Comunidades experimentales y literatura digital en Latinoamérica

Autores/as

  • Claudia Kozak Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.2123/virtualis.v9i17.272

Palabras clave:

comunidades experimentales, laboratorios creativos colaborativos, tecnologías sociales disruptivas, literatura digital latinoamericana

Resumen

El artículo propone un abordaje teórico-crítico para el campo de la literatura digital latinoamericana con eje en un componente colaborativo, a considerar bajo la noción de creación literaria en contextos de comunidades experimentales, laboratorios creativos y tecnologías sociales disruptivas. Se argumenta en relación a cómo obras surgidas en tales contextos pueden construir sentidos que discuten €”en diversos grados€” las tecnologías sociales hegemónicas en las sociedades tecno-glocalizadas contemporáneas. Luego de definir los conceptos clave y reseñar brevemente la historia de la literatura digital latinoamericana, se arriba a conclusiones con base en análisis de casos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aarseth, E. (2004). La literatura ergódica. En D. Sánchez Mesa (Ed.), Literatura y cibercultura (pp. 117-145). Madrid: Arco.

Adorno, Th. W. (2004). Teoría estética. Madrid: Ediciones Akal. Recuperado de http://mateucabot.net

Andreotti, L., y Costa, X. (Eds.). (1996). Teoría de la deriva y otros textos situacionistas sobre la ciudad. Barcelona: Museu d€™Art Contemporani de Barcelona / ACTAR.

Antonio, J.L. (2008). Trayectoria de la Poesía Electrónica en Brasil: Una breve historia. Escaner Cultural. Revista virtual de arte contemporáneo y nuevas tendencias, 103. Recuperado de http://revista.escaner.cl/node/714

Bey, H. (abril 1999). TAZ: La zona temporalmente autónoma (y II). Nómadas, 10, pp. 10-23.

Borhnausen, D. (2014). Memória, disponibilidade e excesso: Sobre as (in) capacidades do consumo das memórias virtuais. ESPM. Recuperado de http://www.espm.br/download/Anais_Comunicon_2014/gts/gt_sete/GT07_BORNHAUSEN.pdf

Bourriaud, N. (2006). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Bruno, F. (2013). Máquinas de ver, modos de ser: vigilância, tecnologia, subjetividade. Porto Alegre: Sulina.

Bürger, P. (1987). Teoría de la vanguardia. Madrid: Península.

Correa-Díaz, L., & Weintraub, S. (Eds.). (2016). Poesía y poéticas digitales/electrónicas/tecnos/New-Media en América Latina: definiciones y exploraciones. Universidad Central de Bogotá. Recuperado de http://www.ucentral.edu.co/editorial/catalogo/poesia-poeticas-digitales

Costa, F. (2012). Tecnologías sociales. En C. Kozak (Ed.), Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología (pp. 211-224). Buenos Aires: Caja Negra.

Dos Santos, A. L., Marinho, Ch. et al. (2013). Liberdade. En ELO Collection 3. Recuperado de http://collection.eliterature.org/3/work.html?work=liberdade

Fernandez, A.M., & Iazzetta, F. (2015). Circuit Bending and DIY Culture. En P. Guerra & T. Moreira (Eds.), Keep it simple, make it fast! An approach to underground music scenes (pp. 17-28). Vol. 1. Porto: Universidade de Porto.

Fundación Itaú. (2015). Cuento Digital Itaú. Itaú Cultural. Recuperado de http://itaucuentodigital.org/

Fundación START. (s/f). Acerca de Bola de Nieve. Fundación START. Recuperado de http://www.boladenieve.org.ar/acerca_de

Gainza, C. (diciembre 2016). Literatura chilena en digital: mapas, estéticas y conceptualizaciones. Revista Chilena de Literatura, 94, pp. 233-256. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/90000061

Gancedo, O. (diciembre 1966). €œIBM€. Diagonal Cero, 20.

Garramuño, F. (2015). Mundos en común. Ensayo sobre la inespecificidad del arte. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Goldsmith, K. (2015). Escritura no-creativa. Buenos Aires: Caja Negra.

Gradin, Ch. (2014). La revista Eco Contemporáneo y la utopía de una comunicación planetaria. En C. Kozak (Comp.), Poéticas/políticas tecnológicas en Argentina. 1910-2010 (pp. 93-111). Paraná: La Hendija.

Gradin, Ch., & Pagola, L. (2012). Net.art. En C. Kozak, (Ed.), Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología (pp. 169-177). Buenos Aires: Caja Negra.

Home, S. (2002). El asalto a la cultura: corrientes utópicas desde el letrismo a class war. Barcelona: Virus.

Jacoby, R. (2011). El deseo nace del derrumbe. Acciones, conceptos, escritos. Madrid: La Central / Museo Reina Sofía / Adriana Hidalgo editora.

Kac, E. (1982). €œNão!€. Kac Web. Recuperado de http://www.ekac.org/no.html

Kozak, C. (2012a). Introducción. En C. Kozak (Ed.), Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología (pp. 7-10). Buenos Aires: Caja Negra.

Kozak, C. (2012b). Tecnopoesía. En C. Kozak (Ed.), Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología (pp. 224-237). Buenos Aires: Caja Negra.

Kozak, C. (2014). Introducción. De tensiones, confrontaciones y correspondencias. En C. Kozak (Comp.), Poéticas/políticas tecnológicas en Argentina (1910-2010) (pp. 5-16). Paraná: La Hendija.

Kozak, C. (2015). Mallarmé e IBM. Los inicios de la poesía digital en Brasil y Argentina. Ipotesi, 19(1), pp. 191-200.

Kozak, C. (2017a). Esos raros poemas nuevos. Teoría y crítica de la literatura digital latinoamericana. El Jardín de los poetas, 4, pp. 1-20.

Kozak, C. (2017b). Literatura expandida en el dominio digital. El taco en la brea, 6, pp. 220-245.

Krochmalny, S. (2008). Tecnologías de la amistad. Las formas sociales de producción, gestión y circulación artística en base a la amistad. Ramona. Recuperado de http://www.ramona.org.ar/node/21668#1

Laitano, I. (2012). Hipermedia. En C. Kozak, Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología (pp. 134-137). Buenos Aires: Caja Negra.

Läufer, M. (2015-2016). El Aleph a dieta y El Aleph autocorregido. Milton Läufer. Recuperado de https://www.miltonlaufer.com.ar/

Longoni, A. (2011). Introducción. En R. Jacoby, El deseo nace del derrumbe. Acciones, conceptos, escritos. Madrid: La Central / Museo Reina Sofía / Adriana Hidalgo.

Marinho, Ch. (2011). Palavrador. ELO Collection 2. Recuperado de http://collection.eliterature.org/2/works/marinho_palavrador.html

Marquet, A., & Wolfson, G. (2012). Anacrón: hipótesis de un producto todo. ELO Collection 3. Recuperado de http://collection.eliterature.org/3/work.html?work=anacron

Marquet, A.V. (s/f). Blog: Anacrón, producto de una hipótesis todo. Producto de una hipótesis. Recuperado de https://productodeunahipotesis.wordpress.com/

Pagola, L. (2008). netart latino database. El mapa invertido del net.art latinoamericano. En B. Mackern y N. Casares (Eds.), net art latino database. Badajoz: MEIAC. Recuperado de http://ludion.org/articulos.php?articulo_id=46

Pagola, L. (2015). Cultura libre. En C. Kozak (Ed.), Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología (pp. 64-73). Buenos Aires: Caja Negra.

Pérez Balbi, M. (agosto 2007). Movimiento Diagonal Cero: poesía experimental desde La Plata (1966-1969). Escáner cultural. Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, 9, (96). Recuperado de http://revista.escaner.cl/node/277

Perloff, M. (2010). Unoriginal genius: Poetry by other means in the new century. Chicago: University of Chicago Press.

Rivera Galarza, C. (2013). Los muertos indóciles. Necroescrituras y desapropiación. Ciudad de México: Tusquets.

Robertson, R. (1992). Globalization: Social theory and global culture. London: SAGE.

Rodríguez, J.A. (Ed.). (2011). Narratopedia. Reflexiones sobre narrativa digital, creación colectiva y cibercultura. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Schwartz, J. (1993). Vanguardia y cosmopolistismo en América latina. Rosario: Beatriz Viterbo.

Schwitters, K. (1995). Merz. En Kurt Schwitters (pp. 184-187). Valencia: IVAM Centre Julio González. Recuperado de http://www.merzmail.net/escritosks.htm#2

Souza, E.A. de. (1972). Le tombeau de Mallarmé. En A. de Campos, H. de Campos & D. Pignatari (Eds.), Mallarmé (pp. 195-216). São Paulo: Perspectiva.

Valencia, L. & Tisselli, E. (s/f). El libro flotante de Caytran Dölphin. Libro flotante. Recuperado de http://www.libroflotante.net

Valencia, L. (2011). Crónica de viaje de un novelista a la literatura digital y su regreso (felizmente) escarmentado. En J.A. Rodríguez (Ed.), Narratopedia. Reflexiones sobre narrativa digital, creación colectiva y cibercultura (pp. 85-99). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Verdú, D. (11 de julio 2016). El gusto en la era del algoritmo. Babelia. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2016/07/07/babelia/1467898058_835206.html

Descargas

Publicado

2018-10-01

Cómo citar

Kozak, C. (2018). Comunidades experimentales y literatura digital en Latinoamérica. Virtualis, 9(17), 9–35. https://doi.org/10.2123/virtualis.v9i17.272

Número

Sección

DOSSIER