Propuesta de semantización territorial de Facebook para el estudio de la sociabllidad en línea
Resumen
Palabras clave
Referencias
ABRAMSON, J. (2019) Merchants of truth, UK, Penguin Random House
ARDÈVOL, E., BERTRÁN, M., CALLÉN, B. y PÉREZ, C. “Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea”, en Athenea Digital, núm. 3, primavera 2003, págs. 72-92, Universidad Autónoma de Barcelona
BOELLSTORFF, T. “Rethinking Digital Anthropology”, en HORST, H. y MILLER, D. (eds.) (2012) Digital Anthropology, UK, Berg Publishers, págs. 86-129.
CASSANY, D. (2012) En_línea, Barcelona, Edit. Anagrama
CASTELLS, M. (2012) Comunicación y poder, Madrid, Edit. Siglo XXI
D’ANCONA, M. (2017) Post Truth, UK, Penguin Random House
DE SAUSSURE, F. (1945) Curso de Lingüística General, Madrid, Edit. Losada (http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=59) 1.VIII.18
FABBRO, A. (2018) Cos’è la Netnografia, CTRL ALT WRITE, I Saggi.
FINKEL, L., GORDO A. y GUARINO, A. “La investigación en redes sociales: una propuesta metodológica”, Actas del XI Congreso Español de Sociología “Crisis y cambio: propuestas desde la Sociología”, organizado por la Federación Española de Sociología (FES) y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), celebrado en Madrid del 10 al 12 de julio de 2013, Volumen III, págs. 787-795
GARCÍA, J. L. (1976) Antropología del Territorio, Madrid, Taller Ediciones
GONZÁLEZ GIL, L. y SERVÍN ARROYO, A. “Métodos cualitativos digitales: un acercamiento a la antropología digital y otras posturas de investigación online”, en Virtualis, Vol. 8, núm. 15, enero-junio de 2017, pp. 61-80)
GARCÍA MARÍN, D. y APARICI, R. “La posverdad: el software de nuestra era”, en Aparici y García Marín (editores) La Posverdad, 2019, Edit. Gedisa, págs. 49-97
HORST, H. A. y MILLER, D. (2012) Digital Anthropology, Londres, Editorial Berg.
HORST, H. y MILLER, D., “The Digital and the Human: A Propsectus for Digital Anthropology”, en HORST, H. y MILLER, D. (eds.) (2012) Digital Anthropology, UK, Berg Publishers, p. 16-84)
IPPOLITA (2012) En el acuario de Facebook, Madrid, Edición Enclave de Libros.
JAKOBSON, R. (1984) Ensayos de Lingüística General, Barcelona, Edit. Ariel (http://cursobecarios.cuaed.unam.mx/licel/cuarto_semestre/sintaxis_espanol/unidad3/img/Jakobson.pdf) (26.VIII.19)
JENKINS, H. (2009) Fans, Blogueros y Videojuegos; la cultura de la colaboración, Barcelona, Edit. Paidós. El original se publicó en 2006.
JENKINS, H. (2008) Convergence culture; la cultura de la convergencia de los medios de comunicación, Barcelona, Edit. Paidós.
JENKINS, H. (2015) Cultura transmedia, Barcelona, Edit. Gedisa.
KELTY, C., “De la participación al poder” en DELWICHE, A. y JACOBS HENDERSON, J. (2013) The participatory cultures handbook, Nueva York y Reino Unido, Ed. Routledge, págs.-101-135
KOZINETS, R. (2015) Anthropology Redefined, London, Sage Publications Inc.
LÉVY, P. (2004) Inteligencias colectivas, consultado en http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf (25.VII.18).
LÉVY, P. “La conversación creativa de la inteligencia colectiva”, en DELWICHE, A. y JACOBS HENDERSON, J. (2013) The participatory cultures handbook, Nueva York y Reino Unido, Ed. Routledge, págs.-330-364.
MARTÍNEZ, M. “Definiciones del concepto Campo en semántica antes y después de la Lexemática de E. Coseriu”, en Odisea, número 3, 2003, págs. 101-130.
McINTYRE, L. (2018) Posverdad, Madrid, Edit. Cátedra
MEDIANOU, M. y MILLER, D. “Polymedia: towards a new theory of digital media in interpersonal communication”, en International Journal of Cultural Studies, 2012, Vol. 16, núm. 2, págs. 169-187 (2.VIII.18)
MENESES ROCHA, M. E. (2015) CIberutopías, México, Edit. Porrúa-Tecnológico de Monterrey.
PERTIERRA, A. C. (2018) Media Anthropology for the Digital Age, Cambridge Polity Press
RUIZ TORRES, M. Á. “Ciberetnografía: comunidad y territorio en el entorno virtual”, en Ardèvol, Estalella y Domínguez (editores) La mediación tecnológica en la práctica etnográfica, 2008, ANKULEGI antropología elkartea, págs. 117-133
RUIZ TORRES, M. Á. (2012) “La (des) territoralización del ciberespacio: la vigencia de le metodología etnográfica en el entorno virtual”, https://www.academia.edu/861149/La_des_territorializaci%C3%B3n_del_ciberespacio_la_vigencia_de_la_metodolog%C3%ADa_etnogr%C3%A1fica_en_el_entorno_virtual?auto=download (6.VIII.18)
TOUDERT, D. “La (des) territoralización del ciberespacio: la vigencia de le metodología etnográfica en el entorno virtual”, https://www.monografias.com/trabajos901/des-territorializacion-ciberespacio-metodologia-etnografica/des-territorializacion-ciberespacio-metodologia-etnografica.shtml
TURPO GEBERA, O. “La netnografía, un método de investigación en Internet”, en Revista Comunicar, número 42, 2008, págs. 81-93).
VAN DIJK, J. (2016) La cultura de la conectividad, Buenos Aires, Edit. Siglo XXI.
VERÓN, E. (1971) Ideología y comunicación de masas: la semantización de la violencia política, en http://www.periodismo.uchile.cl/talleres/teoriacomunicacion/archivos/veron.pdf (6.VIII.18)
DOI: https://doi.org/10.2123/virtualis.v10i19.307
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN: 2007-2678
Virtualis es una publicación semestral editada por el Tecnológico de Monterrey a través de la Decanatura de Investigación de la Escuela de Humanidades y Educación. Av. General Ramón Corona #2514, Colonia Nuevo México, C.P. 45138, Zapopan, Jalisco. Directores: Salvador Leetoy y Diego Zavala-Scherer
El Tecnológico de Monterrey es parte de la Red Mexicana de Repositorios Institucionales (REMERI). Esta red de acceso abierto integra, disemina, preserva y da visibilidad a la investigación científica y académica.
Las publicaciones no generan ningún costo ni para autores ni para lectores. La publicaciones se encuentran bajo una licencia CREATIVE COMMONS ATTRIBUTION-NONCOMMERCIAL 4.0 INTERNATIONAL. Los lectores pueden consultar los detalles de esta licencia aquí.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.