Cuerpos datificados. Los datos cuir de la comunidad Ballroom latinoamericana


Contenido principal del artículo

Luis Nivardo Trejo Olvera
https://orcid.org/0000-0002-3084-9131

Este trabajo se enmarca en los estudios de small data (Rogers, 2013) para indagar los efectos y la composición de los datos cuir que realizan en coproducción con las plataformas y los algoritmos las personas de la comunidad Ballroom en Latinoamérica. Reviso el caso de la escena mexicana bajo la etiqueta #ballroommexicano en la plataforma socio-digital de Instagram. Propongo la categoría de cuerpos datificados para hacer inteligible el proceso de datificación (Díaz, 2018) que experimentan los cuerpos que hacen Vogue y la manera en que estas trazas digitales terminan por encarnarse y producir la subjetividad de las personas. Como método realizo un acoplamiento entre herramientas basadas en el uso de software para procesamiento y análisis de imágenes, texto y geolocalizaciones (Rodríguez-Cano, 2021; Sued, 2021) y la etnografía multisituada (Marcus, 1995; Pink, 2019) tanto en la plataforma como en prácticas públicas de Vogue y batallas en Balls. Apoyo la interpretación y análisis con información recabada en entrevistas de corte feminista (Davis y Craven, 2016) a miembrxs de la comunidad de las escenas de Querétaro, CDMX y Bogotá. Para el abordaje teórico empleo teoría crítica feminista (D€™Ignazio y Klein (2020) y queer (Guyan, 2022) de datos. Finalmente, establezco conclusiones sobre la composición de los datos cuir, el impacto de los cuerpos datificados en la misma comunidad que los coproduce y los beneficios y riesgos en su manejo.

cuerpos datificados, datos cuir, cultura ballroom, comunidades digitales queer, vogue.

Ahmed, S. (2019). Fenomenología queer. Bellaterra.

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. UNAM.

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Austin, J. (2018). CoÌmo hacer cosas con palabras. PaidoÌs Studio.

Bailey, M. (2016). Butch Queens Up in Pumps. Gender, Performance, and Ballroom Culture in Detroit. The University of Michigan Press.

Bailey, M. (2009). Performance as Intravention: Ballroom Culture and the Politics of HIV/AIDS in Detroit. Souls,11 (3), p. 253-274

Bailey, M. (2011). Gender/Racial Realness: Theorizing the Gender System in Ballroom Culture. Feminist Studies. Race and Transgender Studies, 37 (2), 365-386.

Butler, J. (2018). Resistencias. Repensar la vulnerabilidad y la repetición. Paradiso Editores.

Couldry, N. y A. Hepp. (2016). The Mediated Construction of Reality. John Wiley & Sons.

Couldry, N. (2012). Media, Society, World. Social Theory and Digital Media Practice. Polity Press.

Davis, D. y Craven, C. (2016). Feminist Ethnography. Thinking through Methodologies, Challenges, and Possibilities. Rowman & Littlefield.

De Lauretis, T. (1989). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction. Macmillan Press.

Díaz, M. (2018). El cuerpo como dato. Derechos Digitales.

D€™Ignazio, C. y Klein, L. (2020). Data Feminism. The MIT Press.

Duggan, L. (2003). The Twilight of Equality? Neoliberalism, Cultural Politics, and the Attack on Democracy. Bacon Press

Drullard, W. (2021). Paris te llama. En Jimena Ãvalos (Anfitriona). (diciembre de 2021). Estética Unisex. [Episidio de podcast]. Spotify. https://open.spotify.com/episode/6yFLA1Qwjfr4E7t6v8dIQ2

Flores-MaÌrquez, D. (2019). En mi corazoÌn caben dos paiÌses: activismo digital transnacional y subjetividad poliÌtica en migrantes mexicanos. ComunicacioÌn y Sociedad, e7260. doi:

https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7260

Floridi L. (ed.), (2015). The Onlife Manifesto. Being Human in a Hyperconnected Era. Springer. DOI 10.1007/978-3-319-04093-6

GavaldoÌn, S. y Segade, M. (15 de noviembre 2019 €“ 8 de marzo 2020). Elements of Vouge. Un caso de estudio del performance radical. Museo Universitario del Chopo. MeÌxico: UNAM.

Guyan, K. (2022). Queer Data. Using Gender, Sex and Sexuality Data for Action. Bloomsbury.

Hernández-Ãlvarez, M. (2021). Salud y estallido social en Colombia. En Alfonso Carvajal Rueda (Ed.), ¿Por qué estalló Colombia? (pp. 7-28). Controversia Editorial.

Hester, H. (2018). Xenofeminismo. Caja Negra.

Hewson, C. (2016). Ethics Issues in Digital Methods Research. En H. Snee et al. (Eds.), Digital Methods for Social Science. An interdisciplinary Guide to Research Innovation (pp. 206€“221). Palgrave Macmillan.

Jenkins, H., Ito, M. y Boyd, D. (2016). Participatory Culture in a Networked Era. Polity Press.

LoÌpez-SaÌez, M. (2017). Heteronormatividad. En Lucas Platero, MariÌa

RosoÌn, y Esther Ortega (Eds.). Barbarismos queer y otras esdruÌjulas. Edicions bellaterra.

Mantilla, A. (2021). El estado de malestar social y el estallido social. En Alfonso Carvajal Rueda (Ed.), ¿Por qué estalló Colombia? (pp. 195-215). Controversia Editorial.

Markham, A. (2016). Los meÌtodos, poliÌticas y lineamientos eÌticos de representacioÌn en la etnografiÌa online. En Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.), MeÌtodos de recoleccioÌn y anaÌlisis de datos. Editorial Gedisa.

Malatino, H. (2021). Cuidados trans. Bellaterra Edicions.

Marcus, G. (1995). Annual Review of Anthropology. Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-Sited Ethnography. 24. 95-117.

Moreno, A. y Redondo, T. (2016). Text Analytics: the Convergence of Big Data and Artificial Intelligence. International Journal of Interactive Multimedia and Artificial Intelligence, 3 (57€“64).

Marres, N. y Welteverde, E. (2013). Scraping the Social? Issues in Live Social Research. Journal of Cultural Economy. 6 (3), p. 313-335.

Muñoz, J. E. (2020). Utopia queer. El entonces y el alliÌ de la futuridad antinormativa. Caja Negra.

Olshannikova, E., Olsson, T., Huhtamäki, J. y Kärkkäinen, H. (2017). Conceptualizing Big Social Data. Journal of Bog Data. 4(3), 1-19. Doi:10.1186/s40537-017-0063-x

Pink, S. et al. (2019). Etnografía digital. Principios y práctica. Ediciones Morata.

Reguillo, R. (2017). Paisajes insurrectos. Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. NED Ediciones.

Rodó-Zárate, M. (2021). Interseccionalidad. Desigualdades, lugares y emociones. Ediciones Bellaterra.

Rodríguez-Cano, C. (2021). Minería de datos y análisis de redes sociales: malabarismos de una experiencia de investigación. En D.

Fores-Marquez y R. González Reyes (Coord.), La imaginación metodológica. Coordenadas, rutas y apuestas para el estudio de la cultura digital. Editorial Tintable.

Rogers, R. (2013). Digital Methods. MIT Press.

Sáez, J. y Carrascosa, S. (2011). Por el culo. Políticas anales. Editorial Egales.

Saeideh, D., Shamma, L. y Gilbert. (2015). Why We Filter Our Photos and How It Impacts Engagement. Proceedings of the 8th International Conference on Weblogs and Social Media. http://comp.social.gatech.edu/papers/ icwsm15.why.bakhshi.pdf.

Sanz Salguero, F. J. (2016). RelacioÌn entre la proteccioÌn de los datos personales y el derecho de acceso a la informacioÌn puÌblica dentro del marco del derecho comparado. Ius et Praxis, 22(1), 323€“376. https://doi.org/10.4067/S0718- 00122016000100010

Sloterdijk, P. (2012). Esferas II. Globos. MacroesferologiÌa. Madrid: Siruela.

Stone, S. (2020). La guerra de deseo y tecnología (y otras historias de sexo, muerte y máquinas). Holobionte Ediciones.

Sued, G. (2022). Datos. En Curso intersemestral "Perspectivas de la cultura digital contemporaÌnea: plataformas, datos, algoritmos y usuarios en interaccioÌn. UNAM

Sued, G. (2021). Métodos digitales para estudiar la cultura y la vida digital: fotografías mexicanas en Instagram. En D. Fores-Marquez y R.

González Reyes (Coord.), La imaginación metodológica. Coordenadas, rutas y apuestas para el estudio de la cultura digital. Editorial Tintable.

Treré, E. (2019). Activismo mediático híbrido. Ecologías, imaginarios, algoritmos. Friedrich Ebert Stiftung.

TrereÌ, E.; CandoÌn-Mena, J.; Sola-Morales, S. (2021), Imaginarios activistas sobre Inter- net: Del mito tecno-utoÌpico al desencanto digital, en CIC. Cuadernos de InformacioÌn y ComunicacioÌn 26, 33-53.

Valencia, S. (2015). Del queer al cuir: Ostranénie geopolítica y epistémica desde el sur glocal. En Fernando Lanuza y Raúl M. Carrasco (Comp.). Queer & Cuir Políticas de lo irreal. Editorial Fontamara.

Van Dijck, J., Poell, T. y De Waal, M. (2018). Platform Society. Public values in a

connective world. Oxford University Press.

Ventura, R., Guerrero-Pico, M. y Establés, M. (2019). Ciberactivismo fan lesbiano: acciones de protesta no violenta frente a las representaciones heteronormativas de personajes LGBTQ en televisión. En Amador Iranzo et al. (Coord.). Comunicación para el cambio social: propuesta para la acción. Tiran humanidades.

Vidarte, P. (2021). Por una política a caraperro. Placeres textuales para las disidencias sexuales. Traficantes de sueños.

Zafra, R. (2015). Ojos y capital. Consonni.

Detalles del artículo

Trejo Olvera, L. N. (2022). Cuerpos datificados. Los datos cuir de la comunidad Ballroom latinoamericana. Virtualis, 13(24), 137–164. https://doi.org/10.46530/virtualis.v13i24.406
Biografía del autor/a

Luis Nivardo Trejo Olvera, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

Nivardo Trejo-Olvera es maestrx en Estudios de Género por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y maestrx en Estudios Hispánicos por Western Michigan University (WMU) y doctorante en Estudios Críticos de Género en la Universidad Iberoamericana (UIA).

Es profesor de cátedra en la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro.

Es miembrx de la Red Temática de Estudios Transdisciplinarios del Cuerpo y las Corporalidades de CONACYT  y miembrx del Registro de Especialistas en Estudios de Género y Feminismo (REEGyF), CIEG-UNAM.

Sus campos de investigación son los estudios queer/cuir, la cultura digital, las corporalidades y las contranarrativas transfeministas.

Entre sus publicaciones destacan: €œLos relatos testimoniales de la infancia homosexual, una recuperación de la memoria colectiva€ en Miradas Doctas Revista de investigacioÌn de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad AutoÌnoma de QuereÌtaro (2018) y €œLos imaginarios disruptivos del cuerpo queer: un análisis de la masculinidad disidente en la ilustración mexicana del siglo XXI€ en Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México (2021).