#AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento LGBT en México
Main Article Content
En el presente trabajo se analiza la apropiación de Twitter por parte del movimiento LGBTTTIQA en México a través de un caso particular basado en el Hashtag #AmorEsAmor; del cual se extrajo información mediante el software NodeXL para identificar la red de interacción-comunicación generada, así como los indicadores más relevantes del Análisis de Redes Sociales.
Con lo anterior, el trabajo expone la dinámica de interacción-comunicación que se da a través de la información y la trazabilidad generada a partir de un Hashtag, así como los sujetos y medios de comunicación que son colaboradores de los objetivos de dicho movimiento.
Autor. (2019). Del contexto a la acción: los 'nuevos' movimientos sociales en América Latina. Movimiento, 30-32.
Berman, M. (2011). Todo lo sólido se desvanece en el aire. México: Siglo XXI.
Candón Mena, J. (2013). Movimientos sociales y procesos de innovación. Una mirada crítica de las redes sociales y tecnológicas. En F. Sierra Caballero, Ciudadanía, tecnología y cultura (págs. 233-254). Barcelona: Gedisa.
Craig, R. T. (1999). Communication Theory as a Field. Communication Theory, 119-135.
Crovi Druetta, D. (2012). Apropiación: una aproximación conceptual. En M. Portillo Sánchez, & I. Cornejo Portugal, ¿Cómunicación posmasiva? (págs. 149-162). México: Universidad Iberoamericana.
Díez, J. (2018). La política del matrimonio gay en América Latina. México: FCE.
Fuchs, C. (2015). Culture and economy in the age of social media. New York: Routledge.
Gunter, B. (2014). Los procedimientos de las investigaciones cuantitativas. En K. B. Jensen, La comunicación y los medios (págs. 379-424). México: Fondo de Cultura Económica.
Hanneman, R. (2000). Introducción a los métodos del análisis de redes sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Herrero, R. (2000). La terminología del análisis de redes. Problemas de definición y de traducción. Política y Sociedad, 199-206.
Inglehart, R. (2001). Modernización y posmodernización. Madrid: Siglo XXI.
Martel, F. (2013). Glabal Gay. Cómo la revolución gay está cambiando el mundo. Madrid: Taurus.
Meneses Rocha, M. E. (2015). Redes sociales virtuales: potencial democratizador y herramientas de vigilancia. En R. Winocur Iparraguirre, & J. A. Sánchez Martínez, Redes sociodigitales en México (págs. 40-61). México: FCE-CONACULTA.
Millán, M. (2019). Vida cotidiana, revolución y las tres lógicas de la modernidad en Ãgnes Heller. Para una filosofía de lo cotidiano. En L. Czarnecki, ¿Revolución en la vida cotidiana? (págs. 157-165). México: Siglo XXI.
Monferrer Thomà s, J. M. (2010). Identidad y cambio social (Primera ed.). Madrid: Egales.
Paniagua López, J. A. (2012). Curso de análisis de redes sociales. Metodología y estudios de caso. Granada: Universidad de Granada.
Ricaurte, P., & Ramos-Vidal, I. (2015). Investigación en redes sociales digitales: consideraciones metodológicas desde el paradigma estructural. Revista Virtualis, 165-194.
Rodríguez Cano, C. (2015a). Las redes, las calles y los medios. Análisis visual de las protestas del #1Dmx 2014 en Twitter-México. Revista Virtualis, 49-74.
Rodríguez Cano, C. A. (2015b). Articulación y contrapoder. Los protagonistas del activismo digital en México (2009-2014). En R. Winocur Iparraguirre, & J. A. Sánchez Martínez, Redes sociodigitales en México (págs. 81-114). México : CONACULTA-FCE.
Sanz Menéndez, L. (2003). Análisis de redes sociales o cómo representar las estructuras sociales subyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 21-29.
Torres Nabel, L. C. (2013). Cómo analizar redes sociales en internet. El caso twitter en México. En O. Islas, & P. Ricaurte, Investigar las redes sociales. Comunicación total en la sociedad de la ubicuidad (págs. 158-169). México: Razón y Palabra.
Velázques Ãlvarez, O. A., & Aguilar Gallegos, N. (26 de Julio de 2019). Manual introductorio al análisis de redes sociales. Obtenido de Conceptos básicos de redes: http://revista-redes.rediris.es/webredes/talleres/Manual_ARS.pdf