Tendencias de investigación en comunicación-educación y tecnologías digitales


Contenido principal del artículo

Ileana Cruz-Sánchez
https://orcid.org/0000-0002-3354-8836
César Garcia García
https://orcid.org/0000-0002-8092-8559

Comunicación y educación son campos de abordajes y perspectivas múltiples. A partir de los aportes académicos de Valderrama (2000), Crovi y Garay (2012) se delimita el campo de la comunicación-educación para, posteriormente, presentar a agentes de difusión, instituciones, espacios académicos, comunidad de investigadores y estudios que se cultivan para destacar temas, líneas de investigación, categorías emergentes y tendencias en el uso de las tecnologías digitales.

Para elaborar el análisis de tendencias de investigación en la producción académica de la comunicación-educación se emplearon dos softwares (Voyant Tools y Tableau) para examinar 331 ponencias de tres espacios académicos (Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, ALAIC; Consejo Mexicano de Investigación Educativa, COMIE; y Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, AMIC) en el periodo del 2015 al 2018.

Los resultados del análisis textual y numérico del campo de comunicación-educación arrojan como tendencias: la preocupación por la alfabetización mediática y digital; el uso de tecnologías en el aprendizaje, la colaboración a través de la participación, el uso de las redes sociales, el activismo y la tutoría; el uso (y/o elaboración) de recursos educativos; y, la necesidad de reflexiones teóricas en este campo.
Comunicación, educación, tendencia de la investigación, análisis documental, TIC.

Acaso, M. (2013). rEDUvolución. Hacer REVOLUCIÓN en EDUCACIÓN. México, D.F.: Paidós.

Acaso, M. y Manzanera, P. (2015). Esto No Es Una Clase. Investigando la educación disruptiva en los contextos educativos formales. España: Ariel-Fundación Telefónica.

ALAIC (2015-2018). ¿Quiénes somos? Recuperado de: https://www.alaic.org/site/associacao/

ALAIC (2016). Memorias del XIII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación. Sociedad del Conocimiento y Comunicación: Reflexiones Críticas desde América Latina. Grupo Temático 4. Comunicación y Educación. Recuperado de: http://alaic2016.cua.uam.mx/documentos/memorias/GT4.pdf

ALAIC (2018). Programa preliminar del Grupo de trabajo 4. Comunicación y Educación. Recuperado de: https://www.alaic.org/site/wp-content/uploads/2018/07/GT_4-02-julio-2018.pdf

Aparici, R. (1999). Mitos de la educación a distancia y de las nuevas tecnologías. La Educación a Distancia en tiempos de cambios: nuevas generaciones, viejos conflictos. Madrid: Ediciones La Torre. (177-192).

Aparici, R. (2003). Comunicación educativa en la sociedad de la información. España: UNED.

Aparici, R. (2010). Conectados en el ciberespacio. España: UNED.

Aparici, R. (2011). Principios pedagoÌgicos y comunicacionales de la educacioÌn 2.0. Madrid: La educacioÌn.

Aparici, R. (Coord.) (2011). Educomunicación: Más allá del 2.0. España: Gedisa Comunicación.

Aparici, R., & GarciÌa, M. D. (2018). Comunicar y educar en el mundo que viene. Barcelona: Gedisa.

Aparici, R., Escaño, G. C., & García, M. D. (2018). La otra educación: Pedagogías críticas para el siglo XXI. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Aparici, R., García, M. D., & Barbas, C. Ã. (2017). ¡Sonríe, te están puntuando!: Narrativa digital interactiva en la era de Black Mirror. Barcelona: Gedisa.

Bartolomé, A. (1999). Nuevas tecnologías en el aula. Guía de supervivencia. Barcelona: ICE de la Universita de Barcelona y GRAÓ.

Bartolomé, A. (1999). Nuevas tecnologías en el aula. Guía de supervivencia. Barcelona: ICE de la Universita de Barcelona y GRAÓ.

Bartolomé, A. (2004). La red como instrumento de formación. Blended learning. Conceptos básicos. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (23), 7-20.

Cabero, A. J. (2016). Tendencias educativas para el siglo XXI. Madrid: Centro de Estudios Financieros.

Cabero, A. J., GarciÌa, J. F., & Casado, P. I. (2016). Realidad aumentada: TecnologiÌa para la formacioÌn. Madrid: SiÌntesis.

Cabero, J. y Llorente, M. (2006). La rosa de los vientos: Dominios tecnológicos de las TIC por los estudiantes. Grupo de Investigación Didáctica. Madrid.

Cabero, J. (2005). Las TIC y las universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de la Educación Superior, julio-septiembre, año/vol. XXXIV (3), núm. 135. (México Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES).

Cabero, J. y Romero, R. (coordinadores) (2007). Diseño y producción de TIC para la formación. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Barcelona: Editorial UOC.

Cabero, J. y Zapata-Ros, M. (2013). Tendencias desde las III Jornadas de la Red de Campus Virtuales. Campus Virtuales, 02, II. Consultada en: http://issuu.com/revistacampusvirtuales/docs/revista_campus_virtuales_02_ii/11?e=6634101/5683897

CAICYT (2019). Visualización. En: TaDiRAH - Taxonomía sobre Actividades de investigación digital en humanidades. Servidor Semántico. Recuperado de: http://vocabularios.caicyt.gov.ar/portal/index.php?task=fetchTerm&arg=32&v=42

Casamajor, A; Dussel, I; Montes, N; PogreÌ, P; RodriÌguez, C; Ros, C (coords.) (2012). Formar docentes para la equidad II. Teseo. Libro electrónico.

Cobo, C. (2016). La Innovación Pendiente. Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Colección Fundación Ceibal/Debate: Montevideo. Recuperado de: https://innovacionpendiente.com/

Cobo, C. (2019). Acepto las Condiciones: Usos y abusos de las tecnologías digitales. Fundación Santillana: Madrid. Recuperado de: https://www.aceptolascondiciones.com/

Cobo, C. y Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de MitjansInteractius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona. Recuperado de: http://www.aprendizajeinvisible.com

Cobo, C. y Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fastfood. Grup de Recerca d'InteraccionsDigitals, Universitat de Vic. Flacso México: Barcelona / México DF. Recuperado de: http://www.planetaweb2.net/

COMIE (2015). Programa. XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa Chihuahua 2015. Aportes y reflexiones desde la investigación educativa: ¿qué sabemos€¦ qué nos falta? Chihuahua: COMIE. Recuperado de: http://congreso.comie.org.mx/2015/programa_web_xiii_cnie_20151027.pdf

COMIE (2017). Programa. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. Desafíos de la investigación educativa para la transformación y la justicia social. San Luis Potosí: COMIE. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/seccion4.htm

Crovi, D. (2001). Comunicación y educación. México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.

Crovi, D. (2009). Acceso, uso y apropiación de las TIC en comunidades académicas. Diagnóstico en la UNAM. México, DF: UNAM/Plaza y Valdés, Editores.

Crovi, D. (2010). Jóvenes, migraciones digitales y brecha tecnológica. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 52(209), 119-133. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42116235008

Crovi, D. (2011). El entramado reticular de la educación. Una mirada desde la comunicación. En: Aparici, R. (Coord.) Educomunicación: Más allá del 2.0. España: Gedisa Comunicación.

Crovi, D. (2012). Apropiación: una aproximación conceptual. En: Portillo, M., Cornejo, I. ¿Comunicación posmasiva? Revisando los entramados comunicacionales y los paradigmas teóricos para comprenderlos. México, D.F.: Universidad Iberoamericana.

Crovi, D. (Coordinadora) (2016). Redes sociales digitales. Lugar de encuentro, expresión y organización para los jóvenes. México, D.F: Universidad Autónoma de México.

Crovi, D. D. (2018). PraÌcticas comunicativas en entornos digitales. Facultad de Ciencias PoliÌticas y Sociales, Universidad Nacional AutoÌnoma de MeÌxico.

Crovi, D. y Garay, L.M. (2009) Comunicación-Educación. Hacia la construcción de un estado del arte. En: Vega, A. (Coord.) (2009) La comunicación en México. Una agenda de investigación. México, D.F.: CEIICH-UNAM / Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales / Universidad Juárez Autónoma de Tabasco / Universidad Autónoma de Baja California / Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación.

Cruz, I. (2018). Cultura de la participación y aprendizaje digital. Hacia una propuesta de diseño educativo transmedial. Tesis Doctoral. Facultad de Comunicación. Universidad Anáhuac México Campus Norte

Dussel, I. (2010). La educacioÌn alterada: Aproximaciones a la escuela del siglo XXI. Villa MariÌa CoÌrdoba, Argentina: Salida al Mar Ediciones.

Dussel, I., & Reyes, L. L. (2014). La escuela: un espacio que no se puede abandonar. MeÌxico: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, DireccioÌn General de Publicaciones.

Dussel, I; Quevedo, L. A; FundacioÌn Santillana (2011). EducacioÌn y nuevas tecnologiÌas: Los desafiÌos pedagoÌgicos ante el mundo digital. Buenos Aires: FundacioÌn Santillana.

Edel, R. y Navarro, Y. (coords.) (2015). Entornos virtuales de aprendizaje: estado del conocimiento en el periodo, 2002-2011. México, D.F.: ANUIES, Dirección de Producción Editorial: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

EDUCASE (2019). Horizon Report Preview| 2019 Higher Education Edition. Recuperado de: https://library.educause.edu/~/media/files/library/2019/2/2019horizonreportpreview.pdf

Fundación Telefónica México (2019). Fundación Telefónica/México. Recuperado de: http://www.fundaciontelefonica.com.mx.

Gedisa (2019). Colección Comunicación Educativa. Recuperado de: https://www.gedisa.com/articulos.aspx?modo=c&fam=1010

Gedisa (2019). Colección Comunicación. Recuperado de: https://www.gedisa.com/articulos.aspx?modo=c&fam=1023

Gedisa (2019). Colección Nuevas Tecnologías. Recuperado de: http://www.gedisa.com/articulos.aspx?modo=c&fam=234

Gros, B (Coord.) (2004) Pantallas, juegos y educación. La alfabetización digital en la escuela. España: Desclée De Brouwer.

Gros, S. B. (2005). El ordenador invisible: Hacia la apropiacioÌn del ordenador en la enseñanza. Barcelona: Gedisa.

Gros, S. B. (2008). Aprendizajes, conexiones y artefactos: La produccioÌn colaborativa del conocimiento. Barcelona: Gedisa.

Gros, S. B. (2013). La comunicacion en los espacios virtuales. Barcelona: Editorial UOC

Gros, S. B., Mas, X., & Universitat Oberta de Catalunya. (2013). La comunicacioÌn en los espacios virtuales: Enfoques y experiencias de formacioÌn en liÌnea. Barcelona: Editorial UOC.

Gros, S. B., SuaÌrez-Guerrero, C., & ProQuest. (2017). PedagogiÌa red. Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L.

Gutiérrez, S. (2019). Análisis de corpus con Voyant-tools. En: The Programming Historian en español 3. Recuperado de: https://programminghistorian.org/es/lecciones/analisis-voyant-tools

HernaÌndez, R. O. E., Ortiz, G. (2017). ComunicacioÌn, educacioÌn y tecnologiÌas digitales: Tendencias actuales en investigacioÌn. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Lerma y Juan Pablos Editor.

MacArthur Fundation (2019). Research Network on Youth and Participatory Politics. Recuperado de: https://www.macfound.org/networks/research-network-on-youth-and-participatory-politi/

NAMLE (2019). National Association for Media Literacy Education. Recuperado de: https://namle.net/

Nieto, U. S. (April 10, 2016). La investigacioÌn en ComunicacioÌn EducacioÌn abordada en las maestriÌas: Entre las fronteras tradicionales y las nuevas perspectivas. En: Miradas (pereira), 1, 14.). http://dx.doi.org/10.22517/25393812.15551

NuÌñez, P; Dussel, I. (2013). La poliÌtica en la escuela: JoÌvenes, justicia y derechos en el espacio escolar. Buenos Aires: CrujiÌa.

Ortiz, G. (2018). Juventudes digitales. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Lerma y Juan Pablo Editor.

Ortiz, G. (coord.) (2015). Educación, interculturalidad y tecnologías digitales: jóvenes del municipio de Lerma de Villada, Estado de México. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Lerma y Juan Pablo Editor.

Ortiz, G. y Garay, L.M. (coords) (2015). Comunicación, cultura y educación. Nueve aproximaciones al estudio de las tecnologías digitales. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Lerma y Juan Pablo Editor.

Piscitelli, A. (2009). El proyecto Facebook y la postuniversidad. España: Ariel €“ Fundación Telefónica. Recuperado de: http://www.proyectofacebook.com.ar/el-proyecto-facebook-y-la-posuniversidad/

Piscitelli, A. (2012). Edupunk aplicado. De aprender a emprender. España: Ariel - Fundación Telefónica. Recuperado de: http://investigacionlab.wikispaces.com/file/view/Piscitelli+-+edupunk.pdf

Rodríguez, R. (2018). ¿Qué está haciendo en COMIE? Recuperado de: http://www.comie.org.mx/v5/sitio/2018/07/06/que_esta_haciendo_el_comie/

Rodríguez, R. (2018). COMIE: el congreso invisible. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/v5/sitio/2018/07/06/congreso_invisible/

Scolari, C. (2014). Alfabetismo Transmedia. Un programa de investigación. En: Hipermediaciones. Recuperado de: http://hipermediaciones.com/2014/09/26/transalfabetismos/

Sinclair, S. & Rockwell, G. (2019). Voyant Tools [Software de computación en línea]. Recuperado de: http://voyant-tools.org.

Tableau (2019). Funcionalidades. En: Tableau Desktop. Recuperado de: https://www.tableau.com/es-es/products/desktop

Tableau (2019.1) [Software de computación]. Standford: Tableau Software. Recuperado de: https://www.tableau.com/es-es

Tecnológico de Monterrey (2019). Observatorio de Innovación Educativa. Recuperado de: https://observatorio.tec.mx/

UNESCO (2010). ITC. Transforming Education. A Regional Guide. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001892/189216e.pdf

UNESCO (2011). Alfabetización mediática e informacional: curriculum para profesores. Paris: UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216099

UNESCO (2011). Transforming Education. The Power of ITC Policies. France: UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002118/211842e.pdf

UNESCO (2013). Media and information literacy. Policy & strategy guidelines. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/en/comunication-and-information/

UNESCO (2016). UNESCO Mobile Learning Publications. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/en/unesco/themes/icts/m4ed/mobile-learning-resources/unescomobilelearningseries/

UNESCO (2017). Reporte E2030: educación y habilidades para el siglo XXI. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000250117?posInSet=17&queryId=383d67ab-4eef-41cc-ad50-7234517af91c

Universidad Veracruzana (2019). Háblame de TIC. Recuperado de: https://www.uv.mx/blogs/brechadigital/hdt/

Valderrama, C. E. (2000). Comunicación-educación: un nuevo escenario. Nodos Y Nudos, 2(8). https://doi.org/10.17227/01224328.1033

Detalles del artículo

Cruz-Sánchez, I., & Garcia García, C. (2020). Tendencias de investigación en comunicación-educación y tecnologías digitales. Virtualis, 11(20), 33–53. https://doi.org/10.2123/virtualis.v11i20.336
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Ileana Cruz-Sánchez, Tecnológico Nacional de México campus CIIDET

Profesora investigadora del Departamento de Posgrado. CIIDET.

César Garcia García, Tecnológico Nacional de México campus CIIDET

Profesor investigador del Departamento de Posgrado. CIIDET.

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.