Brechas de género y creadoras de contenido sobre tecnología en YouTube


Contenido principal del artículo

Mathew Marcial Sanchez Oviedo
Giancarlo Gomero

El presente trabajo busca contribuir a la identificación de brechas de género presentes entre creadores y creadoras de contenido de tecnología en la pataforma YouTube en el Perú. A partir de un paradigma interpretativo y un enfoque cualitativo se condujeron entrevistas semiestructuradas con creadoras de contenido. Se identificaron 9 creadoras de contenido sobre tecnología peruanas con un número mayor de seguidores, de las cuales 4 accedieron a ser entrevistadas. La creadoras son profesionales del área de comunicación o del área de la ingeniería. Todas ella afrontaron situaciones donde recibieron sistemáticamente comentarios sexistas a partir de la publicación de sus contenidos. Todas ellas reconocieron un proceso lleno de dificultades y trabas para poder posicionarse en un entorno mayoritariamente masculino. Se señaló un mayor interés desde las empresas que se relacionan a este tipo de contenidos a hacer acuerdos con cuentas sobre tecnología en YouTube administradas por hombres, a pesar de tener igual o menor tráfico que redes sociales manejadas por mujeres. Se señaló también la presencia de insinuaciones y acoso de parte de las agencias de comunicación que trabajan con este tipo de creadores de contenido. Se concluye la existencia de brechas existentes así como una mayor exigencia hacia las creadoras de contenido por demostrar su grado de especialización en el rubro y trascender temas tecnológicos básicos.

creadoras de contenido, brechas de género, YouTube, redes sociales, tecnología

Aguiar, M. & Gutiérrez, H. (2017). Desigualdad de género y cambios sociodemográficos en México. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 26(51), 2-19. http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2017.1.1

Amarsekara, I. & Grant, W. (2019). Exploring the YouTube science communication gender gap: Asentiment analysis. Public Understanding of Science, 28(1), 68–84. https://doi.org/10.1177/0963662518786654

Amaya, E., & Mougenot, B. (2019). The gender differences in highly paid wage: A case study of peruvian physicians [Las diferencias de género en salarios bien remunerados: un estudio de caso de médicos peruanos]. Cad. Saúde Pública, 35(5), 1-9. https://www.scielo.br/j/csp/a/hqDtwzTwbwzw7SrjFRyHLMC/abstract/?lang=en

Armano, D. (2011). Pillars of the New Influence. Harvard Business Review. https://hbr.org/2011/01/the-six-pillars-of-the-new-inf

Atarama-Rojas, T., Castañeda-Purizaga, L., & Londoño-Moreno, M. (2017). Televisión en el Perú: un estudio de la estrategia de difusión de contenidos de los canales de señal abierta. Comunicación Y Medios, (35), 140–155. https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/45196

Bahíllo, M., Escribano, G. y Pérez, C. (2019). Gestión Financiera (2.ª ed.). Paraninfo. https://books.google.com.pe/books?id=ScqgDwAAQBAJ&pg=PA7&dq=mercados+financ%20ieros&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwim6uHun4bvAhU0F7kGHYKdCMgQ%206AEwBHoECAkQAg#v=onepage&q&f=false

Barberá, T., Dema, C., Estellés, S. y Devece, C. (2011, del 7 al 9 de septiembre). Las (des)igualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral: la segregación vertical y horizontal [conferencia]. XV Congreso de Ingeniería de Organización, Cartagena, Colombia. http://adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2011/organizacion_del_trabajo/986-995.pdf

Barceló, D. (2017, diciembre 16). El mito de la brecha salarial. Libre Mercado https://www.libremercado.com/2017-12-16/diego-barcelo-larran-el-mito-de-la-brecha-salarial-83909/

Bello, A. (2020) Women in science, technology, engineering, and mathematics (stem) in the Latin America and the Caribbean Region. United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women [UN Women]. https://lac.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Americas/Documentos/Publicaciones/2020/09/Women%20in%20STEM%20UN%20Women%20Unesco%20EN32921.pdf

Botello, H. A. (2014). Determinantes del acceso a Internet en Colombia. Ánfora, 21(37), 21-36. https://www.redalyc.org/pdf/3578/357833888001.pdf

Business Insider India (2019, 18 de diciembre). Top three social media platforms to be used for Influencer Marketing in 2020: Report. Advertising & Media Insider https://www.businessinsider.in/advertising/brands/article/top-three-social-media-platforms to-be-used-for-influencer-marketing-in-2020/articleshow/72867621.cms

Campos-Serna, J., Ronda-Pérez, E., Artazcoz, L. y Benavides, F. G. (2012). Desigualdades de género en salud laboral en España. Gaceta Sanitaria, 26(4), 343-351. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.09.025

Caridad, M.; Sánchez, M. J. y García, M. D. (2010). Estudio comparado de la brecha digital en los países de la Unión Europea y en España (2004-2008). Inclusão Social, 3(2), 54-68. https://brapci.inf.br/index.php/res/v/100575

Caro, L. (2014). El usuario como creador de contenido del medio: las microcelebridades. Cuadernos Artesanos de Comunicación, (64), 105-115. http://www.cuadernosartesanos.org/2014/cac64.pdf

Ceci, L. (2019). YouTube - Statistics & Facts. [Conjunto de datos] Statista. https://www.statista.com/topics/2019/youtube/#editorsPicks

Clark, J. (2005). Women and science careers: leaky pipeline or gender filter? Gender and Education, 17(4), 369-386. https://doi.org/10.1080/09540250500145072

Creswell, J. W. & Poth, C. N. (2013). Qualitative Inquiry and Research Design (3.ª ed.). SAGE Publications.

Cruz, J. (2008). Las mujeres en el ojo de la cámara (de cine). En La historia no contada: mujeres pioneras (pp. 25-51). Ayuntamiento de Albacete. https://www.academia.edu/3639656/Las_mujeres_en_el_ojo_de_la_cámara_de_cine_

Cueto, J.C. (2021, 2 de febrero). Que es Twitch y que hay detrás de sus millonarias audiencias. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-55826329

Datareportal (2019) Digital 2019: Global Digital Overview https://datareportal.com/reports/digital-2019-global-digital-overview

Eddy (2019, 19 de agosto). La historia de Youtube. Promodeo. https://promodeo.com/es/blog/la-historia-de-youtube

Eyzaguirre Flores, S. M., & Rolleri García, J. A. (2022). Brechas de género en la producción audiovisual cinematográfica peruana. La experiencia de las productoras limeñas. Contratexto, (038), 179-203. https://doi.org/10.26439/contratexto2022.n038.5765

Franco N. (2020, 20 febrero). Del Influenciador al Generador de Contenidos. Encolombia. https://encolombia.com/economia/empresas/marketing/influenciador-vs-creador-de-contenidos/

García, C.J. & Herrero, B. (2019). La mujer en los consejos de administración: evidencia para el mercado bursátil español. El trimestre económico, 86(342), 235-264. https://doi.org/10.20430/ete.v86i342.790

Gómez-Ortiz, O., Romera, E. M., & Ortega-Ruiz, R. (2017). La competencia para gestionar las emociones y la vida social, y su relación con el fenómeno del acoso y la convivencia escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 31(1), 27-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27450136006

Gutiérrez, J. F., Cuartero, A. (2020). El auge de Twitch: nuevas ofertas audiovisuales y cambios del consumo televisivo entre la audiencia juvenil. Ámbitos Revista Internacional de Comunicación, (50), 159-175. https://doi:10.12795/Ambitos.2020.i50.11

Gutiérrez, Ó., Barahona, F. y Berbel, G. (2019). Efectos del incremento del tipo de gravamen del IVA en 2012 sobre el empleo y las condiciones laborales en el sector veterinario en España. Influencia en la profundización de la brecha laboral de género. Estudios De Economía Aplicada, 36(3), 921-944. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6566768

Hidalgo-Marí, T. y Sánchez-Olmos, C. (2020). Fanáticas en serie. YouTube, cultura participativa y series de televisión: Estudio comparativo de género. Cuadernos.info, (38), 149-164. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.38.733

IAB Spain (2021, 5 de mayo). Estudio Anual de las Redes Sociales 2021. https://iabspain.es/estudio/estudio-de-redes-sociales-2021/

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2021). Perú. Brechas de género 2021. Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1801/libro.pdf

Jiménez, D. & Pino, A. (2018). ¿Por qué, si tenemos el mismo nivel educativo, no ganamos lo mismo? Diferenciación Salarial en Santiago de Cali. Sociedad y economía, (35), 32-49. https://doi.org/10.25100/sye.v0i35.7301

López-Sáez, M., Morales, J. F. & Lisbona, A. (2008). Evolution of Gender Stereotypes in Spain: Traits and Roles. The Spanish Journal of Psychology. 11(2), 609-617. https://www.redalyc.org/pdf/172/17213016025.pdf

Meza, C. (2018). Discriminación Evolution of Gender Stereotypes in Spain: Traits and Roles. laboral por género: una mirada desde el efecto techo de cristal. Equidad y Desarrollo, (32), 11-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6771632

Miller, A., Sarmiento, J. y Gómez, A. (2015). Participación de las mujeres en el municipio de Popayán. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 23(1), 23-51. https://www.redalyc.org/pdf/909/90933063003.pdf

Nicolini, D. (2011). Practice as the Site of Knowing: Insights from the Field of Telemedicine. Organ Science, 22(3), 602-620.

Norlyk, A & Harder, I. (2010). What Makes a Phenomenological Study Phenomenological? An Analysis of Peer-Reviewed Empirical Nursing Studies. Qualitative health research, 20(3), 420-31. https://doi.org/10.1177/1049732309357435

Oberst, U., Chamarro, A., & Renau, V. (2016). Estereotipos de género 2.0: Auto-representaciones de adolescentes en Facebook. Comunicar, 24(48), 81-90. https://doi.org/10.3916/c48-2016-08

Omnicom Media Group Perú. (2020). Análisis evolutivo de Hábitos y comportamientos del consumidor.

Rainie, L., Brenner, J. & Purcell, K. (2012) Photos and Videos as Social Currency Online. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/internet/2012/09/13/photos-and-videos-as-social-currency-online/

Regueira, U., Alonso-Ferreiro, A., & Da-Vila, S. (2020). La mujer en YouTube: Representación y participación a través de la técnica Web Scraping. Comunicar, 63, 31-40. https://doi.org/10.3916/C63-2020-03

Salas, G. (2019). Brecha salarial por género en el Perú y su tratamiento: reflexiones sobre la Ley de Igualdad Salarial y su Reglamento. IUS ET VERITAS, (59), 240-254. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.201902.015

Tassabehji, R., Harding, N., Lee, H., & Dominguez, C. (2021). From female computers to male comput♂rs: Or why there are so few women writing algorithms and developing software. Human Relations, 74(8), 1296–1326. https://doi.org/10.1177/0018726720914723

Thelwall, M., Sud, P. & Vis, F. (2012). Commenting on YouTube Videos: From Guatemalan Rock to El Big Bang. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 63(3), 616-629. https://doi.org/10.1002/asi.21679

Thelwall, M. (2018). Social media analytics for YouTube comments: Potential and limitations. International Journal of Social Research Methodology, 21(3), 303-316. https://doi.org/10.1080/13645579.2017.1381821

Tur-Viñes, V. & González-Río, M.J. (2019). Youtubers y estrategias de gestión de comunidades. Revista Latina de Comunicación Social, (74), 1291 – 1307. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1384

WISE Latin America (2019) Emprendedoras STEM en América Latina. https://wiselatinamerica.com/descargas/Estudio-Emprendedoras-STEM.pdf

Wotanis, L., & Mcmillan, L. (2014). Performing gender on YouTube. Feminist Media Studies, 14(6), 912-928. https://doi.org/10.1080/14680777.2014.882373

Youtube (2013, 6 de mayo). Youtube Creators [Videos]. https://www.youtube.com/@youtubecreators/videos

Detalles del artículo

Sanchez Oviedo , M. M., & Gomero, G. (2025). Brechas de género y creadoras de contenido sobre tecnología en YouTube. Virtualis, 14(27), 16–37. https://doi.org/10.46530/virtualis.v14i27.442
ARTÍCULOS

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.