Sobre la revista

Virtualis es un espacio abierto y plural para la reflexión, estudio y análisis de la cultura digital. Busca abrir un debate crítico sobre los fenómenos derivados de la irrupción de las tecnologías digitales en las distintas esferas de la sociedad de la información y el conocimiento.

Avisos

CONVOCATORIA Vol. 15. Núm. 28: Inteligencia artificial y creatividad en las artes / Artificial Intelligence and Creativity in the Arts.

2023-06-30
Editor temático/ Thematic editor: Dr. Santiago Negrete (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa). ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6558-6538

Fecha de inicio: 01-07-2023

Fecha de cierre: 11-02-2024

Publicación definitiva: 15/05/2024

___

Start date: 07-01-2023

Closing date: 02-11-2024

Definitive publication: 05/15/2024

Enfoque

La creatividad, como cualidad humana –aunque se presenta también en animales–, está irremediablemente asociada a la tecnología y, en gran medida, se debe también a ella. Recientemente, los avances de la tecnología informática y, en particular en la inteligencia artificial (IA), han propiciado nuevas formas de creatividad en el diseño, el arte, la comunicación y la ciencia (Gero 1994; Colton 2012; Simonton 2004), entre otros. Las máquinas dotadas de distintos algoritmos de IA han sido utilizadas en estos y otros ámbitos con distintos grados de efectividad y han suscitado controversias debido al impacto que tienen ya –y se prevé que tendrán en un futuro no muy lejano– en la vida de los seres humanos. Entusiastas de la tecnología digital, provenientes de distintos campos, utilizan la IA de distintas formas: los artistas de nuevos medios encuentran en ella nuevas formas de expresión y nuevos focos de cuestionamiento y reflexión (Gemeinboeck y Saunders 2013); los tecnólogos con interés en el diseño y en distintas formas de creación: música, artes visuales, arquitectura, y otras, se han enfocado en la posibilidad de utilizar IA en la creación, dando  cierta autonomía a una computadora dentro de un proceso creativo, ya sea en solitario o en colaboración. Este último enfoque se llama Creatividad Computacional y se ha constituido como un tema de pujante interés en la actualidad (Besold, Schorlemmer, y Smaill 2015).

Approach

Creativity, as a human quality –though it is also shown in animals– is unavoidably associated with technology and, to a large extent, it is also due to it. Recently, advances in computer technology and, in particular in Artificial Intelligence (AI), have provided new forms of creativity in Design, Art, Communication and Science (Gero 1994; Colton 2012; Simonton 2004). Machines equipped with different AI algorithms have been used in these and other areas with different levels of success and have caused controversies due to the impact they have, and are expected in the near future, in the lives of humans on Earth. Enthusiasts of digital technology coming from different backgrounds are using AI in different ways: artists from New Media find in it new forms of expression and new subjects for questioning and reflection (Gemeinboeck and Saunders 2013); Technologists with an interest in Design and in different forms of creation: music, visual arts, architecture, and others, have focused on the possibility of using AI in creation, giving certain autonomy to computers within a creative process,  whether alone or in collaboration. The latter is called Computational Creativity and has become a topic of strong interest among both scholars and artists (Besold, Schorlemmer, and Smaill 2015).

Leer más acerca de CONVOCATORIA Vol. 15. Núm. 28: Inteligencia artificial y creatividad en las artes / Artificial Intelligence and Creativity in the Arts.

Número actual

Vol. 14 Núm. 27 (2023): Comunicación digital y género: Creación, industria, liderazgo, activismo y violencia.

La idea de este monográfico surge por el poder y el protagonismo tecnológico y digital que define el siglo XXI. Un protagonismo en el que hombres y mujeres deberían ser partícipes de igual manera. Sin embargo, cifras recientes aportadas por la ONU hablan de una notoria brecha digital entre hombres y mujeres que se agudiza en América Latina. Cuatro de cada diez mujeres no pueden costear una conexión a internet, no poseen dispositivos para ello o son analfabetas digitales. La desigualdad en estos entornos tecnológicos revela cómo se trasladan los valores discriminatorios ejercidos sobre las mujeres y se unen a las condiciones de inequidad laboral, objetivación del cuerpo, estereotipos culturales, violencia y falta de visibilidad en sus ámbitos de desarrollo.

Publicado: 2023-09-27
Ver todos los números