Equidad de género en proyectos de cómic en Verkami: Un estudio exploratorio


Contenido principal del artículo

Ainhoa Jiménez Arranz
https://orcid.org/0000-0001-6633-3682
Patricia Durántez-Stolle
https://orcid.org/0000-0002-6898-6350
Salvador Gómez-García
https://orcid.org/0000-0001-5126-6464

El crowdfunding se ha asentado como una oportunidad para que los autores eviten barreras del mercado editorial como la brecha de género o la predisposición por contenidos más comerciales, permite visibilizar realidades fuera de la norma y da al público un papel más activo en los proyectos que les resulten atractivos.  En esta investigación se estudia la presencia de las mujeres como autoras de proyectos de cómics en español existentes en Verkami desde sus inicios para analizar sus características temáticas y comparar la visibilidad y éxito que tienen respecto a sus compañeros hombres, buscando determinar si existe una igualdad de condiciones entre ambos. Se ha identificado que, a pesar de que persiste una desigualdad de presencia en la plataforma entre hombres y mujeres en detrimento de estas, son las autoras quienes en proporción consiguen más éxito, obteniendo apoyos y financiación más elevadas.

Microfinanciación, Cómic, Autoría femenina, Brecha de género

Almerini, K. (2017). La irrupción del feminismo en el cómic español de los setenta. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 27, 213–229. https://doi.org/10.15366/anuario2015.009

Argudo Martínez, A. (2019). Las mujeres dibujantes durante el boom del cómic adulto en España: trayectoria y producción (1975-1992). Universidad Complutense (Tesis doctoral). https://hdl.handle.net/20.500.14352/11001

Assadi, D. (2018). Crowdfunding: democratizing networking, financing and innovation. Journal of Innovation Economics & Management, 26(2). https://doi.org/10.3917/jie.026.0003

Barbieri, N., Fina, X., Partal, A., & Subirats, J. (2019). El auge del crowdfunding en la esfera cultural. Arbor, 195(791). https://doi.org/10.3989/arbor.2019.791n1003

Barrero, M. (2017). Transformaciones del cómic en España en el siglo XXI. Historieta o Cómic, 55.

Caccuri Melhem, D. (2014). El crowdfunding y sus múltiples formas. Austral Comunicación, 3(1), 23-31. https://doi.org/10.26422/aucom.2014.0301.cacc

Carrillo Vera, J.A., Gómez-García, S. y Navarro-Sierra, N. (2018). Crowdfunding para el gran público. El tratamiento informativo de un fenómeno participativo (2009-2014). Espacios, 39(34).

Chaudhary, S., Dhir, A., Battisti, E. y Kliestik, T. (2022). Mapping the field of crowdfunding and new ventures: a systematic literature review. European Journal of Innovation Management, 25(6). https://doi.org/10.1108/EJIM-05-2022-0241

Cortijo, A. (2011). Autoras contemporáneas en la historieta española. Revisión de la etiqueta ’cómic femenino. Arbor, 187. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.2extran2120

Djukich de N, D. y Mendoza, M. I. (2010). El cómic: compromiso social con la cotidianidad. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 11(1), 44-70. https://www.redalyc.org/pdf/1701/170121894003.pdf

González-Pola, C. (2019). El micromecenazgo permite a los creadores ver sus sueños hechos realidad. Verkami y el crowdfunding cultural. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 110. https://telos.fundaciontelefonica.com/wp-content/uploads/2019/04/telos-110-experiencias-verkami.pdf

Gracia Lana, J. A. (2022). El cómic español de la democracia: la influencia de la historieta en la cultura contemporánea. Universidad de Zaragoza.

Hidalgo Sánchez, A., & McCausland, E. (2018). Representación, autoría y estrategias queer en el cómic contemporáneo. Tebeosfera: Cultura Gráfica, 6.

Jones, B. (2017). Producing and Branding Gender in Comics: My So-Called Secret Identity and the Ambivalence of an Alternative Address. Palabra Clave, 20(4) https://doi.org/10.5294/pacla.2017.20.4.9

López Trujillo, N. (4 de febrero de 2022). Memoria feminista del cómic: el legado pasado y presente de las que empuñan el lápiz. Newtral.es. https://www.newtral.es/comic-autoras-memoria-feminista-dibujantes/20220204/

Martínez, A. A. (2023). Mujeres dibujantes del cómic español en los años del boom (1975-1992). Universidad de Zaragoza.

Masarah, E. (2015). Cuando dibujar es político. Historiografía y memoria de las autoras de cómic en la transición. CuCo: Cuadernos de cómic, 5. https://acortar.link/uofGaf

Masarah Revuelta, E. (2018). Relatos de la extraordinaria cotidianidad. La recuperación de las memorias de las mujeres en el cómic español contemporáneo. Tebeosfera: Cultura Gráfica, 6 (5).

McCausland, E. (2018). Estratègies de visibilització del còmic i les seues autores des del present. En Universidad de Valencia (ed.). Ocultes (i il·lustrades). Universidad de Valencia.

Mochkabadi, K., y Volkmann, C. K. (2020). Equity crowdfunding: a systematic review of the literature. Small Business Economics, 54. https://doi.org/10.1007/s11187-018-0081-x

Molina Morales, F. J., Martínez Chafer, L., y Corte Lora, V. (2016). Análisis del fenómeno del crowdfunding. El caso de la plataforma verkami. Economía industrial, nº 402, 73-85. https://acortar.link/r08era

Muñoz, J. (2011). Breve historia del cómic femenino español: autoras, obras y prejuicios. Actas de I Coloquio “Mujer y literatura”. https://skolastika.net/wp-content/uploads/2017/04/breve-historia-del-comic-femenino-espa%C3%B1ol-editado.pdf

Planells, A.J. (2017). Videogames and the crowdfunding ideology: From the gamer-buyer to the prosumer-investor. Journal of consumer culture, 17 (3), 620-638.

Pons, Á. M. (2011). La industria del cómic en España: radiografía de¿ un mito o una realidad?. Arbor, 187(Extra_2), 265-273.

Ramírez, J. (1975). El “comic” femenino en España. Cuadernos para el diálogo.

Renault, S. y Ingarao, A. (2018). Crowdfunding, quand les fans rétribuent les créateurs du web: Spécificités et enjeux du "Modèle du pourboire." Revue française de gestion, 44(273),

Rovira Collado, J. M., Rovira-Collado, J., y Contreras-Llave, N. (2018). Las olas del feminismo a través del cómic. una propuesta didáctica. Tebeosfera: Cultura Gráfica, 6(2). http://hdl.handle.net/10045/101507

Silverman, D. (2011). Credible Qualitative Research. Interpreting Qualitative Data. Sage Publications.

Terrones, M. (2019). Aspectos a tener en cuenta a la hora de prescribir cómics creados por mujeres. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 42. http://dx.doi.org/10.1344/BiD2019.42.22

Vila Migueloa, M. C. (2012). Impacto del arte y de las nuevas tecnologías en la emergencia de voces femeninas en el cómic. En Tebeosfera: Cultura Gráfica, nº10. https://revista.tebeosfera.com/documentos/impacto_del_arte_y_las_nuevas_tecnologias_en_la_emergencia_de_voces_femeninas_en_el_comic.html

Vila, M. (2019). Hybrid Imaginaries: Emma Ríos. Abriu: Estudos De Textualidade Do Brasil, Galicia E Portugal, 7. https://doi.org/10.1344/abriu2018.7.10

Detalles del artículo

Jiménez Arranz, A., Durántez Stolle, P., & Gómez García, S. (2024). Equidad de género en proyectos de cómic en Verkami: Un estudio exploratorio. Virtualis, 14(27), 38–69. https://doi.org/10.46530/virtualis.v14i27.437
ARTÍCULOS

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.