Usos del acervo cultural en procedimientos de la literatura digital. Entre contenidos e incontinencia
Contenido principal del artículo
La digitalización, entendida como codificación de entidades predigitales para ser actualizadas por dispositivos computacionales, ha propiciado profundos cambios en la cultura contemporánea, instalado algunos malentendidos: la desmaterialización de los archivos; la reducción de las obras artísticas y literarias a meros contenidos; y la convergencia de prácticas y disciplinas diversas en un dispositivo inespecífico, el computacional. En relación a esta situación, el presente texto se pregunta cómo un grupo de obras de literatura experimental argentina reciente puede permitir repensar críticamente algunos aspectos la digitalización e iluminar desafíos a la creciente mercantilización de la cultura que esta recontextualización técnica habilita. Uno de los rasgos que emergen de los procedimientos discutidos en este trabajo es la posibilidad de una apertura de las obras mediante una poética de la incontinencia (habilitada por la propia tecnología digital). Proponemos que tal poética permite comenzar a poner en cuestión la clausura y normalización que subyace a la idea de propiedad intelectual que sientan las bases para la gestión algorítmica de las obras como meros contenidos incorporables a catálogos digitales.
Aira, C. (2009). El tiempo y el lugar de la literatura. Revista Otra Parte. Recuperado de http://www.revistaotraparte.com/n%C2%BA-19-verano-2009-2010/el-tiempo-y-el-lugar-de-la-literatura
Anónimo. (16 de mayo de 2017) El autor de €œEl Aleph engordado€. Página/12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/38089-el-autor-de-el-aleph-engordado-sobreseido
Benjamin, W. (2015). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En T. Vera Barros (comp.) Estética de la imagen. Walter Benjamin. Buenos Aires: La Marca.
Benjamin, W. (2004). Sobre la fotografía. Madrid: Pre-textos.
Berti, A. (2015). From Digital to Analog. Agrippa and Other Hybrids in the Beginnings of Digital Culture. Nueva York: Peter Lang Publishers.
Berti, A. (enero-julio 2017). La referenciabilidad discreta de las palabras esquivas: Procedimientos de la poesía web argentina. Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 8 (15), pp. 10-28.
Blanco, J. & Berti, A. (2016). No hay hardware sin software: Crítica del dualismo digital. En Quadranti. Rivista internazionale di filosofia contemporanea, 4(1-2), pp. 197-214.
Bolter, J. & Grusin, R. (2000). Remediation: Understanding new media. Cambridge, MD: MIT Press.
Bootz, P. (2011). La poesía digital programada: una poesía del dispositivo. En C. Kozak, (comp.), Poéticas tecnológicas, transdisciplina y sociedad. Actas del Seminario Internacional Ludión/Paragraphe. Buenos Aires: Exploratorio Ludión.
Borges, J. L. (1996). Obras Completas I. Barcelona: Emecé.
Busaniche, B. (ed.) (2010). Argentina Copyleft: La crisis del modelo de derecho de autor y las prácticas para democratizar la cultura. Villa Allende: Fundación Heinrich Böll Cono Sur.
Cassin, B. (2008). GoogleÌame: La segunda misión de los Estados Unidos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Chartier, R. (2007). Hay una tendencia a transformar los textos en bases de datos. La Biblioteca, 6, pp. 10-28.
Chartier, R. (2008). Escuchar a los muertos con los ojos. Lección inaugural en el Collège de France. Buenos Aires: Katz.
Espinosa, L. (2014). Notas sobre SuprTzara. En T. Vera, (comp.), Escrituras objeto. Antología de literatura experimental. Buenos Aires: Interzona.
Finkelstein, D., & McCleery, A. (2014). Una introducción a la historia del libro. Buenos Aires: Paidós.
Gache, B. (2006). Wordtoys. Fin del mundo. Recuperado dehttp://www.findelmundo.com.ar/wordtoys/
Gache, B. (2009a). Manifiestos Robots. Fin del mundo. Recuperado de http://findelmundo.com.ar/belengache/manifiestosrobot.htm
Gache, B. (31 mayo 2009b). Del efecto del sentido al sentido como efecto. Arte Luis Espinosa. Recuperado de http://arteluisespinosa.blogspot.com.ar/2009/05/del-efecto-del-sentido-al-sentido-como_31.html
Hayles, N. K. (1 de febrero2007). Electronic Literature: What Is It? The Electronic Literature Organization. Recuperado de http://eliterature.org/pad/elp.html.
Hui, Y. (2012). What is a digital object? Metaphilosophy, 43(4), pp. 380-395.
Katchadjián, P. (2007). El Martín Fierro ordenado alfabéticamente. Buenos Aires: IAP.
Katchadjián, P. (2009). El Aleph engordado. Buenos Aires: IAP.
Kaufman, A. (2007). Imaginarios, lecturas, prácticas. La Biblioteca, 6, pp. 76-83.
Kirschenbaum, M.G. (2008) Mechanisms: New Media and the Forensic Imagination. Cambridge, MA: MIT Press.
Kozak, C. (2012). Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología. Buenos Aires: Caja Negra.
Manovich, L. (2002). The Language of New Media. Cambridge, MA: MIT Press.
Manovich, L. (2013). Software Takes Command. Cambridge, MA: MIT Press.
Marino, I. (S/F). Perlongherianas. Iván Marino. Recuperado de Works2. http://ivan-marino.net/
Paéz, N. (12 de noviembre de 2017) María Kodama: €œBorges decía que nosotros debíamos estar juntos desde vidas anteriores€. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/2080811-maria-kodama-borges-decia-que-nosotros-debiamos-estar-juntos-desde-vidas-anteriores
Romano, G. (2007). IP-Poetry. Fin del mundo. Recuperado de http://www.findelmundo.com.ar/ip-poetry/data.htm
Steyerl, H. (2014). Los condenados de la pantalla. Buenos Aires: Caja Negra.
Striphas, T. G. (2011). The Late Age of Print: Everyday book culture from consumerism to control. New York: Columbia University Press.
Vera, T. (comp.). Estética de la imagen. Walter Benjamin. Buenos Aires: La Marca.
Zunini, P. (2015). Borges / Katchadjian / Kodama: el desorden alimenticio. Eterna Cadencia. Recuperado de https://www.eternacadencia.com.ar/blog/contenidos-originales/entrevistas/item/borges-katchadjian-kodama-el-desorden-alimenticio.html