Ciberfeminismo y apropiación tecnológica en América Latina
Contenido principal del artículo
Se ofrece aquí un mapeo y diagnóstico de iniciativas relevantes de ciberfeminismo en diferentes países de América Latina. La relación no es exhaustiva, aunque sí completa para acercar las diferentes perspectivas a la hora de relacionar género y tecnología desde el activismo y los movimientos sociales. Se constata el avance lento en participación de las mujeres en las políticas de la Sociedad de la Información, así como en la programación y diseño de software, mientras se mantiene la brecha digital. Los datos son más optimistas respecto a la paridad, ya que en los casos de Bolivia y Nicaragua se ha sobrepasado la paridad de género.
Binder, Inés (2017). [ciberfeministaslatam] Identidad y agencia colectiva del movimiento ciberfeminista en América Latina. (Trabajo de fin de máster). Universidad de Salamanca. Recuperado de https://donestech.net/files/tfm_binder_-_master_ciencia_politica_-_final.pdf
Braidotti, Rosi (2002). Un ciberfeminismo diferente. Debats, 76, 100-117.
Braidotti, Rosi (2005). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Akal.
Burkle, Martha (2004). Mujeres en países en desarrollo y acceso a tecnologías de información: La brecha digital frente a la brecha de género. En Rebollo & Mercado (Eds.), Mujer y desarrollo en el siglo XXI: Voces para la igualdad. Madrid: McGraw Hill.
Butler, Judith (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós, Barcelona.
CIDH (2017). Estándares para una internet libre, abierta e incluyente. Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Washington, DC.
Cockburn, Cynthia (1983). Brothers: Male Dominance and Technological Change. London: Pluto Press.
Faulkner, Wendy (2001). The technology question in feminism A view from feminist technology studies, Women's Studies International Forum, 4(1), 79-95.
Ficoseco, Verónica (2016). Mujeres y tecnologías digitales. Antecedentes del campo de los estudios de género para el análisis de esta confluencia. Extraprensa, 9(2), 88-98. Recuperado de http://revistas.usp.br/extraprensa/article/download/107719/114619
Gurumurthy, A. (2004): Gender and ICTs. Overview Report, Brighton, Bridge
Hafkin, Nancy J. & Huyer, Sofia (2007). Women and Gender in ICT Statistics. Recuperado de http://itidjournal.org/itid/article/view/254/124
Haraway, Donna (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Haraway, Donna (1991a). Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. En
Haraway, Donna, Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, p. 254. Madrid: Cátedra.
Haraway, Donna (1999). Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/bles. Política y Sociedad, 30, 121-163. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9999130121A/24872
Landström, Catharina (2007). Queering feminist technology studies. Feminist Theory. 1(8), 7-26.
Marcelle, Gillian M. (2000). Trasforming Information & Communication Technologies for Gender Equality. UNDP. Recuperado de http://www.un.org/womenwatch/daw/csw/marcelle.htm
McDowell, Linda (2000). Género, identidad y lugar. Valencia: Cátedra.
Peña Ochoa, Paz (2017). Reporte de la situación de América Latina sobre la violencia de género ejercida por medios electrónicos, 2017. Recuperado de https://www.tedic.org/wp-content/uploads/sites/4/2017/11/Latin-American-Report-on-Online-Gender-Violence-final.pdf
Programa de Derechos de las Mujeres, Asociación para el progreso de las Comunicaciones (APC) (2015). Informe para Beijing+20: La mujer y las tecnologías de información y comunicación. Recuperado de http://www.genderit.org/sites/default/upload/informe_beijing20_apc.pdf
Relator Especial (OEA). Informe Anual de 2016 (Capítulo III: Estándares para una Internet Libre, Abierta e Incluyente, OEA/Ser.L/V/ II. Doc. 22/17, párr. 4) Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/anuales/ InformeAnual2016RELE.pdf.
Reverter-Bañón, Sonia (2009). Ciberfeminismo: entre la (u)topía y la (dis)topía. En Esquirol, Josep M. (Ed.) Tecnología, ética y futuro (pp. 505-513). Disponible en https://www.academia.edu/33158858/Ciberfeminismo._Entre_la_u_topia_y_la_dis_topia?auto=download
Rivoir, Ana Laura (Coord.). (2016). Tecnologías digitales en sociedad: análisis empíricos y reflexiones teóricas. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología. Recuperado de http://www.observatic.edu.uy/wp-content/uploads/2016/06/Libro-Tecnolog%C3%ADas-Digitales-ObservaTIC-2016.pdf
Turkle, Sherry (1986). Computer Reticence: Why Woman Fear the Intimate Machine. En Kramarae, Cheris (Ed.), Technology and Women´s Voices (pp- 40-61). Nueva York: Pergamon Press.
Wajcman, Judy (1991). Feminism Confronts Technology. Cambridge, UK: Polity Press.
Wajcman, Judy (2004). Technofeminism, Cambridge, UK: Polity.
Webster, Juliet (1989). Office Automation: The Labour Process and Women€™s Work in Britain. Hemel Hempstead, UK: Haverster Wheatsheaf.
Yansen, Guillermina & Zukerfeld, Mariano (2013). Códigos generizados: la exclusión de las mujeres del mundo del software, obra en cinco actos. Universitas Humanística, 76, 207-233.
Zafra, Remedios (2009). Ciberfeminismo. Bases y propuestas en un mundo global. Recuperado de http://www.2-red.net/mcv/pensamiento/tx/text_rz3.html