Representaciones de la interacción juvenil online en literatura para adolescentes

Autores/as

  • María Gabriela Palazzo Universidad Nacional de Tucumán

DOI:

https://doi.org/10.2123/virtualis.v9i17.280

Palabras clave:

representaciones discursivas, interacción juvenil, online, literatura

Resumen

Este trabajo forma parte de una investigación de larga trayectoria dentro del campo de las construcciones y representaciones sociales de y sobre jóvenes en entornos diversos en Argentina. En especial, prácticas en las que las juventudes se visibilizan y generan representaciones a partir de sus modos de apropiación de los discursos digitales. En este caso, el objetivo es abrir el juego hacia el campo literario y exponer los resultados preliminares respecto de un estudio sobre representaciones discursivas de la interacción juvenil en entornos digitales, en el discurso literario en lengua española. Para tal fin, en el marco general de la investigación se ha seleccionado un corpus acotado de cuatro novelas en las que se indagan las particularidades enunciativas de la escritura literaria para adolescentes al incorporar modos y formatos propios del ciberespacio en general, y del discurso juvenil online en particular. Esto incluye la funcionalidad, formatos y formas en las que se discursivizan ciertas prácticas de los adolescentes. Asimismo, las características, contextos y tópicos asociados con identidades y estereotipos juveniles que se entraman en la textura ficcional y que exponen ciertas posturas discursivas (Jäger, 2001) o posiciones ideológicas en la enunciación. Se tomará para esta contribución el caso de la novela española Pulsaciones de Ruescas y Miralles (2013). Se utilizarán herramientas y unidades del análisis del discurso, en consideración a los elementos léxico-semánticos y pragmáticos propuestos para la definición del ciberdiscurso juvenil, y el tratamiento de la Literatura en tanto práctica social y discursiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

ACEPRENSA. Elogio y auge de los crossover books, 23.5.2007 [en línea]. Recuperado de http://www.bienvenidosalafiesta.com/index.php?mod=Articulos&acc=VerFicha&datId=000000010Q#

Andruetto, M.T. (2009). Hacia una literatura sin adjetivos. Córdoba: Comunicarte.

Avello, J., & Muñoz, A. (2002). La comunicación desamparada. Una revisión de paradojas en la cultura juvenil. En F. Rodríguez (Coord.), Comunicación y cultura juvenil (pp. 21-66). Barcelona: Ariel.

Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Balardini, S. (2002): Jóvenes, tecnología, participación y consumo. Informe. Buenos Aires, CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101023013657/balardini.pdf

Buckingham, D. (Ed.). (2008). Youth, Identity, and Digital Media. Cambridge: MIT Press.

Calero, M.A. (2014). El discurso del WhatsApp entre el Messenger y el SMS. Oralia: Análisis del discurso oral, 17, pp. 87-116. Recuperado de http://www.academia.edu/9403334/El_discurso_del_WhatsApp_entre_el_Messenger_y_el_SMS

Callejo, J. (2014). La juventud producida por el sistema de comunicación mediada. En A. Huertas Bailén, y M. Figueras Maz (Eds.), Audiencias juveniles y cultura digital (pp. 13-34). Bellaterra: Institut de la Comunicació / Universitat Autònoma de Barcelona, Recuperado de http://incom.uab.es/download/eBook_InComUAB_audienciajuvenilculturadigital.pdf

Candioti, G. (2015). Hola Princess. Buenos Aires: Quipu.

Carrillo, L. (2005). Actualización retórica de la lengua: el registro. Tonos, Revista electrónica de Estudios Filológicos, 9. Recuperado de http://www.um.es/tonosdigital/znum9/estudios/actualizacionretorica.htm.

Couégnas, D. (1992): Introduction a la paralittérature. París: Editions du Seuil.

Dávila, O. (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Última Década, 21, pp. 83-104.

Dorra, R. (1989). Hablar de literatura. México: Fondo Cultura Económica.

Falconi. M.I. (2007). C@ro dice:. Buenos Aires: Alfaguara Juvenil.

Filinich, M.I. (2001). La enunciación. Buenos Aires: Eudeba.

Galán, C. (2006). En-red-@ndo palabras. En F. Vilches (Coord.). Creación neológica y nuevas tecnologías (pp. 189-206). Madrid: Dykinson.

Gattari, F., & Vargas, S. (2015). El Pacto. Buenos Aires: Gran Angular (SM).

Jäger, S. (2001) Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En R. Wodak &M.Meyer. Métodos críticos de análisis del discurso (pp. 61-100). Barcelona: Gedisa.

Lage, J. J. (1991). La psicoliteratura o libros de familia. CLIJ, 26, pp. 52-54

Lluch, G. (2003). Análisis de narrativas infantiles y juveniles. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha

Lluch, G. (2005).€ Mecanismos de adicción en la literatura juvenil comercial€. Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil. [Revista electrónica], (3), pp. 135-156. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1420195

Lluch, G. (2009). Literatura infantil y juvenil y otras narrativas periféricas. En P.C. Cerrillo, C. Cañamares & C. Sánchez (Coords.). Literatura infantil, nuevas lecturas y nuevos lectores: actas del V Seminario Internacional de €œLectura y Patrimonio€ (pp. 193-211). Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/literatura-infantil-y-juvenil-y-otras-narrativas-perifericas--0/

Loayza, J.(2011) Sensibilidades y vídeojuegos en línea: un análisis de la frontera entre lo real y lo virtual en América Latina. Revista austral de ciencias sociales [online], 20, p.19-40. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-17952011000100002&lng=es&nrm=iso

Mayans, J. (2002). Género chat. O cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio. Barcelona: Gedisa.

Mignolo, W.D. (1985). Dominios borrosos y dominios teóricos: ensayo de elucidación conceptual. Filología, XX, pp. 21-40

Montecino, L.A. (2005). Cortesía, ideología y representaciones discursivas en la gestión conversacional de jóvenes chilenos. Onomázein, 2(12), pp. 9-22. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134516558001

Morales, I. (2011). Ciberliteratura. DINLE: Diccionario digital de nuevas formas de lectura y escritura. Universidad de Salamanca. Red Internacional de Universidades Lectoras. Recuperado de http://dinle.usal.es/searchword.php?valor=ciberliteratura

Palazzo, M.G. (2009): El ciberdiscurso juvenil: representaciones sociales del desconcierto, la censura y la aceptación. Espéculo. Revista de estudios literarios, 41[en línea]. Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero41/ciberdis.html

Palazzo, M.G. (2010). Aspectos comunicativos del ciberdiscurso juvenil. Consideraciones teóricas. Revista Argentina de estudios de juventud, 3 [en línea]. Recuperado de http://www.perio.unlp.edu.ar/revistadejuventud?q=node/48

Palazzo, M.G. (2012). Apuntes sobre el léxico coloquial en el ciberdiscurso juvenil. Léxico e Interculturalidad: nuevas perspectivas. Tucumán: INSIL, Facultad de Filosofía y Letras, UNT. Recuperado de http://insil.com.ar/publicacion.asp?id=92

Palazzo, M.G. (2014). Un recorrido por categorías y representaciones sobre juventud en las Ciencias Sociales. Vivat Academia, XVII(129), pp. 119-147. Recuperado de http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/602

Palermo, Z., & Altuna, E. (1996). Una literatura y su historia I. Propuesta. Literatura de Salta: Historia Sociocultural. Fascículo 1.

Perinat, A.(Coord.). (2003). Los adolescentes en el siglo XXI. Barcelona: UOC

Remedi, G. (2004). Representaciones de la ciudad: apuntes para una crítica cultural (I). Henciclopedia. Recuperado de http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Remedi/Ciudad1.htm

Ruescas, J. & Miralles, F. (2013). Pulsaciones. Madrid: Ediciones SM.

Sáiz, A. (2004). El adolescente en la literatura juvenil actual. Primeras noticias. Revista de Literatura, 201, pp.71-78. Recuperado de http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/eladolescente_en_la_literaturajuvenil_actual.pdf

Sartori, G. (1997). Homo Videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.

Sumalla, A. (2013). El adolescente como protagonista literario. Temas de Piscoanálisis, 5, pp. 1-14. Recuperado de http://www.temasdepsicoanalisis.org/wp-content/uploads/2013/01/Pdf-Sumalla1.pdf

Urresti, M. "Ciberculturas juveniles: vida cotidiana, subjetividad y pertenencia entre los jóvenes ante el impacto de las nuevas tecnologíasde la comunicación y la información". Ciberculturas juveniles (pp. 13-66). Buenos Aires: La Crujía.

Yus, F. (2001). Ciberpragmática. El uso del lenguaje in Internet. Barcelona: Ariel.

Descargas

Publicado

2018-10-01

Cómo citar

Palazzo, M. G. (2018). Representaciones de la interacción juvenil online en literatura para adolescentes. Virtualis, 9(17), 209–236. https://doi.org/10.2123/virtualis.v9i17.280

Número

Sección

DOSSIER