Humanidades digitales. Ilustración, difusión y publicidad


Contenido principal del artículo

Francisco Barrón
Marat Efrén Ocampo Gutiérrez de Velasco
Sandra Leticia Reyes Alvarez
Elena León
Marco Antonio Godínez Bustos
Ana María Guzmán Olmos
Luis Agustín Sánchez Arreola
Ethel Rueda Hernández
Mauricio Sosa Santibañez
Daniela Pérez Michel
Francisco Giovanni Salinas Romero

¿Por qué los humanistas digitales se preocupan por acercar su trabajo a cierto público? En este artículo nos interrogamos por la relación entre las prácticas de las humanidades digitales (HD) y las tecnologías que las difunden. Sometemos, de cierta manera, el sentido de la difusión de las prácticas y proyectos de las HD al ideal ilustrado del uso público de la razón. Ideal que presupone la construcción de un espacio público donde se ejerza la crítica y se construya la democracia. Las HD parecen asumir este discurso al pretender que sus proyectos lleguen a grandes audiencias. Esto plantea una cuestión: ¿qué ha cambiado y se ha mantenido de los valores y discursos que sostenían la práctica de la Ilustración en las HD?

humanidades digitales, tecnología, ilustración, público, difusión

Detalles del artículo

Barrón, F., Ocampo Gutiérrez de Velasco, M. E., Reyes Alvarez, S. L., León, E., Godínez Bustos, M. A., Guzmán Olmos, A. M., … Salinas Romero, F. G. (2016). Humanidades digitales. Ilustración, difusión y publicidad. Virtualis, 7(13). https://doi.org/10.2123/virtualis.v7i13.122
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Francisco Barrón, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Doctorante en Filosofía y profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha participado en varios proyectos de investigación como: €œMemoria y Escritura€, €œPolíticas de la memoria€, €œLa cuestión del sujeto en el relato€, €œDiccionario para el debate: Alteridades y exclusiones€, €œEstrategias contemporáneas de lectura de la Antigüedad grecorromana€ y €œHerramientas digitales para la investigación en humanidades€. Se ha dedicado al estudio del pensamiento griego antiguo, francés contemporáneo y de los filósofos alemanes Friedrich Nietzsche y Walter Benjamin. Sus intereses son las relaciones entre la estética y la política, y los problemas especulativos sobre la relación entre la técnica, el arte, el lenguaje y el cuerpo. Pertenece a la Red de humanistas digitales.

Twitter: @yierva

Marat Efrén Ocampo Gutiérrez de Velasco

Licenciado en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Licenciado en Administración por el ITAM. He trabajado en los últimos años tanto en proyectos de en la FFyL de la UNAM como en la Industria Farmacéutica. He sido administrador de proyectos de Tecnologías de Información, Recursos Humanos y Desarrollo de Infraestructura. He participado en el proyecto "Estrategias de Lectura de la Antigüedad Clásica" y ahora participo en los proyectos "Estrategias Filosóficas de Lectura", "Cine y Filosofía. Poéticas de la condición humana". He publicado en conjunto con otros investigadores el artículo Documenting Horizons of Interpretation en la Literary and Linguistic Computing Journal de los Oxford Journals entre otros. También ha trabajado en e"Presta Tu Voz", organización destinada al desarrollo de materiales digitales para estudiantes de carreras profesionales con limitaciones y deficiencias visuales. Actualmente realizo estudios de la Maestría en Filosofía en la UNAM con el proyecto "Meister Eckhart: Enunciación mística y poder".

Sandra Leticia Reyes Alvarez

Licenciada en filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Mi proyecto de titulación, surge principalmente gracias a mi participación en este proyecto y versa sobre la relación entre los términos autoenajenación y técnica desde el enfoque del filósofo alemán Walter Benjamin. Realicé mi servicio social en la Secretaría Académica de la Facultad de Filosofía y Letras, que consistía en la creación de contenidos para la página de la misma institución, algunos de estos contenidos están disponibles en la aplicación iTunesU y en la página de la facultad. Mis mayores intereses se aproximan a la filosofía política, la estética, la historia y las posibles relaciones que establecen con la tecnología.

Elena León

Licenciada en Comunicación y Periodismo por la UNAM. Pasante de la Maestría en Filosofía de la Ciencia por la UNAM. Formó parte del proyecto Laboratorio Socioeconómico en Nanociencias y Nanotecnología, donde estoy iniciando un proyecto sobre la gestión de las bases de datos y la producción de conocimiento en nanociencia y nanotecnología. Mi tesis de maestría y mi proyecto doctoral versan sobre la gestión de la información y la producción de conocimiento multi y transdisciplinario, a partir del uso de soportes tecnológicos.

Marco Antonio Godínez Bustos

Pasante de la Licenciatura en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Actualmente realiza su tesis sobre el concepto de "origen" o "comienzo" en Friedrich Nietzsche. Está interesado en el desarrollo de aplicaciones para potenciar las humanidades, por el cual considera que puede haber una relación más allá del "uso" entre la filosofía y el desarrollo de software. Ha participado en proyectos como la Biblioteca Digital del Pensamiento Novohispano desarrollando visualizaciones de datos (data visualisation), en Estrategias contemporáneas de lectura de la Antigüedad grecorromana como blogger, además ha desarrollado aplicaciones y herramientas para (y provocado por) la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Pertenece a la Red de humanistas digitales.

Ana María Guzmán Olmos

Licenciada en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con la tesis titulada "Imágenes escénicas: La emergencia del problema del cuerpo en el teatro." Hice un diplomado en Investigación, experimentación y producción artística en el Centro Nacional de las Artes. He estado practicando técnica de acciones físicas en el Laboratorio de Artes Escénicas Jerzy Grotowski. He colaborado en el proyecto de la Biblioteca digital del Pensamiento novohispano en los procesos de marcado de texto con TEI/XML. Me interesan las investigaciones en el área de estética, específicamente las relaciones entre tecnología y artes escénicas, los proyecto desarrollados en la web y prácticas relacionadas con la tecnología digital.

Luis Agustín Sánchez Arreola

Pasante de la Licenciatura de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.  Tesis en proceso sobre la metaforicidad del lenguaje y algunas de sus implicaciones, considerando autores como Friedrich Nietzsche y Jacques Derrida, entre otros. Interesado en una exploración del lenguaje desde su retoricidad.  Ha participado en el seminario Alteridad y Exclusiones dirigido por Ana María Martínez de la Escalera y Erika Lindig, en donde realizó su servicio social.  Parte del servicio consistió en una documentación en video de diferentes participaciones de los integrantes del seminario en congresos y simposios.

Ethel Rueda Hernández

Pasante de la licenciatura de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.  Actualmente realiza una tesis sobre las aporías del concepto de lo sagrado en Mircea Eliade.

Mauricio Sosa Santibañez

Licenciado en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha trabajado en el proyecto de investigación €œLas transformaciones del concepto de reflexión en la filosofía moderna€ y el Seminario sobre Tecnología y Filosofía. Se ha dedicado al estudio de Jacques Derrida, el pensamiento francés contemporáneo y del filósofo alemán Walter Benjamin. Sus intereses son las relaciones entre la política, alteridad, lenguaje y cultura. Actualmente elabora su tesis de maestría: €œPolítica y Hospitalidad: la lengua del Otro en Jacques Derrida€ (FFyL, UNAM).

Daniela Pérez Michel

Egresada de la carrera de filosofía de la Universidad de Salamanca, y Maestra en Estudios Latinoamericanos, por el  Instituto de Iberoamérica.Ha trabajado principalmente en los procesos de integración de tecnología en la educación básica, así como formación de profesores y directores sobre el uso de tecnología en el aula. Actualmente, es responsable de la implementación de la  plataforma educativa en línea para el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, y diseñadora instruccional en diversos proyectos de formación. Ha participado en diferentes espacios de discusión sobre el papel de las redes sociales en la educación. Miembro del Seminario de Tecnologías Filosóficas.

Francisco Giovanni Salinas Romero

Licenciado en filosofía por la facultad de Filosofía y Letras de la  UNAM, además de este seminario pertenece al seminario Alteridad y Exclusiones coordinado por Ana María Martínez de la Escalera. Se tituló con la tesis "Función del juicio teleológico en la teoría política kantiana". Actualmente cursa la maestría Teoría y Crítica de las humanidades (maestría en Humanidades) en la facultad de Humanidades de la UAEMor, donde realiza una investigación sobre la refuncionalización del vocabulario benjaminiano. También se ha dedicado a la docencia en secundaria y bachillerato.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.