La representación de estereotipos de género y su evolución a través de los personajes cinematográficos del relato de La Cenicienta: estudio comparativo del clásico de Disney (1950) y su remake digital (2021)


Contenido principal del artículo

Ana Isabel Cea Navas
https://orcid.org/0000-0003-3859-0221
Lucía Merchán Álvarez
Cristina San José-De la Rosa

El cine, como agente de comunicación, retrata en sus creaciones lo que sucede en la sociedad: desde el modo de narrar hasta la construcción de los personajes. Las películas de la factoría Disney han sido aplaudidas durante décadas por personas de todas las edades y dentro de la industria son algunas de las más taquilleras. En cuanto a su popularidad son un reflejo de la percepción de estereotipos y valores que tienen que ver con los roles predefinidos que la sociedad establece para mujeres y hombres, ejerciendo un impacto directo en el espectador.


 

estereotipos de género, animación, Disney, cine digital, películas infantiles

Aguado-Peláez, D. y Martínez-García, P. (2015). ¿Se ha vuelto Disney feminista? Un nuevo modelo de princesas empoderadas. Área Abierta (15) 49-61. http://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2015.v15.n2.46544

Andreu-Abela, J. (2015). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Recuperado de http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf

Arias, S. (2017). Modelos de mujer en las películas de animación. Universidad de León.

Avalos, M. Mª. (2009). Influencia del consumo televisivo sobre la formación de la identidad de género en la niñez intermedia (8-12 años). Revista Zona Conductual. Recuperado de http://es. scribd. com/doc/22736020/cia-Del-Consumo-Televisivo-Sobre-La-Formacion-de-La-Identidad-de-Genero-en-La-Niñez-Inter-Media

Beltrán, Ó. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista Colombiana de Gastroenterologia, 20 (1), 60-69.

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Editorial Ariel.

Cannon, K. (Directora). (2021). Cinderella [Película]. Columbia Pictures.

Cánovas-Leonhardt, P., & Sahuquillo-Mateo, P. (2008). La influencia del medio televisivo en el proceso de socialización de la infancia. Educación in the Knowledge Society (EKS), 9 (3), 200-215. http://doi.org/10.14201/eks.16676

Cantillo-Valero, C. (2015). Del cuento al cine de animación: semiología de una narrativa digital. Revista de Comunicación de la SEECI (38), 115-140.

Cantillo-Valero, C. (2018). Las princesas Disney y la construcción de Humanidades Digitales «silenciadas» en el cine de animación. Index.comunicación, 8 (2), 83-102.

Cea, M. A. (2001). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis.

England, D. E., Descartes, L. & Collier-Meek, M. A. (2011). Gender Role Portrayal and the Disney Princesses. Sex Roles (64), 555-567. https://doi.org/10.1007/s11199-011-9930-7

Escudero, J., Delfín, L. A. y Gutiérrez, L. (2008). El estudio de caso como estrategia de

investigación en las ciencias sociales. Ciencia Administrativa (1), 7-10.

Filmaffinity.com. https://www.filmaffinity.com/es/film807711.html

Filmaffinity.com. https://www.filmaffinity.com/es/film689028.html

Fonte, J. y Mataix, O. (2000). Walt Disney. El Universo animado de los largometrajes (1937- 1967). T&B Editores.

Fuenzalida, V. (2016). Los niños y la televisión. Revista Latinoamericana de Comunicación (93), 40-45.

Geronimi, C., Luske, H. S. y Jackson, W. (Directores). (1950). Cinderella [Película]. Walt Disney Productions.

Gómez-Beltrán, I. (2017). Princesas y príncipes en las películas Disney (1937-2013). Análisis de la modulación de la feminidad y la masculinidad. Filanderas. Revista Interdisciplinar de Estudios Feministas (2), 53-74.

Guerrero-Orzáez, Mª. A. (2014). El papel de la televisión en la formación de valores sociales en el público infantil. Análisis exploratorio de contenidos desde una perspectiva psicológica. [Trabajo Fin de Máster]. Universidad de Sevilla.

Guichot, V. y Bono, C. (2001). De Blancanieves (1937) a Mulán (1998): Análisis de los valores, normas y roles sociales transmitidos a través de las películas de Walt Disney. Universidad de Sevilla.

Hargreaves, D. A., & Tiggemann, M. (2009). Muscular ideal media images and men's body image: Social comparison processing and individual vulnerability. Psychology of Men & Masculinity, 10 (2), 109–119. https://doi.org/10.1037/a0014691

Hayes, S. & Tantleff-Dunn, S. (2010). Am I too fat to be a princess? Examining the effects of popular children´s media on young girls´body image. British Journal of Developmental Psychology, 28, 413-426. https://doi.org/10.1348/026151009X424240

Hernandez Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4a ed.). McGraw Hill.

Jaume, M. y Sau, V. (1996). Psicología diferencial del sexo y el género. Fundamentos.

Liñán Gómez, P. (2022). Análisis de género de las películas Disney y su influencia en la construcción de la identidad. ⦍Trabajo Fin de Máster]. Universidad Autónoma de Madrid].

Lopéz-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de educación (2), 167-179.

Martín-Casado, T. G. (2016). El sexismo en la creatividad publicitaria; Limitar el estereotipo por derecho. Opción (10), 188-208.

Martín-Casado, T. G. (2020). El formato spot narrativo como reflejo de lo social: la cuarta ola del feminismo a través de la creatividad publicitaria de Mónica Moro y Eva Santos. En Miguel-Borrás, M. y Cea-Navas, A. I. (Coord.), El cortometraje: valoración y grandeza del formato, 183-199. Tirant Humanidades.

Michelle, R. (2015). The evolution of Disney princesses and their effect on body image, gender roles, and the portrayal of love. [The Graduate School]. James Madison University.

Monje-Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía Didáctica. Universidad Surcolombiana.

Perera, Á. y Bautista. A. (2019). Las princesas Disney y su huella en los cuentos actuales. Nuevos modelos para nuevos tiempos. Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil (17), 131-150.

Rodríguez, D. (2015). El Imperio Disney: La Base De Su Éxito. [Trabajo de Fin de Grado]. Universidad de Málaga.

Ruiz, C. (2012). Estereotipos de mujeres en películas infantiles. Influencia en la personalidad de los niños. Creación y producción en diseño y comunicación (46), 17-19.

Ruiz-Bueno, A. (2021). El contenido y su análisis: Enfoque y proceso. OMADO (Objectes i MAterials DOcents). Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/179232

Salmon, C. (2010). Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Península.

Sherman, A. M., y Zurbriggen, E. L. (2014). Boys can be anything: Effect of Barbie play on girls’ career cognitions, Sex Roles (70), 195–208.

Smolak, L. & Murnen, S. K. (2011). The sexualization of the girls and woman as a primary antecedent of self-objectification. En Calogero, RM Tantleff-Dunn S. y Thompson JK (Eds.), Self-objectification in women: Causes, consequences, and counteractions, 53–75. American Psychological Asosciation. DOI: 10.1037/12304-003

Tinto-Arandes, J. A. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia (29), 135-173.

Touriñán-López, J. M. (2010). Familia, escuela y sociedad civil. Agentes de educación intercultural. Revista de Investigación en Educación (7), pp. 7-36. Recuperado de http://webs.uvigo.es/reined/

Tremblay, L., Lovsin, T., Zecevic, C. & Larivière, M. (2011). Perceptions of self in 3-5 year-old children: A preliminary investigation into the early emergence of body dissatisfaction. Body image, 8(3), 287-292. DOI: 10.1016/j.bodyim.2011.04.004

Villegas, J. et al. (2014). “Historia de marca: Disney, la marca más querida del mundo”. Expertos en marca. [https://www.expertosenmarca.com/historia-de-marca-disney-la-marca-mas-querida-del-mundo/].

Vilches, L. (1999). La televisión: los efectos del bien y del mal. Paidós Ibérica.

Vicens Poveda, A. (2020). Análisis individual y comparativo de personajes cinematográficos. Una propuesta metodológica multidisciplinar aplicada al cine de animación. Comunicación y Métodos, 2 (1), 23-38. DOI: 10.35951/v2i1.58

Vicens-Poveda (2018). Heroinas o princesas: análisis de la evolución de los personajes de la marca princesas disney desde su posible superación de los estereotipos sexistas, dentro y fuera de la ficción animada. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.

Wohlwend, K. E. (2009). Damsels in Discourse: Girls consuming and producing identity texts through Disney Princess play. Reading Research Quarterly, 44 (1), 57-83.

Yin, R. K. (1994). Case study research Design and Methods. Sage.

Detalles del artículo

Cea Navas, A. I., Merchán Álvarez, L., & San José-De la Rosa, C. (2024). La representación de estereotipos de género y su evolución a través de los personajes cinematográficos del relato de La Cenicienta: estudio comparativo del clásico de Disney (1950) y su remake digital (2021). Virtualis, 14(27), 70–92. https://doi.org/10.46530/virtualis.v14i27.443
ARTÍCULOS

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.