CONVOCATORIA Vol. 13. Núm. 26: Fenómenos emergentes del periodismo nacido digital de América Latina

2022-11-02

Fenómenos emergentes del periodismo nacido digital de América Latina

Coordinadores: Víctor Hugo Reyna (Universidad La Salle Bajío) y Cosette Celecia Pérez (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo)

Este número especial de la revista Virtualis llama a estudiosas y estudiosos del periodismo de América Latina a someter contribuciones sobre los fenómenos emergentes del periodismo nacido digital de la región, con énfasis en sus dimensiones culturales, económicas, laborales y sociales.

Recibimos manuscritos de corte conceptual o empírico, centrados en casos nacionales o parte de estudios comparativos de un alcance mayor, que asistan a mejorar nuestro entendimiento sobre las implicaciones de las transformaciones introducidas por el periodismo nacido digital en las esferas públicas nacionales y transnacionales de América Latina.

A partir de la segunda década del siglo 21 inicia alrededor del mundo la consolidación del periodismo nacido digital —aquel que surge directamente en el entorno digital sin derivar de una publicación impresa, radiofónica o televisiva—, y con ella la disrupción de la institución, la cultura, las organizaciones, las prácticas y el trabajo del periodismo (Deuze & Witschge, 2020).

En América Latina la relevancia del periodismo nacido digital se puede observar a partir de su creciente prominencia en los premios de periodismo nacionales e internacionales, en el establecimiento de agenda por parte de sus reportajes de alto impacto e incluso a través de la estigmatización y el acoso del que son objeto sus profesionales por parte de los gobiernos y sus seguidores (Harlow, Wallace, & Cueva Chacón, 2022).

A pesar de su creciente centralidad en las esferas públicas nacionales y transnacionales, una revisión de los estudios sobre el periodismo digital de México ha develado que predominan las investigaciones sobre los portales en línea de los periódicos, las televisoras y las radios antes que sobre las organizaciones periodísticas nacidas digitales (Reyna, 2021); el fenómeno podría expresarse de la misma manera en otros países de América Latina debido al énfasis en los medios masivos tradicionales que persiste en el ámbito académico.

Algunos elementos que han resultado de interés para la investigación, particularmente desde la sociología de la producción de noticias, son las posibilidades que abre el entorno digital a organizaciones y periodistas para reinventar su práctica profesional y las estrategias para hacer sustentables proyectos alternativos a los medios dominantes (De León, 2018; Harlow & Salaverría, 2016; Somohano, 2020; Gómez y Celecia 2022).

Asimismo, se aprecian en el ámbito digital nuevos fenómenos que conectan al periodismo con formas diversas de ejercer la ciudadanía y que lo obligan a reformular sus valores tradicionales y hasta su lugar en la construcción y el fortalecimiento de los procesos democráticos (Celecia, 2020; De León, 2018). Mientras, resultan también relevantes las rupturas que estos espacios de producción y difusión de información representan con relación a los medios tradicionales (Meza, 2015; Reyna, 2021).

Los acercamientos al periodismo nacido digital se caracterizan por la diversidad de enfoques conceptuales. Somohano (2020) plantea que la literatura previa se ha desarrollado a partir de tres perspectivas: una que se centra en los procesos de producción auto-organizados como característica central de estos proyectos (enfoque subjetivista), otra que se preocupa por las estructuras de los medios (enfoque objetivista) y, finalmente, una aproximación dialéctica que se propone superar dualismos entre las perspectivas al estudiar estos medios.

Para la conformación de este dossier, llamamos a proponer trabajos que, desde diferentes abordajes teóricos y metodológicos, nos permitan construir un estado del arte diverso a la par de ubicar experiencias relevantes del periodismo nacido digital en las diversas regiones y países de América Latina, así como continuar con el debate sobre las rupturas y continuidades del periodismo en un sentido más amplio.

Este número espacial busca conformarse alrededor, aunque no exclusivamente, de las siguientes temáticas:

  1. a) La reconfiguración de las normas y las culturas periodísticas.
  2. b) El periodismo como práctica social.
  3. c) Los modelos de financiamiento emergentes.
  4. d) La relación de las organizaciones periodísticas nacidas digitales con sus audiencias.
  5. e) Las condiciones y relaciones laborales de las y los periodistas empleados en este tipo de organizaciones.

Recepción de trabajos: a partir del 2 de noviembre de 2022 y hasta el 15 de marzo de 2023. Los manuscritos deben ajustarse a la normativa de Virtualis, disponible en:  https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/about/submissions 

 

Referencias:

Celecia, C. (2020) “Periodismo independiente cubano en línea: ampliación de lo público desde una dimensión contenciosa” Comunicación y Sociedad. doi: https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7644

De León, S. (2018) “Esquemas de financiamiento del ciberperiodismo mexicano independiente” en xiv Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (alaic), San José, Costa Rica, 1 de agosto.

Deuze, M., & Witschge, T. (2020). Beyond journalism. Cambridge: Polity Press.

Gómez, G.; Celecia, C. (mayo-agosto de 2022). Periodismo alternativo en contextos de violencia. Características y desafíos de dos experiencias situadas en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. (245), pp. 75-103. ISSN-2448-492X doi: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.77465

Harlow, S.; Salaverría, R. (2016) “Regenerating journalism” Digital Journalism, 4(8): 1001-1019.

Harlow, S., Wallace, R., & Cueva Chacón, L. (2022). Digital (in)security in Latin America: The dimensions of social media violence against the press and journalists' coping strategies. Digital Journalism.

Meza, A. (2015) “¿Qué tan alternativo es el periodismo alternativo? Análisis de géneros periodísticos en cuatro publicaciones de periodismo cultural” [pdf] en Memorias del xxvii Encuentro Nacional amic. Disponible en: <http://amic2015.uaq.mx/docs/memorias/GI_05_PDF/GI_05_Que_tan_alternativo.pdf>

Reyna, V. H. (2021). Los estudios sobre el periodismo digital en México: dos décadas de investigación dispersa. Comunicación y Sociedad e7846, 1-23.

Somohano, A. (2020) Modelos oposicionales de intervención activa múltiple: Análisis de condiciones de producción periodística en medios independientes de la estructura mediático partidista en Cuba [en línea]. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, tesis de doctorado. Disponible en: <http://ri.ibero.mx/handle/ibero/5688>