La plataformización de la vida social como vehículo para la integración del Yo en Instagram


Contenido principal del artículo

José Alberto Fabela Borrego

El artículo que a continuación se expone, presenta los resultados de una investigación de carácter cualitativo que muestra cómo algunas mujeres jóvenes que usan la plataforma digital Instagram han adaptado plenamente a su vida conectada las dinámicas comerciales y códigos sociales que son compartidos en esa red social. Ya sea que compren, promuevan o vendan diversos artículos de consumo, aunque este sea sólo su imagen, crean una representación personal que busca lograr la máxima atención y retribución por medio de likes con el objeto de incrementar su capital cultural digital. Las entrevistas a profundidad muestran que las participantes son animadas a mostrarse de determinada manera por un sistema dinámico promovido por la misma plataforma digital que las presenta de una manera orientada a reproducir las tendencias que ahí circulan. De esta manera, la identidad mostrada por las usuarias de la red social en sus imágenes, fijas o en movimiento, es modulada por las respuestas que reciben de sus seguidores. Este proceso cultural de plataformización, con alcances tanto sociales como económicos, entraña una dominación ideológica orientada al consumo y que afecta profundamente la vida en línea como fuera de ella, pues los comportamientos compulsivos de las usuarias implica un gasto económico para poder representarse de forma exitosa en Instagram.

Instagram, identidad, imágenes, plataformización

Barbeta-Viñas, M. (2023). La plataformización del consumo: algoritmos y desimbolización. Revista Española De Sociología, 32(3), a172. 1-17 https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.172.

Bárcenas, K. (2020, Septiembre 1). Laboratorio de Métodos - Etnografía Digital (V. FCPyS, Producer). https://www.youtube.com: https://rb.gy/kh8ja.

Bratton, B. (2015). The stack. On software and sovereignity. The MIT Press.

Caro, L. (2012). Identidad mosaico. La encarnación del yo en las redes sociales digitales. Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación (91), 59-68.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw Hill.

Couldry, N., y Mejias, U. (2019). The COSTS of CONNECTION. Stanford University Press.

Floridi, L. (2015). The onlife manifesto. Being human in a hyperconnected era. Oxford, United Kingdom: Springer.

Glaser, B., y Strauss, A. (2006). The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research. Aldine Transaction.

González, L., y Servín, A. (2017). Métodos cualitativos digitales: un acercamiento a la antropología digital y otras posturas de investigación online. Virtualis, 8(15), 61-80.

Gómez Cruz, E. (2020, Septiembre 3). Etnografía digital: del ciberespacio a la cultura algorítmica. https://acortar.link/NIpih4.

Harris, M. (1979). El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la cultura. Siglo Veintiuno Editores.

Hidalgo, J. (2018). Selfies y Potlach digital: imágenes y capitales simbólicos en la era de la reputación digital. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 5(29), 168-179. DOI: 10.55738/alaic.v15i29.499.

Hidalgo, J. (2019). La economía del panóptico: la experiencia de la mirada y las identidades en la era digital. En J. Sánchez y D. Martínez, Viralidad. Política y estética de las imágenes digitales (pp. 75-104). Gedisa.

Hine, C. (2015). Etnography for the Internet. Embedded, embodied and everyday. Bloomsbury Academic.

Poell, T., Nieborg, D., y Duffy, B. (2022). Platforms and cultural production. Polity Press.

Poell, T., Nieborg, D., y Van Dijck, J. (2019). Platformisation. Internet Policy Review. Journal on Internet Regulation, 8(4), 1-13. https://doi.org/10.14763/2019.4.1425.

Sánchez, J. A., y Martínez, D. (2019). Capitalismo digital y viralidad. En J. Sánchez y D. Martínez, Viralidad. Política y estética de las imágenes digitales (pp. 17-30). Gedisa.

Srnicek, M. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra Editora.

Thompson, J. (2002). Ideología y cultura moderna. Universidad Autónoma Metropolitana.

Turkle, S. (1995). Life on the screen. Simon and Schuster.

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Siglo Veintiuno Editores.

Wells, G., Horwitz, J., y Seetharaman, D. (2021, Septiembre 14). Facebook knows Instagram is toxic for teen girls, company documents show. The Wall Street Journal. https://acortar.link/yE140e.

Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de vigilancia. Paidós. Kindle.

Detalles del artículo

Fabela Borrego, J. A. (2024). La plataformización de la vida social como vehículo para la integración del Yo en Instagram. Virtualis, 14(27), 122–141. https://doi.org/10.46530/virtualis.v14i27.432
ARTÍCULOS

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.