Periodismo en Chiapas a través de internet: configuraciones de las relaciones entre medios de comunicación digitales y actores políticos estatales
Contenido principal del artículo
Los periodistas han encontrado en el uso de nuevas tecnologías de la información un espacio para el ejercicio de su profesión y del derecho a la libre expresión. A través del emprendimiento de portales informativos, algunos periodistas en Chiapas han buscado independizarse de las empresas de medios convencionales y desarrollar agendas propias para la difusión de información. Sin embargo, la nueva condición de €œperiodistas digitales€ o dueños de medios digitales de información configura de una forma distinta la relación que tienen con un actor político específico, los gobiernos estatales que sirven como fuente informativa y en algunos casos también financiera para el mantenimiento de dichos portales. A través de entrevistas a periodistas chiapanecos que han emprendido el desarrollo de portales informativos en internet se ha buscado identificar cómo configuran su relación con los gobiernos en turno y cómo maniobran entre las exigencias de sus audiencias y las de una fuente informativa y de financiamiento como son los actores políticos. En este trabajo, resultado de investigación, cuatro periodistas fueron entrevistados a partir de una característica común, haber sido periodistas en activo en medios convencionales pero que crearon sus propias plataformas de información digital. Pese a las similitudes, los cuatro describen repertorios diferenciados de acción en sus relaciones con actores políticos de Chiapas y tienen formas también distintas de definir su ejercicio profesional y del derecho a la libre expresión. A partir de la noción de €œciberciudadanía€, que se propone puede caracterizar el uso, reclamo y ejercicio de derechos en, hacia y desde tecnologías de la información, buscamos definir las características que distinguen a estos periodistas, a saber: las tácticas para lidiar con las exigencias de censura gubernamental, las evaluaciones y percepciones sobre su ejercicio periodístico y su relación con los actores políticos, y las evaluaciones y percepciones sobre la importancia y formas de financiamiento que su trabajo requiere. A partir de estas dimensiones, proponemos que los periodistas que siguen el camino de emprender un medio digital desarrollan percepciones más o menos diferenciadas sobre su rol como comunicadores, el tipo de relación que tienen con los actores políticos, y las acciones que pueden permitirse para cumplir con las demandas de la profesión como la pluralidad, objetividad e independencia.
Aguiar, F. (2011, octubre). Determinismo tecnológico y determinismo psicológico: dos fuerzas opuestas. Revista Española de Sociología, (16), 129€“134.
Albornoz T., C., Cabrera J., V., Palacios, K., Ramírez G., J. P., & Villafuerte Q., D. (2007). Los usos de Internet: comunicación y sociedad (318a ed., Vol. Tomo 2). Quito, Ecuador: FLACSO Ecuador - IDRC CRDI.
Almirón, N., & Jarque, J. M. (2008). El mito digital: discursos hegemónicos sobre Internet y periodismo. Barcelona: Anthropos.
Ardèvol, E. (2003, julio 28). Cibercultura: un mapa de viaje. Aproximaciones teóricas para el análisis cultural de internet. Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado a partir de http://www.eardevol.files.wordpress.com/2008/10/eardevol_cibercultura.pdf
Aronowitz, S., Matinsons, B., & Menser, M. (1998). Tecnociencia y cibercultura: interrelación entre cultura, tecnología y ciencia. Barcelona: Ediciones Paidós.
Auge, M. (1992). Los €œno lugares€: espacios del anonimato: una antropología de la sobre modernidad. Barcelona: Gedisa.
Balardini, S. (2002). Jóvenes, tecnología, participación y consumo (Documento de Trabajo) (p. 23). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Recuperado a partir de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101023013657/balardini.pdf
Bennett, W. L., & Segerberg, A. (2012). The Logic of Connective Action. Information, Communication & Society, 15(5), 739€“768. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2012.670661
Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica sus potencialidades. Proposiciones, (29), 1€“33.
Bertaux, D., & Kohli, M. (1984). The Life Story Approach: A Continental View. Annual Review of Sociology, 10, 215€“237.
Bimber, B. (1998, Autumn). The Internet and Political Transformation: Populism, Community, and Accelerated Pluralism. Polity, 31(1), 133€“160. Recuperado a partir de http://www.jstor.org/stable/3235370
Bimber, B. (2000). The Study of Information Technology and Civic Engagement. Political Communication, 17(4), 329€“333. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.1080/10584600050178924
Bimber, B. (2001, marzo). Information and Political Engagement in America: The Search for Effects of Information Technology at the Individual Level. Political Research Quarterly, 54(1), 53€“67.
Bimber, B. (2017). Three Prompts for Collective Action in the Context of Digital Media. Political Communication, 34(1), 6€“20. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.1080/10584609.2016.1223772
Blin, A., & Marín, G. (2013). Diccionario del Poder Mundial. Chile: Aún Creemos en los Sueños.
Campos García, J. L. (2007). Comunicación, comunidades y prácticas culturales en la cibercultura. Razón y Palabra. Primera revista electrónica en América Latina especializada en comunicación., (27). Recuperado a partir de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n27/jlcampos.html
Castells, M. (2001). La galaxia Internet: [reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad]. Barcelona: Plaza & Janés.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de internet. Madrid: Alianza Editorial.
Christakis, N. A., & Fowler, J. H. (2010). Conectados: el sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. (A. Diéguez, L. Vidal, & E. Schmid, Trads.). México D.F.: Taurus.
De Certeau, M. (2000). La Invención de lo Cotidiano. (A. Pescador, Trad.) (1a reimpresión de la primera edición en español, 2000, Vol. 1. Artes de hacer). México: cultura Libre.
Elman, C. (2005). Explanatory Typoligies in Qualitative Studies of International Politics. International Organization, (59), 293€“326. Recuperado a partir de http://journals.cambridge.org/abstract_S0020818305050101
Erazo Caicedo, E. D., & Muñoz González, G. (2007, diciembre). Las mediaciones tecnológicas en los procesos de subjetivación juvenil: interacciones en Pereira y Dosquebradas, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(2), 723€“754. Recuperado a partir de http://biblioteca.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130711124924/ArtEdgarDiegoErazoCaicedo.pdf
Escobar, A. (2005, diciembre). Bienvenidos a Cyberia. Notas para una antropología de la cibercultura. Revista de Estudios Sociales, (22), 15€“35.
Ferrándiz, F. (2011). Etnografías contemporáneas: anclajes, métodos y claves para el futuro. Barcelona: Anthropos.
Franzoni, R. (1998). Narrative Analysis €” or Why (and How) Sociologists Should Be Interested in Narrative. Annual Review of Sociology, (24), 517€“554.
Galindo Cáceres, J. (1998, junio). Cibercultura, ciberciudad, cibersociedad. Hacia la construcción de mundos posibles en nuevas metáforas conceptuales. Razón y Palabra, (10), 51€“69.
Galindo Cáceres, J. (2013). Comunidades estéticas e ingeniería en comunicación social. De los mundos emergentes. El caso del movimiento #YoSoy132. Redes.com: revista de estudios para el desarrollo social de la comunicación, (8), 153€“169.
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad (1. ed). Barcelona: Gedisa.
Garrido, A. (2003). El aprendizaje como identidad de participación en la práctica de una comunidad virtual. UOC Internet Interdisciplinary Institute. Recuperado a partir de http://www.uoc.edu/in3/dt/20088/index.html
Gerbaudo, P. (2015). Protest avatars as memetic signifiers: political profile pictures and the construction of collective identity on social media in the 2011 protest wave. Information, Communication & Society, 18(8), 916€“929. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2015.1043316
Gerbaudo, P. (2017). Social media teams as digital vanguards: the question of leadership in the management of key Facebook and Twitter accounts of Occupy Wall Street, Indignados and UK Uncut. Information, Communication & Society, 20(2), 185€“202. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2016.1161817
Gerbaudo, P., & Treré, E. (2015). In search of the €œwe€ of social media activism: introduction to the special issue on social media and protest identities. Information, Communication & Society, 18(8), 865€“871. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2015.1043319
Guerrero McManus, F. (2012). Avatares, subjetividades y mundos virtuales. Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales, (36), 71€“98.
Hernández García Rebollo, E. (2012). Facebook: una subjetividad evanescente. Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales, (36), 99€“125.
Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC.
Hitlin, S., & Elder, G. H. (2007, junio). Time, Self, and the Curiously Concept of Agency. Social Theory, 25(5), 170€“191.
King, H., & Roberts, B. (2015). Biographical research, longitudinal study and theorisation. En M. O€™Neill, B. Roberts, & A. C. Sparkes (Eds.), Advances in biographical methods: creative applications (pp. 107€“121). Abingdon, Oxon ; New York, NY: Routledge.
Ledesma, F. (2009, septiembre). Medios de Chiapas en la era de Internet [Presentación]. Recuperado el 20 de mayo de 2015, a partir de http://issuu.com/ferledesma/docs/ferledesma
Ledesma, F. (2010, marzo 25). El sur: Chiapas y el gobierno digital 2.0 [Blog]. Recuperado el 20 de mayo de 2015, a partir de http://ferledesma.blogspot.mx/2010/03/chiapas-y-el-gobierno-20.html
Lévy, P. (2007). Cibercultura: Informe al Consejo de Europa. (B. Campillo & I. Chacón, Trads.). Barcelona; México, D.F.: Anthropos Editorial ; Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades.
Maass Moreno, M., Amozurrutia de María y Campos, J., Almaguer Kalixto, P. E., González Morales, L., & Meza Cuervo, M. (Eds.). (2012). Sociocibernética, cibercultur@ y sociedad (Primera edición). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Mancera Rueda, A. (2017). La usurpación de la identidad con fines paródicos en la red social Twitter: ¿manifestaciones de descortesía verbal? Rilce. Revista de Filología Hispánica, 33(2), 537€“565. Recuperado a partir de DOI: 10.15581/008.33.2.
Marcus, G. E. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111€“127.
Mattei, M. M. (2015). El divismo en tiempos de #Instagram. Cuadernos de Información y Comunicación, 20, 95€“10. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.5209/rev_CIYC.2015.v20.49385
Mayans y Planells, J. (2006). Etnografía virtual, etnografía banal. La relevancia de lo intranscendente en la investigación y la comprensión de lo cibersocial. En Etnografias de lo digital (pp. 26€“38). Brasil: EtnoVirtual.
McKinney, J. (1968). Tipología constructiva y teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.
Medina, M. (2007). Prólogo. En P. Lévy, Cibercultura: Informe al Consejo de Europa (pp. VII€“XXIV). Barcelona; México, D.F.: Anthropos Editorial ; Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades.
Melucci, A. (1996). Challenging codes: collective action in the information age. Cambridge [England] ; New York: Cambridge University Press.
Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: COLMEX.
Melucci, A. (2001). Vivencia y convivencia: teoría social para una era de la información. (J. L. Iturrate & J. Casquete, Trads.). Madrid: Editorial Trotta.
Milan, S. (2015). From social movements to cloud protesting: the evolution of collective identity. Information, Communication & Society, 18(8), 887€“900. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2015.1043135
Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales: la construcción de la identidad juvenil en internet. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Natal, A., Benítez, M., & Ortiz, G. (2014). Ciudadanía digital. México: UAM-Iztapalapa.
Neve, E. (2006). Exploración del espacio y lugares digitales a través de la observación flotante. Una propuesta metodológica. En Etnografias de lo digital (pp. 75€“89). Brasil: EtnoVirtual.
Pérez Pérez, G. (2002). Sociedad civil y ciudadanía. Una reflexión teórica. Veredas. Revista del Pensamiento Sociológico, (4€“5), 155€“175.
Ramírez Plascencia, D., & Chávez Aceves, M. M. (2012). Replicadores e imitadores. Competencia de memes y difusión de la innovación en los estudios sociales de internet. En El nexo inclusión-marginación en la era digital (pp. 67€“85). México: UDGVirtual.
Ramírez Saíz, J. M. (2012, agosto). Dimensiones constitutivas y ejes estructurales de la ciudadanía. mayo-agosto, 2012, Estudios Políticos. UNAM-Facultad de Ciencias Políticas y SOciales, Centro de Estudios Políticos.(26), 11€“36.
Reich, S., Schneider, F. M., & Heling, L. (2018). Zeero Likes €” Symbolic interactions and need satisfaction online. Computers in Human Behavior, (80), 97€“102. Recuperado a partir de https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.10.043
Rheingold, H. (1994). Realidad virtual. Barcelona: Gedisa Editorial.
Rueda Ortíz, R. (2008, abril). Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, (28), 8€“20.
Rueda Ortíz, R., Ramírez, L., & Fonseca, A. (2013). Ciberciudadanías, cultura política y creatividad social. Colombia: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Sanders Brocado, B., & Ferreira Nuño, L. A. (1998). El significado psicológico de ciudadano y ciudadanía. Una aproximación a la conciencia cívica. Educación y Comunicación. Anuario 1997, 189€“199.
Santos, B. D. S. (1998). Los nuevos movimientos sociales. En De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la posmodernidad (pp. 312€“341). Bogotá: UNIAND.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo (1a ed.). Buenos Aires: Fondo De Cultura Economica.
Sibilia, P. (2010). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales (2a ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Tabachnik, S. (2013). Imágenes de autoficción. Figuraciones de la subjetividad en la cibercultura contemporánea. En Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales. (39) (pp. 39€“65). México: UAM-X.
Tarrow, S. G. (1997). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. (H. Bavia & A. Resines, Trads.). Madrid: Alianza.
Tilly, C., & Tarrow, S. G. (2015). Contentious politics (Second revised edition). New York, NY: Oxford University Press.
Tilly, C., & Wood, L. J. (2009). Los movimientos sociales, 1768-2008: desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica.
van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. (H. Salas, Trad.). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina.
van Dijck, J., & Poell, T. (2013). Understanding Social Media Logic. Media and Communication, 1(1), 2€“14. Recuperado a partir de DOI: 10.12924/mac2013.01010002
van Dijck, J., & Poell, T. (2015). Social Media and the Transformation of Public Space. Social Media + Society, 1(2), 1€“5. Recuperado a partir de https://doi.org/10.1177/2056305115622482
Van Laer, J., & Van Aelst, P. (2010). Internet and Social Movement Action Repertoires. Information, Communication & Society, 13(8), 1146€“1171. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.1080/13691181003628307
Wright, S. (1998). La politización de la cultura. Anthropology Today, 1(14), 128€“141.
Yehya, N. (2001). El cuerpo transformado: cyborgs y nuestra descendencia tencológica en la realidad y en la ciencia ficción. México: Paidós.