Identidad colectiva y cultura digital en México: Del EZLN al movimiento #yosoy132
Resumen
El neozapatismo y el movimiento #yosoy132 han destacado en México por el uso de las nuevas tecnologías digitales. Sin embargo ambos movimientos presentan grandes diferencias en cuanto a su forma de apropiación de las TIC y sus identidades colectivas. Mientras que el EZLN se enmarca como precedente del movimiento altermundista en los llamados Recents Social Movements o Nuevos Movimientos Globales y hace un uso hacktivista de las TIC, el 132 presenta una identidad más transversal y ciudadanista alejada de la identidad izquierdista y militante y hace un uso subversivo de las redes comerciales, con un menor nivel de apropiación tecnológica.
Palabras clave
Referencias
- Bey, Hakim (1991). La zona temporalmente autónoma (trad. Guadalupe Sordo).
Nueva York: Autonomedia.
Recuperado de http://www.demopunk.net/sp/docs/bey_taz_sp.pdf
- Erlandson, et al. (1993). Doing naturalistic enquiry: A guide to methods. Newbury Park, CA: Sage.
- Gamson, William. (1988). Political Discourse and Collective Action. En Klandermans, Bert; Kriesi, Hanspeter y Tarrow, Sidney (compiladores), International Social Movement Research: From Structure to Action. Greenwhich, Connecticut: JAI Press.
- Gerhards, Jürgen. (1995). Framing dimensions and framing strategies: contrasting ideal-and real-type frames. Londres: Social Science Information
- Goffman, E. (1974). Frame Analysis. London: Harper and Row.
- Hirschman, Albert. (1991). Retóricas de la intransigencia. México: Fondo de Cultura Económica.
- Inglehart, Ronald (1971) “The Silent Revolution in Europe: Intergenerational Change in Post-industrial Societies”, in American Political science review, vol. 65, n.º 4. pp. 991-1017.
- Klandermans, Bert. (1988). The Formation and Mobilization of Consensus. En Klandermans, Bert; Kriesi, Hanspeter y Tarrow, Sidney (compiladores), International Social Movement Research: From Structure to Action. Greenwhich, Connecticut: JAI Press.
- MacDonald, K. & Tipton, T. (1993). Using documents. En Gilbert, N. (Ed.) Researching Social Life (pp: 187-200). Londres: Sage.
- Neveu, Erik (1999). Sociologia de los movimientos sociales. Barcelona: Hacer
- Swidler, A. (2003). Talk of Love: How culture Works. Chicago: University of Chicago Press.
- Offe, Claus. (1985), “New Social Movements: Challenging the Boundaries of Institutional Politics”, in Social Research Nº 52, págs. 817-68.
- Touraine, Alain. (1984), El regreso del actor. Buenos Aires: Eudeba.
- Melucci, Alberto. (1989), Nomads of the Present. Philadelphia: Temple University Press.
(1994), “Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales”, en Zona Abierta Nº 69. Págs. 153-180.
(1996), Challenging Codes. Cambridge: Cambridge University Press.
(1999), Acción Colectiva, Vida Cotidiana y Democracia. México: El Colegio de México.
- Habermas, Jürgen. (1981), “New Social Movements”, en Telos Nº 49. Págs. 33-37.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN: 2007-2678
Virtualis es una publicación semestral editada por el Tecnológico de Monterrey a través de la Dirección de Investigación de la Escuela de Humanidades y Educación. Av. General Ramón Corona #2514, Colonia Nuevo México, C.P. 45138, Zapopan, Jalisco.
El Tecnológico de Monterrey es parte de la Red Mexicana de Repositorios Institucionales (REMERI). Esta red de acceso abierto integra, disemina, preserva y da visibilidad a la investigación científica y académica.
Las publicaciones no generan ningún costo ni para autores ni para lectores. La publicaciones se encuentran bajo una licencia CREATIVE COMMONS ATTRIBUTION-NONCOMMERCIAL 4.0 INTERNATIONAL. Los lectores pueden consultar los detalles de esta licencia aquí.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.