CONVOCATORIA VOL:18 No. 31: Navegando el Futuro: Innovaciones y Metodologías Emergentes en Humanidades Digitales
Publicado el 2025-10-31SOBRE ESTE NÚMERO ESPECIAL
Las Humanidades Digitales se han consolidado como un espacio de transformación epistémica donde convergen tradición humanística e innovación tecnológica. Este número especial de Virtualis busca posicionar las discusiones más avanzadas y disruptivas del campo, reuniendo investigaciones que no solo aplican tecnologías digitales, sino que reflexionan críticamente sobre su impacto en la producción, circulación y democratización del conocimiento humanístico.
En un momento histórico donde la inteligencia artificial, el machine learning y las infraestructuras digitales reconfiguran nuestras prácticas académicas, invitamos a investigadoras e investigadores a presentar trabajos que dialoguen con los desafíos contemporáneos: ¿Cómo podemos desarrollar metodologías digitales que sean culturalmente situadas y éticamente responsables? ¿De qué manera las tecnologías emergentes pueden servir como herramientas de justicia epistémica y decolonización del conocimiento? ¿Qué nuevos marcos teórico-metodológicos necesitamos para comprender la cultura digital en América Latina y el mundo hispanohablante?
EJES TEMÁTICOS
- Innovación Metodológica y Epistemológica en Humanidades Digitales
Buscamos artículos que presenten:
- Nuevas metodologías computacionales aplicadas a corpus humanísticos (distant reading, análisis de redes, modelado de tópicos, NLP)
- Reflexiones críticas sobre infraestructuras digitales y su impacto en la investigación
- Estudios comparativos de herramientas y plataformas
- Proyectos que integren inteligencia artificial y humanidades de manera innovadora
- Metodologías mixtas que combinen análisis cuantitativo y cualitativo
- Patrimonio Cultural Digital: Preservación, Acceso y Sostenibilidad
Investigaciones sobre:
- Digitalización de acervos y colecciones con enfoque en accesibilidad y sostenibilidad
- Repositorios digitales: mejores prácticas, estándares y retos de interoperabilidad
- Estrategias de preservación digital a largo plazo
- Museos virtuales, exposiciones digitales y experiencias inmersivas
- Democratización del acceso al patrimonio cultural mediante tecnologías abiertas
- Pedagogías Digitales y Transformación Educativa
Contribuciones que aborden:
- Diseño de recursos educativos abiertos (REA) y experiencias de aprendizaje digital
- Innovación pedagógica en entornos virtuales e híbridos
- Literacidades digitales y pensamiento computacional en humanidades
- Evaluación del impacto de tecnologías educativas
- Comunidades de práctica y aprendizaje colaborativo en red
- Lenguas Indígenas, Diversidad Lingüística y Justicia Digital
Proyectos centrados en:
- Documentación y revitalización digital de lenguas minorizadas
- Tecnologías del lenguaje para lenguas de bajos recursos
- Corpus digitales multilingües y análisis computacional
- Resistencia epistémica y tecnologías descolonizadoras
- Políticas lingüísticas y soberanía digital
- Culturas Digitales: Arte, Literatura y Narrativas Emergentes
Análisis de:
- Literatura electrónica, narrativas transmedia y nuevas formas de storytelling
- Videojuegos como objetos culturales y espacios de significación
- Arte digital, net art y prácticas artísticas computacionales
- Archivos de cultura digital y memoria colectiva
- Estudios críticos de plataformas, algoritmos y ecologías mediáticas
Editoras temáticas
Rubria Rocha de Luna es investigadora posdoctoral en el Tecnológico de Monterrey y candidata al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (2023–2026). Co-fundadora de Redes, migrantes sin fronteras, una iniciativa digital que vincula a personas migrantes con organizaciones civiles, su trabajo se centra en las humanidades digitales, especialmente en la retórica, cultura y activismo en entornos digitales, así como en el uso de la tecnología para la justicia social con enfoque en la migración en México. Con formación en Psicología, Ciencias de la Educación y Estudios Hispánicos —obtenida en universidades de México y Estados Unidos—, ha participado en proyectos internacionales como Torn Apart/Separados y Humanizing Deportation, y es coeditora del libro Digital Culture and U.S.-Mexico Border: Rhetorics on Human Mobility (Routledge, en prensa).
Mariángela Abbruzzese Abajián es Profesora de Tiempo Completo en la Universidad del Claustro de Sor Juana, e investigadora asociada del Instituto de Estudios en Humanidades de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela). Es Doctora en Estudios Humanísticos por el Tecnológico de Monterrey y Maestra en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Sus líneas de trabajo e intereses académicos se enfocan en las posibilidades críticas de las tecnologías digitales, en diálogo con las metodologías de investigación-creación. Es autora, revisora y ponente a nivel internacional. Actualmente hace parte del proyecto Narrateca para la justicia social (SECIHTI y Tecnológico de Monterrey, 2025-2027).
Instrucciones de Envío y Propuestas:
Portal de envíos: https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/about/submissions
Consultas: virtualisjournal@gmail.com
Sitio web: https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis
Blog
Instagram
Google
Tec de Monterrey