análogas como digitales, han sido fundamentales para visibilizar a las personas desaparecidas, así como para destacar las labores de búsqueda y la exigencia de justicia que emprenden sus familiares, en contextos donde la impunidad es un factor de revictimización que socava el impacto de cualquier iniciativa para erradicar y prevenir la crisis de desapariciones.

Entre estas apropiaciones tecnológicas, destaca el uso de redes sociodigitales como Facebook, Twitter (X), Instagram y TikTok, e incluso la adopción de plataformas de inteligencia artificial. Estas herramientas se utilizan como tecnologías de esperanza (Franco, 2022), ya que son empleadas por familias buscadoras, organizaciones civiles aliadas y medios digitales independientes como dispositivos políticos de acción (Ávalos, 2019). Estas herramientas no sólo visibilizan la crisis de desapariciones, sino que también edifican narrativas que se anteponen a las posturas oficiales que niegan el problema.

Por tanto, este monográfico convoca a aquellas y aquellos investigadores que han abordado la desaparición de personas desde un enfoque comunicacional y tecnodigital, con el objetivo de conocer y analizar las prácticas comunicacionales, mediáticas y periodísticas que orbitan alrededor de la desaparición de personas tanto en México como en América Latina, así como los procesos de producción y recepción de contenidos digitales que se han generado para visibilizar este delito de lesa humanidad y la lucha de las familias en búsqueda de la verdad y justicia.

 

CONVOCATORIA Vol. 15. Núm. 28: Inteligencia artificial y creatividad en las artes / Artificial Intelligence and Creativity in the Arts.

2023-06-30

Editor temático/ Thematic editor: Dr. Santiago Negrete (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa). ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6558-6538

Fecha de inicio: 01-07-2023

Fecha de cierre: 01-03-2024

Publicación definitiva: 15/10/2024

___

Start date: 07-01-2023

Closing date: 01-03-2024

Definitive publication: 05/15/2024

Enfoque

La creatividad, como cualidad humana –aunque se presenta también en animales–, está irremediablemente asociada a la tecnología y, en gran medida, se debe también a ella. Recientemente, los avances de la tecnología informática y, en particular en la inteligencia artificial (IA), han propiciado nuevas formas de creatividad en el diseño, el arte, la comunicación y la ciencia (Gero 1994; Colton 2012; Simonton 2004), entre otros. Las máquinas dotadas de distintos algoritmos de IA han sido utilizadas en estos y otros ámbitos con distintos grados de efectividad y han suscitado controversias debido al impacto que tienen ya –y se prevé que tendrán en un futuro no muy lejano– en la vida de los seres humanos. Entusiastas de la tecnología digital, provenientes de distintos campos, utilizan la IA de distintas formas: los artistas de nuevos medios encuentran en ella nuevas formas de expresión y nuevos focos de cuestionamiento y reflexión (Gemeinboeck y Saunders 2013); los tecnólogos con interés en el diseño y en distintas formas de creación: música, artes visuales, arquitectura, y otras, se han enfocado en la posibilidad de utilizar IA en la creación, dando  cierta autonomía a una computadora dentro de un proceso creativo, ya sea en solitario o en colaboración. Este último enfoque se llama Creatividad Computacional y se ha constituido como un tema de pujante interés en la actualidad (Besold, Schorlemmer, y Smaill 2015).

Approach

Creativity, as a human quality –though it is also shown in animals– is unavoidably associated with technology and, to a large extent, it is also due to it. Recently, advances in computer technology and, in particular in Artificial Intelligence (AI), have provided new forms of creativity in Design, Art, Communication and Science (Gero 1994; Colton 2012; Simonton 2004). Machines equipped with different AI algorithms have been used in these and other areas with different levels of success and have caused controversies due to the impact they have, and are expected in the near future, in the lives of humans on Earth. Enthusiasts of digital technology coming from different backgrounds are using AI in different ways: artists from New Media find in it new forms of expression and new subjects for questioning and reflection (Gemeinboeck and Saunders 2013); Technologists with an interest in Design and in different forms of creation: music, visual arts, architecture, and others, have focused on the possibility of using AI in creation, giving certain autonomy to computers within a creative process,  whether alone or in collaboration. The latter is called Computational Creativity and has become a topic of strong interest among both scholars and artists (Besold, Schorlemmer, and Smaill 2015).

CONVOCATORIA Vol. 14. Núm. 27: Comunicación digital y género: creación, industria, liderazgo, activismo y violencia.

2023-03-09

Editoras Invitadas / Guest Editors / Coordination:

Teresa Gema Martín Casado. Universidad de Valladolid. (España), (teresagema.martin@uva.es). ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1038-6392.

Maricruz Castro Ricalde. Tecnológico de Monterrey. (México), (maricruz.castro@tec.mx). ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2396-9207.

Recepción de trabajos: a partir del 10 de marzo y hasta el 31 de octubre de 2023.

La idea de este monográfico surge por el poder y el protagonismo tecnológico y digital que define el siglo XXI. Un protagonismo en el que hombres y mujeres deberían ser partícipes de igual manera. Sin embargo, cifras recientes aportadas por la ONU hablan de una notoria brecha digital entre hombres y mujeres que se agudiza en América Latina. Cuatro de cada diez mujeres no pueden costear una conexión a internet, no poseen dispositivos para ello o son analfabetas digitales. La desigualdad en estos entornos tecnológicos revela cómo se trasladan los valores discriminatorios ejercidos sobre las mujeres y se unen a las condiciones de inequidad laboral, objetivación del cuerpo, estereotipos culturales, violencia y falta de visibilidad en sus ámbitos de desarrollo.

 

____________________________________________________________________________________

CALL FOR PAPERS: Digital communication and gender: creation, industry, leadership, activism and violence

The idea of this monograph arose from the technological and digital power and prominence that defines the 21st century. A role in which men and women should participate equally. However, recent figures provided by the UN speak of a notorious digital divide between men and women that is becoming more acute in Latin America. Four out of ten women cannot afford an internet connection, do not have devices for it or are digitally illiterate. The inequality in these technological environments reveals how the discriminatory values exerted on women are transferred and join the conditions of labor inequality, objectification of the body, cultural stereotypes, violence and lack of visibility in their areas of development.