Modelo de desarrollo ciudadano en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.2123/virtualis.v8i16.253Palabras clave:
Educación ciudadana, competencias ciudadanas, servicio social, servicio comunitario, educación superiorResumen
El presente estudio tuvo como objetivo principal analizar e identificar la efectividad del modelo de formación de habilidades ciudadanas de los estudiantes de la institución privada de educación superior de México bajo la perspectiva de estudiantes titulados de licenciatura, profesores y ejecutivos de la institución. Este modelo de formación incluye el componente curricular a través de la inclusión de materias dentro de la formación profesional de todos los alumnos, la participación en proyectos de desarrollo social y ciudadanía, además del involucramiento voluntario en grupos estudiantiles, cuyas agendas incluyen acciones comunitarias. La presente investigación realizó cuestionarios en línea y entrevistas semi-estructuradas con graduados, profesores y ejecutivos de la institución. Los resultados muestran que el modelo de formación ciudadana es bien conocido por todos los miembros de esta comunidad, cada grupo (estudiantes, profesores y ejecutivos) tiene una percepción particular de su impacto.Descargas
Métricas
Citas
Berger, P., & Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires:
Amorrortu. ISBN 978-84-85043-11-8.
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
Bourdieu, P. (2003). Cuestiones de sociología. Madrid: Itsmo Col Fundamentos.
Camps, V. (1990) Virtudes públicas. Madrid: Espasa-Calpe.
Castoriadis, C. (1996). La democracia como procedimiento y como régimen. Iniciativa
Socialista, 38.
Blumer, H. (1938). €œSocial Psychology€ En E. P. Schmidt (Ed.), Man and Society: A
Substantive Introduction to the Social Science (pp. 144-198). Nueva York: Prentice-Hall, Inc. (1937).
Giddens, A. (1986). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.
Gómez, J. H. (2005). Aprendizaje ciudadano y formación ético-política. Bogotá: Universidad
Distrital Francisco José Caladas.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la
investigación (4a ed). Ciudad de México: McGraw Hill.
López de Dicastillo, N., & Iriarte, C. (2006). La competencia social y el desarrollo de
comportamientos cívicos: la labor orientadora del profesor. Estudios sobre
educación. Publicaciones de la Universidad de Navarra, vol. 11.
Ottaway, M. (2005). Civil Society. En P. Burnell & V. Randall (Eds.), Politics in the
Developing World. Oxford: Oxford University Press.
UNESCO (1993). Lectoescritura: factor clave de calidad de la educación. En Proyecto
principal de Educación: América Latina y el Caribe. Boletín 32. Recuperado de