Desafíos de la etnografía digital en el trabajo de campo onlife
Contenido principal del artículo
En este artículo se presentan los desafíos que surgen en el trabajo de campo al utilizar la etnografía digital como método de investigación. Se parte de los fundamentos de la etnografía digital, como un método interdisciplinario, para el análisis de las prácticas sociales y la producción de significados a través de una mediación tecnológica. Posteriormente, se retoma la centralidad de la observación en línea y fuera de línea para la construcción de un campo onlife en el que, por las particularidades de internet, es importante considerar otros tránsitos en el espacio y el tiempo, así como construir diversas formas de co-presencia que marquen el €œestar ahí€ del etnógrafo. Finalmente, se presentan tres retos para la producción, registro y sistematización de datos etnográficos en línea relacionados con: 1) el tipo de datos que se construye a partir de los entornos digitales, 2) la elaboración de un registro de datos sistemático y 3) la forma de producir, registrar o sistematizar los datos a partir de la diversidad de técnicas en las que converge el método etnográfico.
Ardèvol, E. (2017). Big data y descripción densa. VIRTUalis, 7(14), 14-38.
Ardèvol, E. et al (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestrucutrada en línea. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 3.
Asociación de Internet (2018). 14 Estudio sobre los Hábitos de los usuarios de Internet en México 2018. México: Asociación de Internet. Recuperado de https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/Habitos-de-Internet/14-Estudio-sobre-los-Habitos-de-los-usuarios-de-Internet-en-Mexico-2018/lang,es-es/?Itemid=
Bárcenas Barajas, K. (S/A). La Ciudad de México como espacio de posibilidad: hacia una cartografía de iglesias para la diversidad sexual y de género. En Suárez, Hugo José, Bárcenas Barajas Karina y Delgado Molina Cecilia. Formas de creer en la Ciudad. México: IIS UNAM (En dictamen).
Beers, K. (2010). Using the discourse analysis to assess social co-presence in the video conference environment. Shedletsky, L. y Aitken, J. Cases on Online Discussion and Interaction: Experiences and Outcomes. USA: Information Science Reference.
Boellstorff, T., Nardi, B., Pearce, C. y Taylor, T.L. (2012). Ethnography and virtual worlds. A handbook of method. Oxford: Princeton.
Cook, C. (2012). Email interviewing: generating data with a vulnerable population. Journal of Advanced Nursing, 68: 1330€“1339.
Cora García, Ã. et al (2009). Ethnographic Approaches to the Internet and Computer-Mediated Communication. Journal of Contemporary Ethnography, 38 (1), 52-84.
Curran, J. (2013). Big Data or €˜Big Ethnographic Data€™? Positioning Big Data within the ethnographic space. Ethnographic Praxis in Industry Conference Proceedings, 62€“73.
Del Moral, G. y Suárez, C. (Julio 2015). Una propuesta de construcción de categorías desde la teoría fundamentada: la categorización familiar. 4º Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa. Valencia, España.
Díaz, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Internet. Papers, 97(1), 193-223.
Emerson, R., Fretz, R. y Shaw, L. (2011). Writing ethnographic fieldnotes. EU: University of Chicago.
Estalella, A. (2014). La apertura del archivo etnográfico. Anales del Museo Nacional de Antropología XVI. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/anales-del-museo-nacional-de-antropologia-xvi2014/antropologia/20086C
Floridi, L. (2015). The Online Manifesto: Being Human in a Hyperconnected Era. Londres: Springer Open.
Floridi, L. (2014). The Fourth Revolution. How the infosphere is reshaping human reality. Reino Unido: Oxford University.
Ferguson, R. H. (2017). Offline €˜stranger€™ and online lurker: methods for an ethnography of illicit transactions on the darknet. Qualitative Research, 17(6), 683-698.
Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gómez, E. y Ardevol, E. (2013). Ethnography and the field in media (ted) studies: a practice theory approach. Westminster papers, 9 (3).
Gómez, E. (2012). De la cultura Kodak a la imagen en red. Una etnografía sobre fotografía digital. Barcelona: UOC.
Gómez, E. (2012). Imagenaciones. Recuperado de https://imagenaciones.com/category/diario-de-campo/
Hine, C. (2015). Ethnography for the Internet. Embedded, embodied and everyday. Great Britain: Bloomsbury.
Hine, C. (2004). Etnografía virtual. España: UOC
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Editorial Manantial.
Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11 (22). Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/lauv/marcus_Etnografia_sistema_mundo_.pdf
McFadyen, J. y Rankin, J. (2016). The role of gatekeepers in research: learning from reflexivity and reflection. Journal of Nursing and Health Care, 4(1). Recuperado de methods.sagepub.com/reference/the-sage...research.../n85.xml
Meneses Rocha, M. E. (2018). Grandes datos, grandes desafíos para las ciencias sociales. Revista Mexicana de Sociología, 80(2), 415-444.
Oriol, L. (2006). El trabajo de campo Online: Qué hemos aprendido en los últimos 10 años. Investigación y Marketing, (91), 25-32.
Pink, S. (2015). Going forward through the world: thinking theoretically about first person perspective digital ethnography. Integrative Psychological and Behavioral Science, 49(2).
Pink, S. (2014). Doing visual ethnography. Australia: RMIT University
Preza, N. (2018). De la presencialidad a la virtualidad: la construcción de la identidad de los estudiantes del bachillerato en línea. Tesis doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México: México.
Rodríguez Jaume, M. J.; González Río, M. J. (2014). Las encuestas autoadministradas por internet. Un estudio de caso: €œlas familias adoptivas y sus estilos de vida€. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 29, 155-175.
Romero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 11(11).
Tourangeau, R. et al (2017). Web surveys by smartphone and tablets: Effects on survey responses. Public Opinion Quarterly, 81(4), 896-929.
Torres, A. y Jiménez, A. (2004). La construcción del objeto y los referentes teóricos en la investigación social. La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: UPN. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130050354/construccion.pdf
Wang, T. (2012). Escribiendo Notas de campo en directo: Hacia una etnografía más abierta. Etnography mathers. Recuperado de https://ethnographymatters.net/es/blog/2012/08/02/writing-live-fieldnotes-towards-a-more-open-ethnography/