CONVOCATORIA VOL.: 19 No. 32: Desafíos de la alfabetización mediática e informacional en las sociedades digitales
Publicado el 2025-10-31Enfoque
La alfabetización mediática e informacional (AMI) es fundamental para fortalecer la ciudadanía crítica en sociedades digitales saturadas de información (Wuyckens, Landry & Fastrez, 2022). Según UNESCO, la AMI integra competencias para acceder, evaluar, crear y participar con la información y los medios (UNESCO, s.f.). En los entornos digitales actuales, los desafíos no solo implican acceso tecnológico, sino la formación de competencias críticas, éticas y participativas (Hernández-Marín, Castro-Montoya & Figueroa-Rodríguez, 2024). Investigaciones recientes también señalan que la inclusión de tecnologías emergentes en educación no siempre logra promover pensamiento crítico: en muchos casos, la formación docente es limitada y superficial, lo que dificulta la integración de la AMI en el currículo (Santos Albardía, Peña-Fernández & Agirreazkuenaga, 2025). Además, la evaluación y la operacionalización de la AMI enfrentan problemas metodológicos derivados de definiciones conceptuales heterogéneas (Wuyckens et al., 2022). Este monográfico invita a aportes que, desde enfoques teóricos y empíricos, aborden estas problemáticas: modelos de evaluación robustos, políticas educativas que fortalezcan la AMI, experiencias innovadoras en formación docente, herramientas para contrarrestar la desinformación, y estudios comparativos en distintos contextos sociales.
Descriptores- Desinformación, fake news y posverdad
- Derechos digitales y ciudadanía digital
- Educación mediática y competencias críticas
- Políticas públicas en AMI
- Inclusión digital y brechas socio-tecnológicas
- Nuevos “Riesgos tecnológicos” en el uso de Internet
- Ética de la información y sostenibilidad democrática
- ¿Cuáles son los principales retos de la alfabetización mediática e informacional en sociedades digitales contemporáneas?
- ¿Cómo impactan los algoritmos, la inteligencia artificial y las plataformas digitales en la construcción de ciudadanía crítica?
- ¿Qué metodologías educativas son más efectivas para fomentar la AMI en contextos escolares y comunitarios?
- ¿Qué papel juegan las políticas públicas en el fortalecimiento o debilitamiento de la AMI?
- ¿Cómo se articula la AMI con la defensa de los derechos humanos y digitales?
- ¿De qué manera la AMI puede contribuir a reducir la brecha digital y promover la inclusión social?
- ¿Qué estrategias resultan más efectivas para contrarrestar la desinformación y los discursos de odio en línea?
- ¿Qué “riesgos tecnológicos” están afectando en la actualidad a los usuarios de Internet?
Dr. Ángel Hernando-Gómez (Universidad de Huelva)
Catedrático de Universidad en el Departamento de Psicología Social, Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Huelva. Doctor en Psicología, Maestro y Licenciado en Psicología y en Psicopedagogía. Premio a la Excelencia Docente de la universidad de Huelva en los años 2007, 2015 y 2018. En Gestión ha sido director del Servicio de Atención a la Comunidad Universitaria de esta Universidad desde junio de 2009 a junio de 2013. Es miembro de la spin-off ‘Media & Journals’ dedicada al asesoramiento internacional de revistas científicas y la formación de investigadores. Editor Asociado de la revista científica «Comunicar», desde enero de 2008 hasta el año 2023.
Es miembro del Grupo de Investigación «AGORA» Ref.: HUM 648, ha sido el Investigador Principal de dos proyectos europeos y de tres del Plan Propio de investigación de la Universidad de Huelva y participado, como investigador colaborador, en distintos proyectos de investigación (europeos, I+D+i del Plan Nacional del Ministerio, Proyectos de Excelencia de la Junta de Andalucía y Proyectos de Investigación Docente del Plan propio de investigación de la universidad de Huelva).
Cuenta con tres sexenios de investigación 2007/2012 - 2013/2018- 2019/2024 (cinco más en Secundaria), uno de Transferencia de la investigación (2008/2013) y cinco tramos de investigación autonómicos. (máximo). En los últimos cinco años ha realizado diversas asesorías internacionales en seis universidades de Ecuador, Perú, México, Bolivia y República Dominicana. Ha dirigido 17 tesis doctorales, 103 TFM y 24 TFG.
Dr. Marco López-Paredes (Pontificia Universidad Católica del Ecuador/Observatorio de Comunicación)
Marco López-Paredes es profesor universitario e investigador especializado en ecología de medios y sociedades digitales. Dirige el Observatorio de la Comunicación (OdeCom) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), donde lidera investigaciones sobre tecnología, cultura y comunicación. Ha desarrollado el concepto de ultramediación, que explora las transformaciones en las prácticas comunicativas contemporáneas.
Actualmente es coordinador de la Red de Homólogos de Derecho a la Información y Democracia de AUSJAL, participa como investigador en el Observatorio Latinoamericano de Democracia y se desempeña como investigador en comunicación política, con un enfoque en los vínculos entre medios, ciudadanía y procesos democráticos. Su labor académica promueve una comprensión crítica e interdisciplinaria de los entornos digitales mediante la docencia, la investigación y la producción de conocimiento aplicado.
Instrucciones y envío de propuestasPortal de envíos: https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/about/submissions
Consultas: virtualisjournal@gmail.com
Sitio web: https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis
Bibliografía:
Wuyckens, G., Landry, N., & Fastrez, P. (2022). Untangling media literacy, information literacy, and digital literacy: A systematic meta-review of core concepts in media education. Journal of Media Literacy Education, 14(1), 168-182.
UNESCO. (s.f.). Alfabetización mediática e informacional. Recuperado de https://www.unesco.org/es/media-information-literacy
Hernández-Marín, J. L., Castro-Montoya, M. D., & Figueroa-Rodríguez, S. (2024). Alfabetización mediática, informacional y digital: análisis de instrumentos de evaluación. Revista IB.
Santos Albardía, M., Peña-Fernández, S., & Agirreazkuenaga, I. (2025). Technology, education and critical media literacy: Potential, challenges, and opportunities. Frontiers in Human Dynamics.
Blog
Instagram
Google
Tec de Monterrey